Ni con preparación hay respuesta


Ayer todos fuimos testigos de la nefasta y absurda «respuesta» (entre comillas porque no puede considerarse como tal) que articuló Rajoy tras no ser capaz de interpretar su propia letra.

Hoy Nacho Escolar nos descubre que la chica que le preguntaba al líder de la oposición había posado para una foto de portada de El Mundo, en la que aparece junto al mismo Rajoy.

Si ayer nos sorprendía la ineptitud y la absurda respuesta del líder del PP, hoy supongo que debe sorprendernos aún más. Porque preparar preguntas para luego no ser capaz de responderlas bien es el culmen de la ineptitud. ¿Rajoy dirá algo al respecto? Quizá es todo coincidencia. Qué tontería, esto es campaña, vender humo, y está claro que nada es una coincidencia.

Rajoy y MaríaFoto | Escolar

Las manifestaciones y los recuentos


Manifestación

Los números de las manifestaciones siempre han sido un tema de disputa. La organización suele tasar la asistencia en cifras desorbitadas; otros organismos harán un recuento mayor o menor, generalmente, dependiendo del grado de afinidad con las consignas de la manifestación; también hay algunos actores externos que contabilizan mejor o peor, y finalmente tenemos al Manifestómetro.

El ejemplo más reciente ha sido la manifestación del sábado, de esa gente que está en contra del derecho de las mujeres a decidir sobre la terminación de su embarazo. La organización, infló tanto las cifras que casi dan ganas de reírse. 2.000.000 de asistentes parecen el sueño húmedo de Rouco Varela, pero no se corresponden con la realidad. La Comunidad de Madrid, también parece tener problemas con las matemáticas porque 1.000.000 de manifestantes también son un dato desmesurado, aunque no me extraña que den estas cifras porque ya sabemos de que pie cojean.

A mi me gusta la claridad y rotundidad con la que lo exponen en el Manifestómetro: «los datos ofrecidos por la organización (el Foro de la Familia) y la Comunidad de Madrid son falsos«. Y no hay más vuelta de hoja.

Podrían cuestionar también los datos que dan en el Manifestómetro, pero creo que están avalados por su buen quehacer a lo largo de mucho tiempo. Además de que, a diferencia de la mayoría de medios, aportan algo más. Los responsables de este blog nos detallan sus cálculos y desglosan de forma bastante clara cómo obtienen sus cifras. Pero no contentos con eso suelen acompañar toda la información con  evidencias gráficas que nos permiten hacernos una mejor idea del número de asistentes real.

Sigue leyendo

Telemadrid: un panfleto propagandístico


Creo que una televisión que se paga con dinero público no debería ser utilizado como panfleto propagandístico, y precisamente eso es lo que hace Esperanza Aguirre con Telemadrid, dar un claro ejemplo de lo que una televisión pública no debería ser.

Aquí tienes un testimonio más de las falacias y sandeces que se emiten por la televisión pública madrileña, pagada con el dinero de sus ciudadanos.

Vía | Escolar

El nuevo periodismo en iCities


La mesa redonda sobre Periodismo 2.0 en el iCities fue particularmente polémica y se generó bastante debate en torno a ella. Una cosa quedó clara, y es que el modelo actual de periodismo está en declive y atraviesa una crisis profunda. Esto no es una novedad, ya hemos sido testigos del cierre de varios periódicos, pero algunas de las aportaciones de los ponentes fueron muy interesantes puesto que expusieron datos que evidenciaban lo dura que es esta crisis y el efecto que está teniendo en los medios de comunicación. Aunque solo algunos medios se han visto obligados a cerrar sus puertas y a imprimir sus últimos artículos, muchos han recurrido a los despidos. Aquí en Tenerife tenemos un ejemplo de esto último, ya que trece personas perdieron su empleo cuando el periódico El Día decidió despedirles.

Sin lugar a dudas internet es un medio que brinda grandes oportunidades, pero los tiempos de cambio siempre son difíciles y buscar nuevos modelos de negocio, adaptarse e incluso ser visionarios en una revolución nunca es fácil. Los tiempos de cambio nunca son fáciles, para nadie. Por muy abiertos que estemos al cambio, siempre es difícil empezar a construir algo diferente, al final cuando está terminado lo miramos y no nos parece gran cosa, pero durante la construcción sudamos lo suyo.

Una de las cosas que a mi me molesta un poco del periodismo es su tendencia al sensacionalismo y al periodismo de titulares. No creo que esto haya llegado con la era de internet, porque sensacionalismo lo ha habido siempre, y que la gente lea solo los titulares también, pero tengo la sensación de que esto se ha agudizado. En cualquier caso me gustaría exponer la reflexión que me ha suscitado en este sentido el tema del periodismo 2.0.

Con internet llega la información en directo, podemos saber lo que está ocurriendo en la otra parte del mundo casi de forma inmediata. Evidentemente, informar en directo supone que no hay mucho tiempo ni para investigar ni para reflexionar, básicamente se pueden dar titulares y una información muy breve y poco detallada. Como bien se comentó en la mesa, también cabe señalar que gran parte de las noticias que aparecen en los medios son simples reproducciones de lo que exponen las agencias, pero sobre esto volveré un poco más adelante. La inmediatez es algo que valoramos en internet, y es lo que exigimos, queremos conocer los hechos en el mismo instante en el que ocurren, a la vez queremos la mayor cantidad de información posible, pero que esta sea de digestión fácil.

Sigue leyendo

Revisión de los datos de la manifestación


En una interesante reflexión sobre el número de asistentes a la manifestación en contra del Puerto de Granadilla, que se celebró ayer en Santa Cruz de Tenerife, se decantan más por unas cifras comprendidas entre los 13.800 y los 17.250 asistentes. Estos datos quedan bastante alejados de esa media que había considerado más representativa que los datos dados por polícia y organización. En cualquier caso, el número de personas no es lo único que cuenta, aunque claramente tenga una importancia considerable en eventos de este tipo.

Quisiera añadir una breve anotación relacionada con algo que comentan en el blog Al Golpito. Algo que me molesta mucho de las manifestaciones, es que hay demasiadas banderas. A lo que me refiero es a que muchas personas que pueden asistir a una manifestación, lo hacen porque no están de acuerdo con determinado hecho, en este caso por ejemplo el Puerto de Granadilla, ello no significa que sean nacionalistas, independentistas y demás, y tampoco partidarios de una facción política u otra, y al menos a mi no me gusta marchar por algo cuando un número de personas parecen desear dar a una manifestación un significado adcional el cual no solo no comparto, sino que incluso rechazo con vehemencia.

Si nos manifestamos en contra de una guerra, en contra de la construcción de un puerto o por una vivienda digna, ¿qué pintan ahí banderas nacionalistas, independentistas o de partidos políticos diversos? No pintan nada, porque puedes ser nacionalista o no, independentista o no, republicano o no, o perteneciente a cualquier partido político, entonces las banderas no representan a todos los que están allí presentes, y además no tienen sentido. Las únicas banderas, que en realidad no son tales sino pancartas, que tienen sentido son aquellas que con un mensaje remarcan la razón por lo que el grupo de personas aglomerado allí se manifiesta.

Foto | Mataparda

El ABC señala cuando es parte del problema


Al periódico ABC le gusta señalar culpables en sus portadas, remarcar bien grande la cifra de parados, disfruta poniéndole cara a un dato terrible, lo que habría que plantearse es si el título del periódico en este caso no debería ser tal sino parte de la portada. Es que mientras señalan con el dedo, o más bien con su portada, ellos mismos han sumado a esta lista de parados 258 trabajadores por la vía de algo que suena tan interesante como un ERE (Expediente de Regulación de Empleo), lo que en realidad es un golpe muy duro para estas personas. Nada más y nada menos que el 52% de su plantilla a la calle.

Señores del ABC, ¿eso por qué no lo cuentan? ¡Claro! Es más fácil señalar a otros, ¿no? Es la hipocresía del sensacionalismo.

Vía | Guerra y Paz

Una charla sobre la muerte de los blogs de Hernán Casciari


http://vimeo.com/moogaloop.swf?clip_id=2660151&server=vimeo.com&show_title=1&show_byline=1&show_portrait=0&color=&fullscreen=1

Hace tiempo que me llama la atención ver como con frecuencia se le hacen entrevistas a personas con blog, a las que en ningún momento se les pregunta acerca de lo que escriben, sino tan solo acerca de los blogs en si. Nunca lo entendí. Para eso no hace falta llamar a una persona que escriba en un blog, sería más lógico contactar con alguien que se dedique tan solo a montar la estructura del blog en un servidor. Esto me parece un poco como llamar al autor de un bestseller, para preguntarle acerca de cómo se fabrica un libro y no hacerle ninguna pregunta acerca de su obra.

Es por ello que me ha parecido muy interesante la reflexión de Hernán Casciari acerca de este mismo fenómeno, ya que por lo que nos transmite en este vídeo, él se hizo la misma pregunta que me he hecho yo en muchas ocasiones.

Vía | Profesor Luis

El morbo de las noticias


Las noticias cada día parecen más un espectáculo en el que el principal ingrediente es el morbo. Cuanto más dramática la noticia mejor, si se puede ver sangre, vísceras, miembros desgarrados, gente llorando y cualquier muestra de sufrimiento y dolor en general mejor. Una buena muestra de ello es este vídeo recopilatorio de los mejores momentos de Pedro Piqueras «El Carnicero Catódico«. Esto es un panorama terrible, ¡apocalíptico!

Vía | Guerra Eterna

Un trabajo para Pepe y para los demás


Acabo de encontrarme con esto:

“Hola, soy José Carlos y me he quedado sin trabajo. Yo he sido periodista algunos años pero debido a mi juventud me han ninguneado siempre. Al final, sin comerlo ni beberlo, mi jefe me ha dicho que me tiene que echar y aquí estoy, parado. Mi primo dice que el futuro ahora está en internet y tal y, aunque no creo mucho en eso, de perdidos al río”

Pepe ha abierto un canal en YouTube en el que irá narrando sus aventuras en busca de un trabajo y espero que os llegue al corazón y decidáis darle continuidad a esta historia. Cuantos más referenciemos este problema, más visibilidad conseguirá y podremos denunciar la precariedad de la profesión mientras echamos un cable al pobre Pepe, al que ya se le ve en el video con carita de desesperado.

Yo creo que realmente existe un problema actualmente y no sólo en el sector del periodismo. Yo creo que todos los que estamos buscando trabajo y estamos experimentando lo complicada que está la situación deberíamos de reincidir mucho más sobre este aspecto, ya que se habla mucho de la crisis y de los bancos y la bolsa, pero de los trabajadores y personas que quieren trabajar no se habla tanto.

No se olviden de Pepe, quiere y necesita trabajar. Tampoco se olviden del resto de cientos y miles de personas que están en una situación similar. Por cierto, yo no soy periodista, pero si sociólogo, si hay algún interesado, no duden en contactar conmigo.

El miércoles quizá nos dan por el culo


Ya se sabe que los políticos hace tiempo que no velan por los ciudadanos sino por otros intereses que no son los de la mayoría. Tampoco es una novedad que todo aquello que permita una acceso libre, o que aún sea gratuito, sea demonizado. Internet lleva mucho tiempo siendo una astilla en el ojo de empresarios y políticos. No es sólo su extrema ignorancia y desconocimiento de este medio, sino también el odio que sienten por la distribución libre de información. En un mundo capitalista nada debe ser libre, porque todo lo que es libre es un mercado y por lo tanto un negocio perdido, lo que evidentemente no se puede permitir.

Es por ello que el miércoles se vota en el Parlamento Europeo y se decide sobre el futuro de internet. Hoy las descargas vía P2P y otras modalidades son legales, ya que tenemos el derecho a la copia privada sin ánimo de lucro en España. Pero si el Parlamento Europeo así lo decide, nos impondrán sus leyes, y se acabará todo eso de las descargas ya que dejará de ser legal, y podrán obligar a los proveedores de internet a desconectarte si osas descargarte un capítulo de tu serie preferida que parece que no estrenará en este país en la vida.

Lo más lamentable, tal y como comenta el Teleoperador, es que en los medios nadie o prácticamente nadie se ha dignado a hacer mención de este hecho. Es lógico, tanto periódicos como cadenas de televisión también ven a internet como amenaza y por lo tanto aplaudirán que las medidas propuestas por el Parlamento Europeo sean aprobadas.

Hay tantos problemas que deberían ser atendidos y pasan los años y siguen siendo ignorados, y mientras el Parlamento Europeo pone todo su empeño en poner en marcha leyes nefastas para acotar el uso de internet. Encima esta gentuza se llena la boca diciendo que actúan por nuestro propio bien. Señores políticos de Europa, ¡váyanse a la mierda!