Nuevos conservadores


Conservadores

Tras largos periodos de lucha social llegó el bienestar. Fue como ganar la guerra. Paz al fin. La gente tenía trabajo, tenían derechos y sobre todo dinero. Y con él llegaron los coches, las casas junto a todo lo que contienen: televisores, sofás, lámparas, alfombras… y también las vacaciones junto al mar.

Nosotros crecimos en el Estado del bienestar. Aquellos maravillosos años. Las luchas quedaron en las historias contadas por nuestros padres y para nosotros todo nos venía dado sin mayores dificultades. Había trabajo a la vuelta de la esquina, y estudiar era un seguro de éxito laboral, económico y personal.

Las ‘pequeñas‘ luchas aún por resolver eran cosa de los sindicatos. No había de que preocuparse. El trabajo nos daría todo, sobre todo poder adquisitivo. Aquello te hacía sentir muy libre y con esa libertad vino la despreocupación.

Los tiempos han cambiado. Pero a diferencia de aquellos jóvenes, que ahora son nuestros padres y abuelos, a nosotros se nos ha mimado demasiado. Nos hemos convertido en el mal ejemplo de la opulencia. Ante nosotros se desmorona la tranquilidad que da la certidumbre y no nos gusta. Queremos que todo sea como antes. Y así hemos arribado en el mundo al revés. Los mayores, nuestros padres y abuelos, son de izquierdas mientras nosotros nos hemos entregado al conservadurismo.

Sigue leyendo

El INEM en tiempos de crisis


Jobless men

España es el país europeo con mayor tasa de desempleo. Ni siquiera Grecia e Irlanda que ya han tenido que ser «rescatadas» tienen una tasa de desempleo tan elevada. El paro masivo, es un problema de suma gravedad. Cabría esperar por tanto que desde los organismos del Gobierno se pusiera especial empeño en cambiar este panorama desolador.

Sin embargo el INEM, Instituto Nacional de Empleo, al que se le presupone encargado de la labor de ubicar al menos a parte de estos desempleados, no parece funcionar como debiera. Es más fácil encontrar trabajo por cualquier otra vía que a través del INEM.

Igual que muchos millones de personas en este país, me he encontrado haciendo cola para inscribirme en varias ocasiones, y nunca he recibido ni una llamada, ni una oferta de empleo a través del INEM. Cuando he conseguido trabajo ha sido por mi propia cuenta, recorriendo las calles y rebuscando en las entrañas de internet. Entiendo que probablemente ante tal volumen de personas un organismo como el INEM se vea desbordado, entiendo que no sea algo inmediato, pero que durante meses no ocurra nada es cuanto menos una razón para el pesimismo.

Me he mudado de ciudad, aún no he «disfrutado» del INEM madrileño, pero seguramente a lo largo de esta semana les eche una visita, aunque dudo mucho que sea muy diferente al de Tenerife. Infojobs consigue más empleos que el INEM, y eso significa que algo va realmente mal.

Como muestra nos sirven estos datos publicados por El País en el artículo impreso ‘Dime quién conoces y te diré si tendrás trabajo‘.

Primer empleo de los jóvenes

Observatorio

Aunque ya no estoy buscando mi primer empleo, los datos referentes a la inserción laboral del INEM, aparentemente, no varían demasiado. Lo peor de esta estadística es el dato más elevado, ya que como se expone en el artículo anteriormente mencionado, «lo que está claro es que quien tiene un amigo (en el lugar y el momento indicado), tiene un tesoro«. El enchufismo sigue siendo la mejor manera para hacerte con un puesto de trabajo, de hecho «la importancia de las relaciones no se limita al primer empleo; se mantiene durante toda la carrera profesional«.

De esta forma, mientras el INEM fracasa estrepitosamente en su labor, y las personas que no gozamos del privilegio de una amplia agenda de amigos o familiares con capacidad para enchufarnos, nos vemos en la difícil encrucijada de luchar el doble o el triple por un puesto de trabajo. Y todo esto en un país con un índice de paro absolutamente desmesurado.

Y ya que estamos, actualmente estoy buscando trabajo, así que en caso de que te interese, aquí tienes un currículum:

http://static.slidesharecdn.com/swf/ssplayer2.swf?doc=currculumdigital-110112102248-phpapp01&stripped_title=visual-resume-6531828&userName=andrejhillebrand

Foto | New Deal Network

Hello world!


Hello world!

Llevo tanto tiempo sin escribir en este blog que casi parece que volviese a empezar. Ahora escribo desde Madrid, una reubicación debida a la búsqueda de trabajo. Nada que no haya hecho mucha gente antes que yo, y que seguirán haciendo miles de personas después. El trabajo en la actualidad ya no se consigue, se persigue y se atrapa, si tienes suerte. Cuatro millones de personas lo intentan, con una soga al cuello. Recorren aceras frías, que ahora parece que fueron puestas ahí para arrebatarles la autoestima.

Aún así, y encontrándonos en una situación difícil y con la obligación de luchar por sobrevivir de manera medianamente digna, les deseo a todos un feliz año, de manera quizá un poco tardía, eso si. Que este sea un año de mucho trabajo y que la miseria del paro, que salpica a todos, se reduzca considerablemente.

El trabajo


De niño sueñas con lo que quieres ser de mayor, de mayor te despojan de los sueños, te arrancan toda ilusión y te convierten en mera herramienta y como tal cumple lo que se te ordena y calla.

Terminé de estudiar Sociología en diciembre de 2007, todo un regalo de navidad pensé, menudo gilipollas. Entrar al mercado laboral en la actualidad es verse sometido a una tortura que aniquila tu autoestima.

Para los puestos que te interesan no estás suficientemente cualificado, y nunca lo estarás porque nadie parece querer darte una oportunidad, no importan la ilusión, las ganas o las capacidades que tengas. Además, tendrías que atravesar las filas de los enchufados, que son un batallón dolorosamente numeroso.

La desesperación te lleva a buscar trabajo de lo que sea, pero tampoco pareces interesar a nadie. Ahí te ves en casa cuestionándote lo que haces mal. Desmoralizado, indignado y apurado porque las facturas se acumulan, la cartera está vacía y así pasan los meses.

Sigue leyendo

Trabajar con un netbook


Eee PC1000HE

Llevo ya casi tres semanas trabajando prácticamente de forma exclusiva desde mi Asus Eee PC 1000HE y la verdad es que prácticamente solo tengo buenas palabras para la experiencia.

Primero estuve en Madrid, donde mi novia y yo usamos el portátil para mirar el correo, para que ella pudiera hacer sus trabajos del máster y para buscar algunas cosas, y la verdad es que quedó claro que fue una muy buena inversión.

Al volver de Madrid comencé a trabajar, para ello me tuve que instalar de nuevo en casa de mis padres. Eso supone volver a mi habitación, la cual ya no está adaptada para que yo viva aquí. Dado que aún tampoco está muy claro para cuanto tiempo será el trabajo y está todo un poco en el aire, no me he traído nada de mi piso aparte de lo más indispensable. Así que estoy haciendo todo lo que hacía normalmente en el sobremesa desde el Asus Eee PC 1000HE y menos ver vídeos en HD en formato .mkv, todo lo demás lo hago sin mayores problemas.

De hecho lo estoy llevando incluso al trabajo para poder trabajar mejor y nos ha salvado de más de una, ya que en el ordenador de sobremesa del trabajo el SPSS se cuelga cuando tratas de editar algunas cosas, mientras que el netbook lo hace como si nada.

Sigue leyendo

El P2P, la Cultura, la Ministra y demás cuestiones


Supongo que todos estarán al tanto del revuelo que se ha generado por el nombramiento de la nueva Ministra de Cultura Ángeles González-Sinde. Yo creo, igual que comenta Pablo en su blog, que es un poco desmesurado todo esto de los banners y los grupos en Facebook pidiendo una dimisión a las pocas horas del nombramiento. Está claro que por los comentarios de la ahora ministra, se intuye que ocupa el cargo con un claro prejuicio hacia internet y la comunidad que hay en torno a la red de redes. Por otra parte, quienes pusieron el grito en el cielo desde un primer momento tampoco parecen responder a una actitud demasiado objetiva con respecto al tema que nos atañe. Creo que aún conociendo las ideas que en el pasado ha manifestado González-Sinde, habrá que ver qué cosas propone ahora que ocupa el cargo de Ministra de Cultura. Porque tampoco hay que olvidar que, al menos si quiere ser coherente, que vamos a pensar, al menos por ahora, que querrá serlo, que es bien diferente ser presidenta de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, que ser Ministra de Cultura. Aunque también es cierto que la coherencia no es algo que se lleve hoy en día en política. De cualquier forma, no creo que González-Sinde sea peor que otros personajes que han sido y serán Ministros de Cultura.

Que la clase política no tiene ni idea de internet creo que es algo en lo que estamos todos de acuerdo. De hecho estamos viendo que ha tenido que con los años que lleva la red con nosotros, no es hasta ahora cuando algunos políticos se están intentando adentrar en este medio de forma muy tímida, hay excepciones, pero en líneas generales, las clases dominantes, no solo políticos, medios de comunicación, empresarios y demás le tienen un miedo espantoso a internet. De hecho siempre ronda por la cabeza de estos grupos la idea de controlar internet, de poner barreras, de limitar esto y lo otro… Estas ideas para internet son como si los políticos de hoy en día aún pensaran como los reyes de la Edad Media.

También está claro que los políticos en la actualidad tienden a estar más cerca de ciertos grupos que de otros, y desgraciadamente los ciudadanos somos los que generalmente salimos peor parados de las decisiones que toman los políticos, que parecen casi siempre más interesados en beneficiar el empresario que al trabajador. Sobre todo en la actualidad da la sensación de que tras un aumento de las libertades, volvemos a los tiempos de las imposiciones, las limitaciones y el control. Es como si en vez de permitirnos madurar como sociedad, dejar que nos convirtamos en adultos, traten de mantenernos en un estado infantil de forma artificial, porque a fin de cuentas es mucho más fácil mantener controlados a una masa infantiloide que a personas críticas, con ideas propias y que no está dispuesta a obedecer órdenes que no necesariamente sean positivas ni coherentes. Es como el famoso dicho de los adultos cuando replican a sus hijos diciéndoles que a los mayores no se les contesta.

Yo estoy de acuerdo con Casciari y con Pablo en cuanto a la remuneración de los creadores. Mientras vivamos en un sistema capitalista, yo no tengo problema con que la gente trate de ganar dinero con lo que crean.  El problema está en los precios desmesurados que tiene la cultura en la actualidad y las restricciones cada vez mayores que se imponen al acceso a la misma. Y creo no equivocarme si digo, igual que lo hace Casciari, que la mayoría de las personas estamos dispuestas a que los creadores sean remunerados por lo que hacen, lo que no estamos dispuestos es que nos roben y tampoco a que traten de restringirnos cada vez más, en cuanto al acceso a la cultura. Estoy dispuesto a pagar una cantidad X por ver una película, escuchar un álbum de mi artista preferido, leer un libro, pero si lo hago, quiero poder hacer el uso que me plazca de dicha obra. Lo primero es que quiero un fácil acceso a la misma, y luego quiero poder copiarla, verla donde yo quiera, cuando yo quiera y sin anuncios anti (la mal llamada) piratería.

Cabe destacar otra idea, y es la de los intermediarios. Los intermediarios son personas o entidades que cobran por estar en medio, hacen algo, pero generalmente no aportan nada sustancial, simplemente se interponen entre el creador y el consumidor, colocándose en dicha posición de una manera hábil y explotándola al máximo. Cuando no existía internet, era difícil prescindir de estos intermediarios, sobre todo porque sin ellos el eco que podías generar era mucho menor. En la actualidad, con internet como herramienta de difusión, una persona puede perfectamente prescindir de intermediarios, puede plantarse en la red, colocar en ella su creación y convertirse en una estrella. Ya no necesitas que alguien grabe tu música en un CD, tu película en un DVD o imprima tus ideas en un libro de tapa dura. Ahora puedes grabar tus canciones y ponerlas en la red, incluso usando servicios gratuitos. Y puedes hacer una difusión de tu música por todo el mundo.

Está claro que internet permitiría, prescindiendo de los intermediarios, reducir drásticamente los precios de la cultura. Si a ello le sumamos que ya no se requieren soportes físicos, y que la difusión de un trabajo puede ser mucho mayor que por las vías hasta ahora habituales. Esto significa, que gracias a internet, sería posible que los consumidores pagásemos un precio muy bajo por acceder a la cultura, y este precio iría íntegramente al creador, de forma que ganaríamos ambas partes. Es evidente que a los intermediarios, que tienen mucho poder, esta idea no les gusta nada, y no están dispuestos a perder esta batalla sin una buena lucha, pero al final no tendrán ninguna oportunidad.

Las cifras del FMI para la Gran Recesión


tablarecesion

Me pareció muy interesante la tabla que se publicó en El País con las cifras del FMI para la Gran Recesión. Tampoco hace falta decir mucho de ellos, hablan por si mismos en realidad. Cabría señalar tan solo que el futuro más próximo se presenta muy oscuro.

La tasa de paro de España es la peor de todos los países de los que se muestran datos en esta tabla, la cifra alcanza un 19,3 por ciento en 2010, aunque por lo que parece ya hay quienes incluso auguran cifras que superan el 20 por ciento. Las consecuencias de una tasa de paro tan elevada pueden ser devastadores.

Recuerdo a aquellos que este último fin de año directamente felicitaban el 2010, con el deseo de que el 2009 pasase pronto. Viendo estos datos probablemente fueron incluso demasiado optimistas, quizá debieron felicitar el 2011 como pronto.

El Estado como empresa


El otro día tras leer un post, pensé en la opción de hacer que el Estado funcione más como una empresa pero nunca llegando al extremo de esta. Ya que de momento seguimos viviendo en un sistema capitalista, podría estar bien aprovechar ciertas cosas, con las que generar dinero y así contar con más dinero para atender a las necesidades de los ciudadanos.

La idea viene porque en ¡Vaya tele! comentaban que a partir de ahora, a través de una plataforma de televisión digital, podremos ver los episodios de la serie Cuéntame como pasó por adelantado pagando 1,99€ por ello. El argumento en este blog era que habiéndose producido esta serie con dinero público, no comprendían por qué hacían pagar de nuevo a quienes quisieran ver los capítulos por adelantado. Situado el tema, trataré de exponer mi reflexión.

La serie en cuestión, no deja de ser gratuita, todos los que la siguen pueden seguir haciéndole de la misma forma a través de TVE. Aquellos que ya de por si, aparentemente tienen un mayor poder adquisitivo, pues tienen acceso a un sistema de televisión digital, si lo desean, pueden ver un capítulo por adelantado, pagando por ello. Esto, en vez de verse como una especie de engaño, podría verse como una forma de recuperar parte del dinero público empleado para la creación de la serie, lo que posibilita la creación de otras series, programas o contenidos audiovisuales de cualquier tipo, o incluso el empleo de ese dinero en otras cuestiones.

Es aquí cuando pensé que quizá estaría bien que el Estado, funcionase más como una empresa. No para sacarnos los cuartos a los ciudadanos, pero si para ser más eficiente y quizá generar ingresos que evidentemente deberían de ser puestos a la disposición de las necesidades de los ciudadanos. El problema que veo con respecto a esta idea es que desgraciadamente gran parte de los políticos y funcionarios no inspiran la confianza necesaria para que terminásemos de creernos una iniciativa de este tipo.

Sigue leyendo

Vindicación de la Sociología


Como Sociólogo, y como persona que busca trabajo en este campo, me parece indispensable exponer aquí el siguiente artículo de Salvador Giner, que titula de la misma forma que el post. Llevo mucho tiempo argumentando la necesaria labor de los sociólogos en el mundo actual, y criticando el poco caso que en tantas ocasiones se le hace a esta disciplina. El problema es que, tal y como expone Giner, esa incomodidad que muchas veces puede generar el resultado de una investigación sociológica, no se interpreta como oportunidad sino como amenaza.

Si a esto sumamos que mucha gente no conoce siquiera esta disciplina, o ignora cual es su fin, la problemática está servida. Una disciplina tan necesaria como la Sociología debería de ser, sobre todo ahora, una constante a la hora de enfrentarnos a prácticamente cualquier aspecto de los que nos ocupan en la actualidad.

Vindicación de la Sociología

Salvador Giner

Hace un par de semanas se hacía eco en la prensa un articulista de lo que decían algunos periódicos sobre un supuesto estudio sociológico en torno al estado de ánimo de los catalanes. No sólo no había leído el publicista el estudio al que se refería la prensa sino que éste, ay, no existía. (Véase mi propio artículo en EL PERIÓDICO, 9-IX-2008). No seré yo quien me querelle con él por estas minucias.

Sí, en cambio me inspira a pergeñar estos renglones su peregrina conclusión en la que nos regala con la afirmación de que en ese presunto estudio pasa ‘lo que sucede con los estudios de sociología: el punto final se limita a ratificar el punto de partida’. Eso pasa, ay, en muchos estudios: en economía, metafísica, química orgánica, geofísica e incluso en derecho constitucional. Pero naturalmente, en los mejores de entre ellos, y significativamente, en muchos de los sociológicos, no sólo no se da el caso, sino que lo que los dignifica es precismante no decir lo obvio, sino lo que no lo es. Y lo que es incómodo. Una especialidad de la incómoda sociología.

Estamos en tiempos de crisis –económica, ciertamente, entre otras cosas- y no está el horno para bollos, y menos para decir simplezas sobre disciplinas tan imprescindibles como lo es la sociología. Si alguna cosa puso de relieve el importante Foro Mundial de Sociología que se celebró en Barcelona a principios del pasado setiembre, justo antes de que los gobiernos comenzaran a acaptar y reconocer la crisis que no sólo algunos pocos economistas, sino también abundantes sociólogos, habían estado anunciando muy en serio desde hacía tiempo, fue la relevancia de esta disciplina que no se dedica precisamente a señalar lo obvio.

Sigue leyendo

Un trabajo para Pepe y para los demás


Acabo de encontrarme con esto:

“Hola, soy José Carlos y me he quedado sin trabajo. Yo he sido periodista algunos años pero debido a mi juventud me han ninguneado siempre. Al final, sin comerlo ni beberlo, mi jefe me ha dicho que me tiene que echar y aquí estoy, parado. Mi primo dice que el futuro ahora está en internet y tal y, aunque no creo mucho en eso, de perdidos al río”

Pepe ha abierto un canal en YouTube en el que irá narrando sus aventuras en busca de un trabajo y espero que os llegue al corazón y decidáis darle continuidad a esta historia. Cuantos más referenciemos este problema, más visibilidad conseguirá y podremos denunciar la precariedad de la profesión mientras echamos un cable al pobre Pepe, al que ya se le ve en el video con carita de desesperado.

Yo creo que realmente existe un problema actualmente y no sólo en el sector del periodismo. Yo creo que todos los que estamos buscando trabajo y estamos experimentando lo complicada que está la situación deberíamos de reincidir mucho más sobre este aspecto, ya que se habla mucho de la crisis y de los bancos y la bolsa, pero de los trabajadores y personas que quieren trabajar no se habla tanto.

No se olviden de Pepe, quiere y necesita trabajar. Tampoco se olviden del resto de cientos y miles de personas que están en una situación similar. Por cierto, yo no soy periodista, pero si sociólogo, si hay algún interesado, no duden en contactar conmigo.