Escépticos, televisión de calidad


Escépticos

Televisión de calidad en la actualidad parece un oxímoron, sobre todo cuando uno sintoniza Telecinco y al resto de hijos bastardos de Paolo Vasile. La televisión, ese medio rebosante de colorido y malas formas en que se ha convertido (quizá siempre lo fue, menos por el color) es también la niñera de muchos seres que desde una tierna edad ya saben más sobre Belén Esteban que sobre cualquier descubrimiento o hallazgo científico.

Por eso sorprende, cuando no debería ser una sorpresa, cuando alguna cadena se «atreve» a emitir un programa que se salga de la dinámica de mostrar a personas mal habladas, incultas y manifiestamente idiotas gritarse e insultarse en lo que converge en un crescendo de lo absurdo.

Por eso, más que nunca, es una alegría poder ver un programa que además de entretener, cosa que hace muy bien, nos ofrece información interesante y la transmite de una manera divertida. Además, da a conocer a esas personas que en la actualidad parecen haber quedado relegados a un puesto de parias sociales, de «comeorejas«, esas personas que intentan explicar el mundo a una masa que parece no tener ningún interés por conocerlo. Quizá, pueda ser un paso (junto a otras escasas propuestas) para que en un futuro tengamos un panorama televisivo diferente.

http://blip.tv/play/AYKY8kAC

Vía | Mi mesa cojea

Home, nuestro hogar y el peligro que supone la crisis para éste


Yo siempre he pensado que las personas que crean algo lo hacen en gran medida para mostrarlo al mundo. Es cierto que hay ciertas cosas que conservamos para nosotros, pero en general, cuando creas algo deseas compartirlo con el mundo. A veces incluso creamos cosas para emitir un mensaje, con lo cual el deseo de difundirlo se acrecienta. Hoy día, internet nos brinda una forma excelente de hacer precisamente eso: compartir.

Yann Arthus-Bertrand ha hecho precisamente esto, crear un documental que pretende ser una oda a la belleza del planeta y a su delicada armonía. Pero además con «Home» ha querido difundir un mensaje, ha querido revelar algunas de sus inquietudes, que por cierto nos afectan a todos y por ello deberían ser inquietudes compartidas por todos. Por esta razón ha decidido que lo importante es que el documental se difunda, y ha escogido hacerlo por muchas vías, y una de ellas ha sido poner la película a disposición de todo el que quiera recorrer este fascinante pequeño punto azul, en internet.

«Home» recorre los paisajes de 54 países capturados desde el aire, para contemplar el planeta y entenderlo. Gracias a esta película podremos ver los tesoros de la Tierra que estamos destruyendo y todas las maravillas que todavía podemos conservar.

En los 200.000 años que llevamos los hombres sobre la Tierra hemos roto el equilibrio que durante casi cuatro mil millones de años de evolución se había establecido en el planeta. El precio que debemos pagar es alto, pero es demasiado tarde para ser pesimistas: la humanidad dispone apenas de diez años para invertir la tendencia, darse cuenta del grado de espolio de la riqueza de la Tierra y cambiar su modelo de consumo.

Sigue leyendo

El nuevo periodismo en iCities


La mesa redonda sobre Periodismo 2.0 en el iCities fue particularmente polémica y se generó bastante debate en torno a ella. Una cosa quedó clara, y es que el modelo actual de periodismo está en declive y atraviesa una crisis profunda. Esto no es una novedad, ya hemos sido testigos del cierre de varios periódicos, pero algunas de las aportaciones de los ponentes fueron muy interesantes puesto que expusieron datos que evidenciaban lo dura que es esta crisis y el efecto que está teniendo en los medios de comunicación. Aunque solo algunos medios se han visto obligados a cerrar sus puertas y a imprimir sus últimos artículos, muchos han recurrido a los despidos. Aquí en Tenerife tenemos un ejemplo de esto último, ya que trece personas perdieron su empleo cuando el periódico El Día decidió despedirles.

Sin lugar a dudas internet es un medio que brinda grandes oportunidades, pero los tiempos de cambio siempre son difíciles y buscar nuevos modelos de negocio, adaptarse e incluso ser visionarios en una revolución nunca es fácil. Los tiempos de cambio nunca son fáciles, para nadie. Por muy abiertos que estemos al cambio, siempre es difícil empezar a construir algo diferente, al final cuando está terminado lo miramos y no nos parece gran cosa, pero durante la construcción sudamos lo suyo.

Una de las cosas que a mi me molesta un poco del periodismo es su tendencia al sensacionalismo y al periodismo de titulares. No creo que esto haya llegado con la era de internet, porque sensacionalismo lo ha habido siempre, y que la gente lea solo los titulares también, pero tengo la sensación de que esto se ha agudizado. En cualquier caso me gustaría exponer la reflexión que me ha suscitado en este sentido el tema del periodismo 2.0.

Con internet llega la información en directo, podemos saber lo que está ocurriendo en la otra parte del mundo casi de forma inmediata. Evidentemente, informar en directo supone que no hay mucho tiempo ni para investigar ni para reflexionar, básicamente se pueden dar titulares y una información muy breve y poco detallada. Como bien se comentó en la mesa, también cabe señalar que gran parte de las noticias que aparecen en los medios son simples reproducciones de lo que exponen las agencias, pero sobre esto volveré un poco más adelante. La inmediatez es algo que valoramos en internet, y es lo que exigimos, queremos conocer los hechos en el mismo instante en el que ocurren, a la vez queremos la mayor cantidad de información posible, pero que esta sea de digestión fácil.

Sigue leyendo

Algunas ideas del iCities


Hoy fue el primer día del iCities, técnicamente debo hablar de ayer por la hora que es. Evidentemente, como suele ser habitual en las conferencias se ha dado muchísima información, y es muy difícil quedarse con todo, por eso me gustaría destacar unas pocas ideas que a mi me han parecido muy importantes. Probablemente hay que se interese más por las ideas más técnicas de este evento, pero dado que soy sociólogo y no informático, me centro más en lo que me pilla más cerca y lo que entiendo mejor.

Una idea que es muy importante y que es necesario que la mantengamos en mente, sobre todo con los recientes debates sobre el intercambio de archivos, el control de la red, las restricciones, las modificaciones de leyes, etc., es que el interés general debe estar por encima del interés particular o sectorial. Esta es una idea que he defendido desde hace mucho tiempo y por la que me da tanta rabia muchas de las políticas que se llevan a cabo, no solo en lo referente a internet, sino en general. Creo que los ciudadanos estamos cansados de que aparentemente siempre se barra para la casa de unos pocos.

Uno de los ponentes comentó que la democracia estaba perdiendo algo de fuelle. Probablemente tenga que ver con la desilusión que sentimos los ciudadanos cuando nos sentimos constantemente coartados por aquellos que supuestamente nos representan. Sin embargo, con una herramienta como internet, la cual no solo hace más fácil el acceso a la información, sino que también ha propiciado que los ciudadanos influyan los unos sobre los otros. Y esto a las élites no les guste demasiado, y hacen bien en tener un poco de miedo, porque esta nueva herramienta da la posibilidad a los ciudadanos de organizarse y de llevar a cabo acciones que pueden llegar a ser mucho más efectivas que las manifestaciones en la calle. Como se decía en una de las ponencias, si los gobiernos dan la espalda a los ciudadanos, éstos terminarán tomando el control. Es cierto que esto suene un poco utópico, pero la capacidad de gestionar acciones a un nivel mucho más global, dota de un poder mucho mayor a los ciudadanos del que podían tener hace años. Nuestro mensaje puede llegar a difundirse con mucha mayor facilidad.

Como se comentó en una de las rondas de preguntas, puede ser mucho más interesante que los ciudadanos operemos como un lobby, el cual ejerce una presión de una importancia singular sobre gobiernos, políticos, empresarios, etc. Estos son muy efectivos, pero nunca los vemos haciéndolo en la calle, congregados en una manifestación. Actuar como un lobby puede llegar a ser mucho más efectivo, e internet nos proporciona el medio idóneo para hacerlo.

También cabría que señalar algo que recientemente los gobiernos parecen tender a olvidar descaradamente en ocasiones, con cierto disimulo en otras, pero en definitiva vemos coartada nuestra libertad, nuestros derechos y nuestra capacidad de acción en muchos aspectos. No debemos olvidar que los ciudadanos tenemos derecho, y debemos no solo exigir nuestros derechos sino luchar por no perderlos. Lo triste es que tengamos que luchar contra quienes supuestamente nos representan para mantener los mismos.

Por otra parte me pareció fundamental la idea de que la Administración Pública, como pública que es debería liberar aquello que genera, información, programas, estudios, en definitiva cualquier información que no sea un secreto de estado. Es importante que así sea para que no haya solapamiento, para que no se invierta varias veces en lo mismo, en cosas que ya se han hecho, que ya existen, por las que ya se ha pagado. Primero porque la transparencia debería ser un principio básico de la Administración Pública, y por otro porque el dinero debe ser administrado de la forma más coherente y eficiente, y no es ni coherente ni eficiente pagar varias veces por lo mismo, pudiéndose usar dicho dinero para otros fines.

Estas son algunas de las ideas que me he llevado del iCities y breves reflexiones que me ha suscitado el contenido de las ponencias en este primer día. Probablemente, y dada la hora a la que escribo esto, no me haya explicado de la mejor forma, aún así espero que se entienda lo que quiero comentar.

Desconferencias


Muchas veces, en las conferencias uno se termina perdiendo entre las ideas más importantes de lo que el responsable de la conferencia desea transmitir y gran cantidad de relleno o ideas adicionales que desvían la atención de los puntos de mayor relevancia.

Me gustan e interesan mucho las conferencias, pero agradezco una idea como la que plantea Descon2, un proyecto que pretende organizar desconferencias de forma periódica en Canarias.

Las desconferencias son conferencias en las que se intenta evitar, ya sea total o parcialmente, uno o más aspectos de una conferencia convencional, como pueden ser las charlas de larga duración, los precios de entrada desproporcionados o las presentaciones comerciales. También se espera que los propios participantes y asistentes toman un papel más activo.

Lo que más me interesa de este proyecto es que toma el modelo de otras desconferencias y de iniciativas relacionadas, que es el Pecha Kucha, que propone 6 presentaciones por sesión, con una duración de 6 minutos por exposición, a la que proseguirá una ronda de preguntas de 4 minutos. De esta forma quien expone se ve obligado a ser breve e ir al grano, exponer solo lo que es fundamental para la comprensión de lo que desea compartir con nosotros.

Claro que podemos estar interesados en saber más sobre lo que nos cuentan, para ello podremos hacer uso de la red, o bien recurrir a las fuentes de información que nos faciliten en la desconferencia.

El primer evento de Descon2 se celebrará mañana en el iCities en Candelaria, a las 9 de la mañana, pero la cosa pinta bien, y la segunda cita de este tipo de eventos ya está en marcha y se está trabajando para que se celebre lo antes posible.

Desde aquí mi enhorabuena para este proyecto que sin duda me parece muy interesante y al cual le deseo un futuro exitoso. Espero que se mantenga la idea de que sea un canal de comunicación para temática diversa, y que no se centre fundamentalmente en la informática e internet.

Viejas barreras en un medio que las traspasa


Hace mucho tiempo indignado con un aspecto de nuestra realidad que para mi no tiene sentido. Vivimos en un mundo interconectado, sobre todo en el aspecto económico el neoliberalismo ha hecho todo lo posible por derrumbar las barreras geográficas y moverse por el mundo a su antojo. Así ocurre que las empresas desplazan sus fábricas a países en los que pueden explotar aún más a los trabajadores, el dinero fluye por el mundo como el aire y los problemas económicos generados en un lugar afectan al resto de países ya que son como un virus que viaja por las venas del capitalismo invadiendo todo el organismo.

En este mundo, hipócrita, mientras se genera esta interconexión, se mantienen algunas barreras que hace tiempo deberían de haber desaparecido. Si se bendice el libre mercado y se aúnan esfuerzos para llevar esta idea al extremo, por qué no se hace el mismo esfuerzo para que las personas puedan danzar por el mundo a su antojo y también lo pueda hacer la información, la cultura, el conocimiento… Es precisamente en este último aspecto en el que quiero centrarme en este caso.

Vivimos en la era de internet, hoy en día, gracias a esta herramienta, el mundo se hace más pequeño y nos es más fácil saber lo que ocurre en el lado opuesto del planeta. Aún así, por motivos que no termino de comprender, aunque intuyo que económicos, nos tropezamos con frecuencia con limitaciones geográficas en un medio que en realidad no entiende de estas.

Hace mucho tiempo que manifiesto mi descontento porque series, películas, música y demás se publican en el otro lado del charco en un momento determinado y pasan en ocasiones meses o incluso años hasta que nos llegan a nosotros, al menos por la vía que ellos quieren que usemos. Esta es una de las razones más importantes por las que recurro a los sistemas peer to peer. No quiero esperar meses o años para poder ver una película que en Estados Unidos ya está incluso en DVD. Sobre todo porque tampoco entiendo el razonamiento que podría tratar de explicar esta realidad. Y sobre todo en el caso de las películas el doblaje no puede ser una razón para ello, porque desde que se termina una película, hasta que ésta llega a los cines pasa bastante tiempo, tiempo en el que se podría doblarlas sin problemas, práctica que por otra parte no convence demasiado, pero eso es otra cuestión. Como generalmente me niego a esperar, con frecuencia descargo estas películas.

Se empiezan a desarrollar algunas ideas interesantes, y aparecen en la red proyectos que por fin parecen darse cuenta de que el mundo está cambiando, como Hulu y Spotify. Pero cuando uno empieza a ponerse contento descubre que se les ponen restricciones geográficas. Cierto que con algunos trucos se puede engañar al sistema, pero lo lamentable es que haya que recurrir a ellos.

Sigue leyendo

Teddy Bautista y sus tonterías habituales


Me hace mucha gracia leer la entrevista de Teddy Bautista en el ABC, empezando por su respuesta a la primera pregunta, en la que afirma algo tan interesante como lo siguiente: «[…]pero habría que revisar la legislación, y conseguir que los ayuntamientos y las instituciones locales, en lugar de poner obstáculos, faciliten la presencia de la música.» Resulta interesante que sea precisamente el presidente de la SGAE diga esto, ya que no se por qué pero quien me da la sensación de que pone obstáculos es él y su organización.

Cuando prácticamente todo lo relacionado con la informática termina marcado con un canon, el cual se impone supuestamente para contrarrestar las supuestas pérdidas producidas por el intercambio de cultura vía P2P, difícilmente se puede justificar a su vez la terrible campaña e incorrecta, que se fomenta desde la SGAE y con la que se pretende criminalizar a quien descarga sin ánimo de lucro creaciones artísticas y no tan artísticas de la red. El canon se justificó como la forma de recaudar el dinero que se escapa de las manos a los empresarios de la industria del entretenimiento, claro que para que se les escape ese dinero debe de existir algo que lo justifique, en este caso el intercambio de archivos vía P2P. Se trata de una imposición que se retroalimenta, y que sólo es posible por la dialéctica que se genera en torno a este fenómeno. Si se cortara el intercambio de cultura, el canon debería desaparecer porque no habría justificación para el mantenimiento del mismo. Esto supondría un tremendo golpe a las arcas de la SGAE, ya que dejaría de ganar una tremenda cantidad de dinero. Los que le generó el canon a la sociedad en el 2007 ascendieron a los 20 millones de euros.

En realidad a la SGAE le conviene que exista el P2P y las descargas legales (legales porque es legal descargar películas, música, etc., por P2P), sobre todo porque sólo así pueden justificar la creciente cantidad de dispositivos marcados con el canon, buen ejemplo de ello el canon digital.

Pero no solo la SGAE se beneficia de las descargas, también las compañías que ofrecen internet podrían ver afectado de manera considerable su negocio si de repente los usuarios no pudieran seguir descargando todo tipo de archivos a través de la red. Con total seguridad serían muchos los que contratarían conexiones con un menor ancho de banda, cuyo coste es menor, ya que para qué pagar por algo que no se va a aprovechar.

Cierto que afirmar que el principal problema es que, organismos como la SGAE, siguen empeñados en defender un modelo que ha quedado obsoleto, es utilizar una afirmación muy recurrida, pero es que hay que hacerlo pues es ahí donde radica el problema principalmente.

Pero consideremos otra de las afirmaciones de Teddy Bautista en la misma entrevista: «Todo este discurso de la cultura libre, si es tan progresista como parece, la izquierda tendría que reivindicar la vivienda libre, la comida gratuita, la educación, la asistencia sanitaria, la ropa… cuando todo eso sea gratis, a lo mejor los artistas tampoco quieren cobrar por su trabajo, pero eso se llama co-mu-nis-mo. Mientras la leyes fundamentales no cambien, eso seguirá así.»

Sigue leyendo

¿Sabías que…?


Este vídeo me pareció interesantísimo. Me fascinó realmente el tema de la información que manejamos hoy en día, es impresionante. Solo habría que resaltar un pequeño error, al menos en este país, ya que las canciones descargadas de internet no son descargadas de forma ilegal, mientras no exista ánimo de lucro, descargar música, películas o lo que sea es perfectamente legal.

Vía | Francisco Vargas

El guanchismo y la reproducción del paleto


En Canarias parece que los políticos siguen empeñados en que vayamos hacia atrás como los cangrejos. En vez de promover cosas coherentes, deciden crear una Policía Canaria y prepararla para que sepan cosas que de poco les servirán para desempeñar sus actividades, y no les exigen saber otras que sí podrían ser necesarias, sobre todo después de algunos de sus argumentos para defender la creación de esta nueva policía.

El temario de las oposiciones para acceder a la futura Policía Canaria exige tener conocimientos sobre los pueblos aborígenes del Archipiélago o la conquista de las Islas en los siglos XIV y XV, pero no establece la necesidad de saber idiomas, pese a que uno de los principales argumentos del Gobierno de Paulino Rivero para crear el cuerpo autonómico es la actuación de las zonas turísticas.

A mi personalmente me parece bastante penoso. Sobre todo porque de esta forma, ya que los políticos canarios valoran tanto el guanchismo, los futuros policías no podrán siquiera explicarle la historia de los guanches a los turistas que quizá les pudieron preguntar por ello.

Eso es lo que hay en las islas afortunadas, una panda de paletos gobernando que no hacen más que promover la reproducción social de su propia estirpe, no vaya a ser que algún día alguien se les revele. Los políticos canarios están demasiado ocupados en sentirse guanches (mientras destruyen, venden y rapiñan la tierra que les acogió) como para pensar que los tiempos cambian, que hay que mirar hacia delante y no fijar la mirada constantemente en el pasado.

Vía | Canarias Bruta