Revolución de las flores


Banksy flowers

Vivimos en un mundo de mierda. Tomando algo de distancia y tratando de ser objetivo llego a la misma conclusión. Hay cosas que son una mierda, como la muerte, sobre las que muchas veces no tenemos ningún tipo de control; pero hay otras tantas que hacen de este mundo un lugar de mierda y es por mérito propio. También tú, querido lector, haces que este mundo sea una mierda.

¿Pero saben qué? ¡Me da igual! Procedo de una estirpe de personas alegres, mis abuelos y mis padres: personas alegres, divertidas, optimistas… Además tuve la suerte de conocer a una de las personas más optimistas que pudiera haber en este mundo, mi padre. Este mundo de mierda nos lo arrebató demasiado pronto. Pero su ausencia alienta el deseo de recoger su testigo. De ahí mi esperanza, de ahí mi fuerza. Esta a veces se oculta tras un velo de lágrimas, pero que eso no les engañe, yo creo en el ser humano, creo en su potencial, y en su capacidad de limpiar este inodoro en el que algunos se empeñan en vivir.

En este mundo yo también elijo ser un salmón. Ustedes me ofrecen caras largas, yo responderé con una sonrisa. Ustedes corren por las calles cegados por el estrés, yo caminaré entre ustedes con absoluta calma. Ustedes disfrutan con la crítica, yo lo haré con el halago. Yo seguiré estrechando mi mano al que me ofrece sus puños. Ante la traición, el perdón y para el odio tengo mucho amor. Para la desesperación la paciencia, para la estupidez la reflexión, para la arrogancia la humildad, para la indiferencia la preocupación, para las mentiras las promesas y para los gritos el silencio. El apoyo ante la humillación, la valoración ante la subestimación y la colaboración ante la opresión. Las lágrimas se secan con risas y siempre estaré dispuesto a compartirlas.

En un mundo en el que un apretón de manos no significa nada, el compromiso se olvida al doblar la esquina, la amistad se mueve por intereses y las personas se sustituyen sin pestañear, lo verdaderamente revolucionario es recuperar el significado perdido. Lo valiente es plantarse en el mismo centro de toda la mierda y suprimir el deseo de saltar sobre ella salpicando a todo el mundo. Lo valiente es coger un cubo y cargarlo con mierda, llevártela poco a poco, hasta que la montaña de heces deje paso a la pradera y en esta vuelvan a crecer las flores.

Esa REVOLUCIÓN en realidad es algo muy sencillo y extremadamente complejo a la vez. Es sencillo porque simplemente se trata de desempolvar esas antiguallas que se ocultan bajo pilas, que exceden al alcance de la vista, de incitaciones al consumo. Incitaciones que han llevado a convertirlo todo en un producto de consumo, a dotarlo todo de una vida útil menguante. Consiste en recupera el valor de la amistad, de la lealtad, del respeto, de la honestidad… Recuperar aquello que se ha perdido o que en realidad siempre fue una utopía, y tratar de aplicarlo en tu vida diaria, en tu relación con las personas. Y es extremadamente complejo porque lo fácil es seguir la dinámica imperante, hacer lo cómodo que es responder a los estímulos con el mismo estímulo. La dificultad radica en aguantar los pisotones. Las personas pisan las flores. Cegados por su egocentrismo no son capaces de apreciar la belleza que el mundo coloca a sus pies, y pisan sin mirar. Llega a ser exasperante. Pero aún cuando hay momentos en los que se pierde la esperanza y se pierde la paciencia, lo revolucionario es recuperar las fuerzas necesarias y seguir sonriendo. Sonreír incluso a aquel que por su conducta podríamos pensar que no merecería estar en presencia de una cara amigable.

¿Y tú? ¿Te sumas a la revolución?

El nuevo periodismo en iCities


La mesa redonda sobre Periodismo 2.0 en el iCities fue particularmente polémica y se generó bastante debate en torno a ella. Una cosa quedó clara, y es que el modelo actual de periodismo está en declive y atraviesa una crisis profunda. Esto no es una novedad, ya hemos sido testigos del cierre de varios periódicos, pero algunas de las aportaciones de los ponentes fueron muy interesantes puesto que expusieron datos que evidenciaban lo dura que es esta crisis y el efecto que está teniendo en los medios de comunicación. Aunque solo algunos medios se han visto obligados a cerrar sus puertas y a imprimir sus últimos artículos, muchos han recurrido a los despidos. Aquí en Tenerife tenemos un ejemplo de esto último, ya que trece personas perdieron su empleo cuando el periódico El Día decidió despedirles.

Sin lugar a dudas internet es un medio que brinda grandes oportunidades, pero los tiempos de cambio siempre son difíciles y buscar nuevos modelos de negocio, adaptarse e incluso ser visionarios en una revolución nunca es fácil. Los tiempos de cambio nunca son fáciles, para nadie. Por muy abiertos que estemos al cambio, siempre es difícil empezar a construir algo diferente, al final cuando está terminado lo miramos y no nos parece gran cosa, pero durante la construcción sudamos lo suyo.

Una de las cosas que a mi me molesta un poco del periodismo es su tendencia al sensacionalismo y al periodismo de titulares. No creo que esto haya llegado con la era de internet, porque sensacionalismo lo ha habido siempre, y que la gente lea solo los titulares también, pero tengo la sensación de que esto se ha agudizado. En cualquier caso me gustaría exponer la reflexión que me ha suscitado en este sentido el tema del periodismo 2.0.

Con internet llega la información en directo, podemos saber lo que está ocurriendo en la otra parte del mundo casi de forma inmediata. Evidentemente, informar en directo supone que no hay mucho tiempo ni para investigar ni para reflexionar, básicamente se pueden dar titulares y una información muy breve y poco detallada. Como bien se comentó en la mesa, también cabe señalar que gran parte de las noticias que aparecen en los medios son simples reproducciones de lo que exponen las agencias, pero sobre esto volveré un poco más adelante. La inmediatez es algo que valoramos en internet, y es lo que exigimos, queremos conocer los hechos en el mismo instante en el que ocurren, a la vez queremos la mayor cantidad de información posible, pero que esta sea de digestión fácil.

Sigue leyendo