Canarias, energías renovables y una oportunidad no aprovechada


energia

El otro día andaba yo pensando en las formas de hacer la vida en Tenerife, y en general en las Islas Canarias más ecológica, ya que recientemente han aparecido datos que detallan una realidad bastante cruda, y es que Tenerife consume siete veces más recursos de los que genera. A esto hay que sumar la reflexión a la que llevaba un tiempo dándole vueltas, de lo poco ecológico que es la vida en las islas.

Si miramos el mundo vemos que hay energía desperdiciada en cada rincón del mismo. Esta sensación se agrava aún más cuando vives en unas islas como las Canarias, donde nada más con la cantidad de horas de Sol se podría generar muchísima energía y no se está haciendo. Pero no es solo la energía solar, también la eólica en distintos puntos estratégicos de las islas pueden generar una increíble cantidad de energía limpia. Incluso el estar rodeados de mar invita a aprovechar la energía que se puede obtener del mismo y tampoco se hace.

Las islas Canarias están desbordadas en cuando a energías renovables desaprovechadas. Y me entristece ver como se gasta dinero en infraestructuras superfluas, en guerras entre provincias, en estupideces de políticos ineptos, y nadie se plantea apostar verdaderamente por las energías renovables. Cabe destacar la excepción de El Hierro, quienes parecen haber comprendido los beneficios y las ventajas de apostar por un modelo de energías limpias y se están convirtiendo de esta manera en un modelo de sostenibilidad para todo el mundo. Pero en el resto de las islas la apuesta por las energías renovables es claramente insuficiente.

«Canarias es la Arabia Saudí de las energías renovables«. Así lo expresó Jeremy Rifkin y creo que de ninguna manera está equivocado, realmente aquí hay tantos recursos energéticos renovables que es alucinante. El problema es que estando ahí, a nuestro alcance, y existiendo ya muchas formas de hacer uso de ellos para generar energía, uno de los fundamentos más importantes sobre los que construimos nuestra existencia en la actualidad, no lo estamos haciendo. Y mientras el Sol sigue desprendiendo energía a diario y el viento sigue soplando, en Canarias seguimos aumentando las cantidades de combustibles fósiles que importamos para poder hacer frente al aumento del consumo energético de los últimos años.

Foto | Vahid.Hm

Más (in)competencias para el Gobierno Canario


Que la educación en Canarias no es de las mejores, creo que lo sabemos todos, pero cuando uno lee un artículo en el que no solo reafirman esto, sino que además exponen algunos datos y los comparan con los de otros lugares, te sientes tentado a coquetear con la depresión.

Para el año 2010 el objetivo de la Unión Europea (UE) es alcanzar una tasa de abandono escolar inferior al 10%. A menos de un año para llegar a esta fecha clave en materia de educación el porcentaje de los jóvenes que dejan los estudios nada más terminar la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) en Canarias alcanza el 36,9%, casi seis puntos por encima de la media española, más del doble del 15,2% de los Veintisiete y todavía más lejos del objetivo fijado para el próximo año. Sólo un país en la UE, Malta, tiene un nivel de abandono superior al del archipiélago canario.

Estos datos son bastante deprimentes, no cabe duda, aunque no somos los únicos que estamos mal en materia de educación, si que estamos a la cola de Europa y de España.

Desde el año 2000, con algún que otro altibajo, la tasa de abandono ha pasado del 33,2% hasta el 36,9%, la cifra más elevada en las Islas desde entonces. En España, sólo Ceuta, Melilla, Murcia, Andalucía y Baleares tienen tasas de abandono prematuro -el índice de población de entre 18 y 24 años que no permanece en el sistema educativo una vez completada la educación obligatoria- superiores a las del Archipiélago y que oscilan entre el 38% de Andalucía y el 55,4% de la ciudad autónoma de Ceuta.

Me llama la atención, después de leer esto, y teniendo en cuenta que otras de las áreas sobre las cuales tiene la competencia el Gobierno Canario tampoco están en una situación mucho mejor, éste trate de reclamar aún más competencias. No voy a criticar la descentralización, que como todo tiene sus cosas buenas y sus cosas no tan buenas, lo que voy a criticar es a un gobierno que no pudiendo dar un servicio satisfactorio para varios de los ámbitos que le competen, siga queriendo aún más competencias. ¿No sería más lógico tratar de mejorar notablemente la situación de la educación, de la seguridad social, etc., y pedir entonces, cuando esto se haya logrado y mantenido en el tiempo, más competencias?

Canarias a veces me parece un niño que tiene demasiadas prisas por crecer. Si no pueden con lo que tienen, ¿para qué más?

El Puerto de Granadilla parece que tiene problemas


Cuando ya lo daba todo por perdido, seguro que no soy el único, han ocurrido un par de cosas que me han alegrado mucho. Lo primero fue la suspensión cautelar de los sebadales del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC), lo que obligaba a parar las obras del puerto. Pero hoy esta noticia mejora aún más ya que el TSJC mantiene dicha suspensión, aceptando de esta forma la petición de Ben Magec-Ecologistas en Acción. Y no solo eso, sino que además el alto tribunal ha considerado que no es razonable la petición, por parte de los abogados de la Consejería de Medio Ambiente del Gobierno canario, de imponer al grupo ecologista una caución de 31 millones de euros por los daños que la suspensión pueda ocasionar a las obras del puerto.

Pero la cosa no queda ahí. Científicos del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), piden a los ministerios de Fomento y Medio Ambiente que desestimen el puerto de Grandilla, ya que ven improcedente la desprotección del sebadal, dado que es uno de los de mayor diversidad genética de Canarias.

Los investigadores recuerdan que se dedican a la conservación del medio marino, asunto en el que colaboran de forma asidua con el Ministerio, y lamentan «profundamente» que se siga fomentando «una política de desarrollo ajena a la sostenibilidad, a la que el Estado español debería estar obligado por los compromisos adquiridos en los diferentes convenios y directivas».

A ambos investigadores les «sorprende» que en vez de proceder «a una protección estricta» de la pradera marina de Granadilla se pretenda construir «en esta zona de enorme valor ambiental» un gran puerto industrial, y más aún que se descatalogue su sebadal.

La descatalogación de una parte de esta pradera «que estorba directamente al proyecto» resulta «totalmente arbitraria, ajena a todo criterio científico y constituye un precedente que deslegitima los catálogos de especies amenazadas».

Se suman aún más voces al rechazo de este macro puerto y a las prácticas lamentables que se están llevando a cabo con tal de poner en marcha el proyecto, como es el caso del eurodiputado de los Verdes, David Hammerstein, que denunció la existencia de maniobras de presión y el uso de informaciones falsas para convencer al Tribunal Superior de Justicia de Canarias de que no paralice las obras del puerto de Granadilla.

Sigue leyendo

Empezamos el año con buenas noticias para Canarias


Cuando uno lee la siguiente noticia ya empieza el año con ánimo:

Los españoles tendrán este año un 3% menos de renta familiar bruta disponible que en 2008, sobre todo los canarios, los catalanes y los madrileños, que verán cómo el dinero que manejan se sitúa en niveles inferiores a hace dos años.

Como de costumbre en las Islas Canarias pringamos como los que más. Ya deberíamos estar acostumbrados, pero sigue jodiendo igual. Si unimos esta noticia a la siguiente, quizá no estaría de más plantearse un cambio de residencia:

El presidente de la Asociación de Empresarios Constructores y Promotores de la provincia de Las Palmas, Jesús García-Panasco, ha asegurado que el precio de la vivienda nueva no bajará en Canarias a pesar de las crisis económica que se atraviesa actualmente en el mundo.

Jesús García-Panasco ha querido acompañar su afirmación con un  trabalenguas divertido para amenizar las declaraciones y en el más puro estilo «políticos de canarias» tratar de tomarnos por idiotas totales.

García-Panasco señaló que los promotores «dicen» que el precio la vivienda nueva, que «ahora mismo no se vende, no va a bajar» en líneas generales. «Ha ido bajando, estamos en la media, más o menos, a niveles del Estado, quizás ha bajado menos en Canarias y entonces nuestros promotores nos comunican que el precio de la vivienda no va a bajar, quizás no suba que ya en sí es una bajada«, apostilló en declaraciones a Europa Press.

Hay que tener valor para decir que «quizás no suba que ya en sí es una bajada«. Creo que quien diga algo así se merece una medalla a imbécil del año. García-Panasco comienza el año con una elocuencia que lo hace digno de ser apaleado, sin embargo supongo que pronto veremos ávidos competidores que desearán ocupar su puesto en lo más alto de la escala de la imbecilidad.

Así comenzamos el año con menos dinero y aún menos opciones a comprarnos una vivienda. Y eso que estamos solo empezando, seguro que este 2009 nos deparará cosas aún más divertidas.

Los políticos canarios siguen empeñados en demostrar su estupidez


Últimamente he hablado bastante de la estupidez de la cual hacen alarde los políticos canarios. En esta ocasión es el turno de Antonio Castro, presidente del Parlamento de Canarias. Este entrañable sujeto opina que si en las islas no se quiere «consumir más territorio» habría que plantear otras medidas como «prohibir la inmigración o controlar la natalidad«. […] A su vez el presidente dejó abierta la posibilidad de que «haya habido escarceos«, pero matizó que no conoce ningún caso concreto «en los que se ha actuado al borde de la ley«.

Ya estamos otra vez con los inmigrantes. Los políticos canarios son unos cansinos con este tema, pero no es de extrañar porque al fin y al cabo son el chivo expiatorio de su incompetencia. Siempre es más fácil señalar a algún culpable aún siendo inocente, sobre todo si este apenas puede defenderse, antes que admitir los errores propios. El que en Canarias se esté consumiendo el territorio de forma alarmante yo diría que tiene poco que ver con la inmigración, porque está claro que la gente tiene que vivir en algún sitio, pero el territorio se puede aprovechar mejor, se pueden fomentar las construcciones en vertical, se pueden imponer políticas de aprovechamiento del espacio, pero estas opciones ni se las plantean. ¿Por qué no se las plantean? Porque lo que les interesa a nuestros políticos es chupar del bote, y por más que ahora Antonio Castro diga cuatro gilipolleces, que son recogidas por un periódico no significa que se preocupe por las islas.

Si la inmigración fuera la razón verdadera de la ocupación masiva del territorio, que sucumbe al hormigón, todas las casas construidas en las islas deberían de estar ocupadas, y de hecho debería haber gente esperando a que se construyeran nuevas viviendas para poder ocuparlas, de no ser así no tendría sentido seguir construyendo. Si tenemos en cuenta que ya en el 2007 las islas contaban con 117.627 casas vacías, yo diría que algo falla en esta argumentación. Si hay tantas viviendas vacías, aparte de la especulación, este dato también estará influído porque no hay demanda para tantas viviendas, sin embargo se ha seguido construyendo a lo largo del 2008. Por otra parte, si sigues construyendo, necesitas a gente que ocupe estas casas vacías, si no hay gente suficiente para ocupar las 117.627 que ya estaban vacías en el 2007 y has seguido construyendo más, de algún lado habrá que sacar gente para que las ocupen… Vemos por tanto que en cierta medida es la propia clase política, la cual sigue autorizando que se construya más y más, la que promueve la inmigración, porque la necesita para justificar que se siga construyendo. Yo diría por tanto que Antonio Castro es un hipócrita.

Pero es que no todo son viviendas, también son las grandes infraestructuras las que hacen que Canarias dejen de ser siete islas afortunadas con paisajes maravillosos, para dar paso a un plastón de hormigón flotando en el Atlántico. Un macro puerto innecesario como el de Granadilla no tiene nada que ver con la inmigración, sin embargo la clase política y algunos importantes empresarios canarios están desesperados por llevar a cabo este proyecto. La construcción de puertos deportivos en cada pueblito que da al mar tampoco tiene mucho que ver con la inmigración, porque de hecho, gran parte de los inmigrantes jamás tendrán el dinero para poder hacer uso de este tipo de puertos. Por lo tanto yo diría que Antonio Castro recurre una vez más al argumento populista de la inmigración para tapar las mierdas que se promueven y permiten desde el Gobierno Canario.

Pero lo mejor de todo es que, a quien es presidente del Parlamento de Canarias, no se le cae la cara de vergüenza a la hora de afirmar que no conoce ningún caso concreto «en los que se ha actuado al borde de la ley«. Claro, por eso en Canarias no hay ningún político imputado, ni se han llevado a cabo detenciones bastante sonadas, y tampoco están siendo investigados ayuntamientos y políticos concretos por todo tipo de chanchulleos. Por favor Toni, no nos toques los cojones.

El Puerto de Granadilla y las soluciones rápidas


En Canarias los problemas se resuelven rápido y más entre las clases altas muy dadas al colegueo y a no sacarle la mano a nadie del bolsillo, porque significaría romper una bonita cadena de la que todos se benefician.

Casi una década ha tardado el Gobierno canario en reconocer, tal y como han denunciado machaconamente colectivos ecologistas y ciudadanos, que la construcción del puerto de Granadilla es ilegal porque destruye el sebadal del Sur. Para que el puerto se pueda hacer el Gobierno desprotegerá ahora los sebadales.

Durante 20 días ha estado en exposición pública el expediente que sustenta la resolución del viceconsejero de Medio Ambiente mediante la cual se desprotege los sebadales y descataloga la población de fanerógamas existente donde se construirá el puerto de Granadilla. Ese expediente contiene el único documento oficial existente hasta ahora que reconoce públicamente que la construcción del puerto de Granadilla podría incurrir en una ilegalidad si los sebadales mantienen la categoría de protección que tienen.

En el Gobierno canario habrán dicho, vamos a hacer el Puerto de Granadilla que nos vamos a hacer ricos como cabrones con el dinero de todos estos magotes. Seguro que ni se acordaban de que en su momento habían protegido el emplazamiento geográfico en el que querían asentar este puerto, porque son así de subnormales profundos nuestros políticos. Cuando se dieron cuenta habrán pensando, con el sistema educativo tan lamentable que le ofrecemos a todos estos paletos ni se darán cuenta, y si lo hacen, pues los invitamos a un escaldón y unas papas arrugadas y asunto arreglado, que a los muertos de hambre estos le llenas la barriga y se queda callados.

El problema fue que no solo la gente se dio cuenta, sino que no se callaron, porque por fin hay un colectivo suficientemente grande que está harto de que le tomen el pelo. Por fin, un colectivo con cierto peso no se calló y llevó su denuncia lo suficientemente lejos como para que no pasara desapercibido como suelo ocurrir en las islas, donde los alisios se llevan las críticas bien lejos donde nadie las pueda escuchar.

Pero nuestros queridos políticos son muy listos y claro, ahora se dieron cuenta que resolver este problema es tan fácil como desproteger lo anteriormente protegido y asunto resuelto. Está claro que ellos no van a desistir en el intento de llenarse aún más los bolsillos, construyendo un puerto que no hace falta y que un montón de gente no quiere. Espero que Ben Magec y la gente que lucha para que esta barbaridad no se lleve a cabo tampoco desistan. Y en caso de que finalmente se construya ese puerto solo me queda desear que los responsables se ahoguen con su puto cemento.

La política canaria un nido de ignorantes


A estas alturas supongo que todos se habrán enterado de las lamentables declaraciones de Isaac Valencia, alcalde de La Orotava, que no dudaba en decir una estupidez como la siguiente: «Las costas canarias están a merced de que el moro venga y nos lleve por delante«.

Pero no es el único, está en buena compañía con gente como Manuel Alcaide, Diputado del Común que dice cosas como que: «Habría que devolver a todos los inmigrantes, mayores y menores. Esto es una invasión«. También le acompañan otros como Roger Deign, concejal del PP en el Ayuntamiento de Teguise, que a pesar de haberse retractado opina que: «Los inmigrantes ilegales son unos muertos de hambre que pueden llegar a deambular por las calles portando posibles enfermedades tropicales«. En el Ayuntamiento de Santa Cruz están especialmente sensibilizados con el tema. En un reciente artículo de opinión sobre inmigración de la concejala del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, Angela Mena esta exponía lo siguiente: «Si superamos el límite en el que se perjudica a la población nativa en (…) superpoblación, paro, delincuencia, saturación de servicios y pérdida de identidad, deberíamos plantearnos una reflexión sobre dónde debemos parar la entrada de foráneos«. Ahora ya no parece tan raro que no sepan ni lo que es una ONG en la capital de la isla. El mismo presidente del Gobierno de Canarias, Paulino Rivero, mantiene en sus discursos tal y como lo hizo en el reciente Congreso Insular de Coalición Canaria de Tenerife, esa patética idea de paleto ignorante: «El trabajo que se genera en Canarias ha de ser para los canarios«.

Sigue leyendo

El guanchismo y la reproducción del paleto


En Canarias parece que los políticos siguen empeñados en que vayamos hacia atrás como los cangrejos. En vez de promover cosas coherentes, deciden crear una Policía Canaria y prepararla para que sepan cosas que de poco les servirán para desempeñar sus actividades, y no les exigen saber otras que sí podrían ser necesarias, sobre todo después de algunos de sus argumentos para defender la creación de esta nueva policía.

El temario de las oposiciones para acceder a la futura Policía Canaria exige tener conocimientos sobre los pueblos aborígenes del Archipiélago o la conquista de las Islas en los siglos XIV y XV, pero no establece la necesidad de saber idiomas, pese a que uno de los principales argumentos del Gobierno de Paulino Rivero para crear el cuerpo autonómico es la actuación de las zonas turísticas.

A mi personalmente me parece bastante penoso. Sobre todo porque de esta forma, ya que los políticos canarios valoran tanto el guanchismo, los futuros policías no podrán siquiera explicarle la historia de los guanches a los turistas que quizá les pudieron preguntar por ello.

Eso es lo que hay en las islas afortunadas, una panda de paletos gobernando que no hacen más que promover la reproducción social de su propia estirpe, no vaya a ser que algún día alguien se les revele. Los políticos canarios están demasiado ocupados en sentirse guanches (mientras destruyen, venden y rapiñan la tierra que les acogió) como para pensar que los tiempos cambian, que hay que mirar hacia delante y no fijar la mirada constantemente en el pasado.

Vía | Canarias Bruta

IV Semana Científica Telesforo Bravo


Para los interesados, del 10 al 14 de noviembre a partir de las 19:30 en la sede del Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias, en el Puerto de la Cruz se celebra la IV Semana Científica Telesforo Bravo. Para la convocatoria de este año hemos elegido el lema ‘Misterios de la Gea: descifrando los enigmas ocultos en rocas, gases, agua y fuego’, con el que la organización pretende adherirse a la celebración del 2008 como Año Internacional del Planeta Tierra. En el ciclo de conferencias se pretende mostrar, a través de varios ejemplos, cómo se analiza e interpreta la ingente y valiosa información que esconden los materiales geológicos.

Para aquellos que estén interesados en asistir a las conferencias o a alguna en concreto, pueden descargar aquí el programa, en el que encontrarán información referente a cada una de las conferencias, así como los números de teléfono para hacer efectiva la inscripción, requerida por el aforo limitado, no porque tenga coste alguno ya que es totalmente gratuito.