Cuando ya lo daba todo por perdido, seguro que no soy el único, han ocurrido un par de cosas que me han alegrado mucho. Lo primero fue la suspensión cautelar de los sebadales del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC), lo que obligaba a parar las obras del puerto. Pero hoy esta noticia mejora aún más ya que el TSJC mantiene dicha suspensión, aceptando de esta forma la petición de Ben Magec-Ecologistas en Acción. Y no solo eso, sino que además el alto tribunal ha considerado que no es razonable la petición, por parte de los abogados de la Consejería de Medio Ambiente del Gobierno canario, de imponer al grupo ecologista una caución de 31 millones de euros por los daños que la suspensión pueda ocasionar a las obras del puerto.
Pero la cosa no queda ahí. Científicos del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), piden a los ministerios de Fomento y Medio Ambiente que desestimen el puerto de Grandilla, ya que ven improcedente la desprotección del sebadal, dado que es uno de los de mayor diversidad genética de Canarias.
Los investigadores recuerdan que se dedican a la conservación del medio marino, asunto en el que colaboran de forma asidua con el Ministerio, y lamentan «profundamente» que se siga fomentando «una política de desarrollo ajena a la sostenibilidad, a la que el Estado español debería estar obligado por los compromisos adquiridos en los diferentes convenios y directivas».
A ambos investigadores les «sorprende» que en vez de proceder «a una protección estricta» de la pradera marina de Granadilla se pretenda construir «en esta zona de enorme valor ambiental» un gran puerto industrial, y más aún que se descatalogue su sebadal.
La descatalogación de una parte de esta pradera «que estorba directamente al proyecto» resulta «totalmente arbitraria, ajena a todo criterio científico y constituye un precedente que deslegitima los catálogos de especies amenazadas».
Se suman aún más voces al rechazo de este macro puerto y a las prácticas lamentables que se están llevando a cabo con tal de poner en marcha el proyecto, como es el caso del eurodiputado de los Verdes, David Hammerstein, que denunció la existencia de maniobras de presión y el uso de informaciones falsas para convencer al Tribunal Superior de Justicia de Canarias de que no paralice las obras del puerto de Granadilla.
Otro dato interesante que descubrimos gracias a Hammerstein, es que «[…] el Puerto de Granadilla no tiene financiación europea y que las autoridades canarias están haciendo todo lo posible para que siga adelante este proyecto irracional, incluido el descatalogar un hábitat protegido como los sebadales«. Esto significa que este macro puerto, de costes totalmente desmesurados se costeará, a no ser que cambiasen las cosas, con dinero única y exclusivamente del Gobierno canario.
Partiendo ahora de que conocemos esta información, es más interesante aún tener en cuenta las declaradiones de Izquierda Unida Canaria (IUC) quienes han «criticado las obras del puerto de Granadilla argumentando que «apenas» creará empleo, que la actual ampliación del muelle de Santa Cruz de Tenerife dará respuesta a la demanda de espacio de los contenedores así como que al menos durante 116 días al año no podrá utilizarse esta instalación «por los fuertes vientos«.
Izquierda Unida recuerda que, según el Estudio de Seguridad y Salud para el Dique de Abrigo del puerto granadillero, el presupuesto de 112 millones de euros prevé la creación de 45 empleos, durante cuatro años.
Esto quiere decir que cada puesto de trabajo presupone una inversión de 622.000 euros, mientras que con los 6.768.000 euros que el Gobierno central invertirá en pequeñas obras en Adeje se financiarán 167 puestos de trabajo, a razón de 40.000 euros por cada empleo. Es decir, con 112 millones de euros se puede elegir entre crear 45 empleos en las obras de Granadilla, o 700 en pequeñas obras municipales, que son mucho más intensivas en mano de obra».
Creo que con esta información no quedan muchas dudas respecto al puerto de Granadilla. Está claro que no es necesario, que la cuestión de la creación de empleo es una pantomima, y más en los tiempos que corren que las cifras de desempleo crecen de forma drástica, siempre será mejor que tengan trabajo 700 personas que 45, y siempre será mejor, ampliar un puerto que ya existe y que tiene capacidad para hacer frente a las previsiones que se pretenden que construir uno nuevo desde la nada. Y también es mejor que el Gobierno canario emplee sus fondos en cosas que realmente necesitamos, y no en crear un puerto que sólo beneficia a los intereses personales de todos aquellos que han invertido en los terrenos del puerto.
Gracias a Santi Peña por mantenernos informados.