Más (in)competencias para el Gobierno Canario


Que la educación en Canarias no es de las mejores, creo que lo sabemos todos, pero cuando uno lee un artículo en el que no solo reafirman esto, sino que además exponen algunos datos y los comparan con los de otros lugares, te sientes tentado a coquetear con la depresión.

Para el año 2010 el objetivo de la Unión Europea (UE) es alcanzar una tasa de abandono escolar inferior al 10%. A menos de un año para llegar a esta fecha clave en materia de educación el porcentaje de los jóvenes que dejan los estudios nada más terminar la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) en Canarias alcanza el 36,9%, casi seis puntos por encima de la media española, más del doble del 15,2% de los Veintisiete y todavía más lejos del objetivo fijado para el próximo año. Sólo un país en la UE, Malta, tiene un nivel de abandono superior al del archipiélago canario.

Estos datos son bastante deprimentes, no cabe duda, aunque no somos los únicos que estamos mal en materia de educación, si que estamos a la cola de Europa y de España.

Desde el año 2000, con algún que otro altibajo, la tasa de abandono ha pasado del 33,2% hasta el 36,9%, la cifra más elevada en las Islas desde entonces. En España, sólo Ceuta, Melilla, Murcia, Andalucía y Baleares tienen tasas de abandono prematuro -el índice de población de entre 18 y 24 años que no permanece en el sistema educativo una vez completada la educación obligatoria- superiores a las del Archipiélago y que oscilan entre el 38% de Andalucía y el 55,4% de la ciudad autónoma de Ceuta.

Me llama la atención, después de leer esto, y teniendo en cuenta que otras de las áreas sobre las cuales tiene la competencia el Gobierno Canario tampoco están en una situación mucho mejor, éste trate de reclamar aún más competencias. No voy a criticar la descentralización, que como todo tiene sus cosas buenas y sus cosas no tan buenas, lo que voy a criticar es a un gobierno que no pudiendo dar un servicio satisfactorio para varios de los ámbitos que le competen, siga queriendo aún más competencias. ¿No sería más lógico tratar de mejorar notablemente la situación de la educación, de la seguridad social, etc., y pedir entonces, cuando esto se haya logrado y mantenido en el tiempo, más competencias?

Canarias a veces me parece un niño que tiene demasiadas prisas por crecer. Si no pueden con lo que tienen, ¿para qué más?

No al racismo en la escuela


Hace ya unos meses se puso en contacto conmigo una persona de la famosa editorial alemana Ernst Klett Verlag GmbH. La verdad es que me sorprendió, pero me sorprendió aún más la razón por la que me enviaba un email. La cuestión era que había visto una viñeta, que yo había ideado como fondo de pantalla, que le pareció interesante para ser incluida en el cuarto tomo de un libro para la enseñanza del castellano, dirigido a alumnos de unos catorce años que están en su cuarto año de español. Realmente me sentí alagado.

Me sentí alagado evidentemente porque quisieran incluir una imagen hecha por mi en un libro de texto y que me pagaran por ello, pero no solamente. Más allá de esa alegría momentánea, hay un trasfondo de mayor relevancia, y es que todos esos niños que van a estudiar con ese libro, estudiarán con un libro que les anima a no ser racistas. No solo aprenderán otro idioma, sino que mientras lo hacen les animarán a pensar sobre algo, desgraciadamente, tan actual como es el racismo. Actual porque sigue existiendo y está presente en nuestras sociedades, pero tan viejo como los primeros acercamientos entre personas de diferentes zonas geográficas y de aspecto dispar.

Así que yo creo que pasado la ilusión del momento, con lo que me quedo, lo que realmente me alegra y por lo que me siento alagado y orgulloso, es porque he aportado un pequeño grano de arena a que quizá la gente en el futuro piense antes de poner en su boca un discurso racista, xenófobo o incluso llevar a cabo actos vejatorios o violentos en contra de personas de un origen diferente al de ellos. Está claro que una viñeta no va a cambiar el mundo, y tampoco es que haya hecho nada especial, ni una gran cosa, pero si que es un pequeño detalle, y muchos pequeños detalles también pueden llegar a tener fuerza.

McCain y Sarah Palin, los últimos de la clase


Tener estudios evidentemente no lo es todo en la vida, pero es sin duda curioso comparar el nivel de estudios de los candidatos demócratas y los republicanos, ya que pueden ser reveladores a la hora de analizar los discursos de los mismos.

Las razones de no tener estudios pueden ser muy diversas, pero en política, un ámbito en el que la mayoría ya proviene de cierta élite, lo que presupone la posibilidad al menos económica para estudiar, no tener estudios o haber sido de los últimos de la clase, no tiene tanto que ver con poder adquisitivo u otras razones, sino más bien con ser algo…, simple…, limitadito…, tonto en definitiva. Vean, comparen y saquen sus propias conclusiones.

Barack Obama:
Universidad de Columbia – Ciencias Políticas, especialista en Relaciones Internacionales
Harvard – Doctor en Leyes —Juris Doctor, J.D.—, Magna Cum Laude

Joseph Biden:
Universidad de Delaware – Historia y Ciencias Políticas
Universidad Instituto de Leyes de Syracuse – Juris Doctor J.D.

Compiten en la elección para la Presidencia con:

John McCain:
Academia Naval de los Estados Unidos – El alumno 894 de 899.

Sarah Palin:
Universidad Hawaii Pacific – 1 semestre
Instituto North Idaho – 2 semestres – estudios generales
Universidad de Idaho – 2 semestres – periodismo
Instituto Matanuska-Susitna – 1 semestre
Universidad de Idaho – 3 semestres – Pregrado en periodismo

Yo tengo bastante claro a quién preferiría tener a cargo del país en el que vivo.

Vía | La media hostia

Entrevistando idiotas


Soy consciente de que en Estados Unidos hay muchas personas que como mínimo posee una cultura general lo suficientemente amplia como para responder a unas sencillas preguntas, pero cuando uno ve vídeos como este, en el que Jay Leno pregunta algunas cuestiones acerca de las olimpiadas que realmente no son muy complejas, uno llega a plantearse seriamente: ¿qué pasa en Estados Unidos? Podemos llegar a varias conclusiones: a) los idiotas son mayoría; b) los que se pasean por la calle son idiotas; c) la gente normal no quiere salir en un reportaje con idiotas; d) la gente normal no sale en los vídeos porque no hacen la misma gracia que los idiotas, por lo tanto se omiten sus respuestas; e) la gente normal se ha marchado de Estados Unidos y ha dejado el país para los idiotas, próximamente pasará a llamarse Idiotas Unidos de América.

No se lo que pasa, pero ver a supuestas estudiantes universitarias de la facultad de Educación, futuras profesoras, que no saben dónde se celebraron las Olimpiadas este año… Eso es jodido, aunque quiero pensar que Jay Leno se puso en una esquina frecuentada por idiotas, porque si no la Idiocracia está más cerca que nunca. Yo voy a pensar que las respuestas correctas son la C y la D, una combinación entre ambas.

Por cierto me pregunto si la República Federal de Ikea es plegable.

Vía | Alt1040

Reflexiones acerca del polémico Proceso de Bolonia


El ya famoso y polémico Proceso de Bolonia está generando muchas disputas, enfrentamientos y rechazos desde diversos sectores. Para empezar, y a modo de resumen de algunas de las consecuencias que traerá consigo, tenemos las siguientes trece razones por las que oponerse al mismo, que han planteado en otro blog y que en algún punto he matizado basándome en la información hallada en la Wikipedia acerca del Proceso de Bolonia:

  1. Porque el precio de los posgrados asciende a un precio cercano a los 3000 euros.
  2. Porque se plantea su financiación por medio de préstamos bancarios y no de becas.
  3. Porque será obligatorio cursar posgrados para ejercer determinadas profesiones (abogacía, medicina, ingenierías, etc.).
  4. Porque el crédito ECTS prevé una semana de entre 25 y 30 horas para el estudiante, imposibilitando trabajar a la vez que estudias para pagarte la carrera.
  5. Porque desaparecerán 67 carreras, la mayoría de la rama de Humanidades.
  6. Porque se establece la obligatoriedad de prácticas no remuneradas (y pagadas a precio de crédito) en puestos poco cualificados de empresas privadas.
  7. Porque los estudios de grado ofrecen una formación muy básica, poco cualificada y que desemboca en un puesto precario de empleo (se supone que comprimen lo que antes se daba en cinco años en tres más uno de prácticas).
  8. Porque el dinero del Programa Sócrates, que debería ser para becas Erasmus se está dedicando al proyecto Tunning de habilitación europea del profesorado.
  9. Porque, pese a hablarse de un sistema universitario único europeo, es cada estado el que decide las carreras que existen y los catálogos son, obviamente, distintos.
  10. Porque las empresas privadas crean posgrados propios (e incluso cátedras) de rango oficial en los que deciden el contenido de la docencia y se apropian de la investigación.
  11. Porque el sector privado define el conjunto de las actividades económicas de la universidad, mediante el Plan Anual de Actuaciones que aprueba el Consejo Social de cada Centro (compuesto por miembros del sector privado), con la obligación de buscar financiación privada para los centros universitarios.
  12. Porque se pasa de aspirar a la transmisión de los conocimientos (un fin en sí mismo) al objetivo de trasladar pericias y habilidades.
  13. Porque la sociedad necesita una universidad pública a la que pueda acceder todo el mundo independientemente de su estatus económico, puesta al servicio de la sociedad y no del mercado, que forme ciudadanos y que funcione de forma democrática y transparente.

Hasta hace unas semanas, conocía algunos de los detalles que se pretende con el Proceso de Bolonia, pero desconocía otros muchos. Las manifestaciones recientes, me han llevado a interesarme más por el tema, ya que actualmente ya no lo vivo tan de cerca por haber finalizado mis estudios. Ciertamente considero que este proceso es perjudicial, ahora que conozco un poco más sus premisas. Quisiera, sin embargo, compartir algunas de las reflexiones que me ha suscitado este tema.

Mi reflexión se centra principalmente en el Proceso de Bolonia dentro del marco de nuestro sistema económico, dentro del ámbito educacional y en comparación con la situación actual de la educación superior.

Sigue leyendo

5 reglas para una escritura eficaz


Escribir bien es algo a lo que aspirar, porque escribir mal lo sabemos hacer todos, supongo. Por eso me pareció interesante este pequeño ensayo de George Orwell, en el que plantea cinco reglas para una escritura más eficaz. Dicen así:

  1. Nunca uses una metáfora, un símil, u otra figura retórica que estés acostumbrado a ver impresa. Estamos tan acostumbrados a ciertas frases de uso común que ya no nos causan una respuesta emocional. Evítalas, y tómate tu tiempo para inventar imágenes frescas y sugerentes.
  2. No uses una palabra larga donde una corta diga lo mismo. Las palabras largas no te hacen parecer más inteligente a menos que las utilices hábilmente. Mal empleadas tienen el efecto contrario: te hacer parecer presuntuoso y prepotente. Además, son más difíciles de leer y entender.
  3. Si puedes quitar una palabra, quítala. Las palabras que no contribuyen a la comprensión de una frase diluyen su poder. Menos es más. Siempre.
  4. No uses la voz pasiva cuando puedas usar la activa. La activa es preferible por ser más corta y contundente.
  5. Evita las palabras extranjeras, científicas o de jerga si puedes encontrar un equivalente en castellano corriente. Esto puede ser delicado si estás escribiendo un texto técnico. Intenta que sea asequible para el lector medio. Aunque no quieras aburrir con explicaciones innecesarias, intenta que la gente entienda de qué hablas. Lo que pretendes es difundir tus ideas, ¿no?
  6. Rompe estas reglas antes de decir una completa estupidez. Bola extra: sobre todo, usa el sentido común. Estas sencillas reglas pueden resultar muy difíciles de aplicar. Esfuérzate. Escribir bien es importante, más de lo que te imaginas.

Creo que son, cinco reglas más una, muy buenas y que intentaré tener en cuenta cuando escriba. Siempre es de agradecer que alguien haga un esfuerzo por expresarse mejor.

Vía | Halón Disparado

Los guetos, el principio del fin


Gueto

Cuando se percibe en las ciudades el comienzo de una creación de guetos, los barrios y calles que los acogen se sitúan en el principio del fin. Generalmente, todos los pilares del bienestar caen como si de fichas de dominó se tratara. Se genera claramente una segregación, que afecta a prácticamente todos los aspectos de la vida de los residentes de dichos guetos.

Llevo tiempo pensando que habría que poner un gran esfuerzo en evitar que estos guetos terminen estableciéndose en las ciudades. Creo que es necesario evitarlos, por el bien de las personas que finalmente se ven afectadas por vivir en dichos guetos, así como para el resto de la ciudad. En las zonas afectadas generalmente se observa un aumento severo del fracaso escolar, un empeoramiento de la sanidad pública, de la vivienda y de los servicios públicos en general.

Es cierto que la igualdad de oportunidades es una utopía, pero si ya en situaciones más igualitarias esta no existe, con la generación de guetos esta se aleja aún más de la realidad. Esto evidentemente no es algo deseable, no sólo desde un punto de vista humanitario. Si quieren, y ya que muchas personas lo de la humanidad parece que no lo conocen mucho, si crecen las desigualdades, crece el descontento de quienes se sitúan en el extremo inferior de la pirámide social, y esto evidentemente repercute en la convivencia en las ciudades.

Al parecer en Catalunya este fenómeno, el de la segregación, sobre todo en el aspecto escolar ya está bastante extendido, por suerte, hay quienes denuncian esta realidad, el problema será que les hagan caso, aunque sería muy positivo que lo hicieran.

Los sueldos de los diputados canarios


Que los políticos canarios son unos sinvergüenzas, creo que ya lo sabemos todos, pero es que han llegado a un punto en el que parece que las da igual robar y hacer chanchullos de lo más diverso a plena luz del día. En Canarias ya no se cortan ni un pelo.

Afortunadamente aún quedan algunos con valor y con la iniciativa suficiente para llevar, este tipo de conductas y acciones lamentables de los políticos de las islas, ante un tribunal. El sindicato Comisiones Obreras (CC OO) ha llevado ante el Juzgado Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Canarias la subida de las retribuciones acordada por la mesa del Parlamento el pasado día 4 de enero. Y es que no es para menos. Una subida de casi un 10% en sueldos y dietas de los diputados canarios es una desmesura evidente.

Sinceramente, yo a los políticos canarios no sólo no les subiría un 10% su sueldo, sino que se lo reduciría, y el día que empiecen a trabajar para la gente y no para ellos, podríamos plantear una subida, aunque dudo que se la daría.

De todas formas, y dado que aún existe un gran número de habitantes canarios que siguen dando su voto a los mismos mangantes de siempre, tampoco se puede decir mucho, porque al final la gente tiene lo que quiere, y si no aprenden y disfrutan, aparentemente, de ser timados, pues la verdad es que poco se puede hacer.

De cualquier forma, y no perteneciendo al colectivo que vota sin pensar, yo me sumo a los Ciudadanos en Blanco de Canarias cuando preguntan en el Parlamento: «¿Cómo explica usted, señor Presidente que en un año en el que las realidades recurrentes son la crisis económica, el aumento del desempleo, las subidas continuas de las hipotecas o el encarecimiento incesante del petróleo y de los alimentos, en unas islas con índices de pobreza claramente superiores a la media nacional, con problemas enquistados desde hace años en la sanidad o la educación, y donde no han parado desde el Gobierno de repetir la contención del gasto, se haya firmado en el Parlamento Canario una subida de sueldo en semejante cuantía y en la forma en que lo han hecho?»

Yo ya estoy en un punto en el que creo que la situación tan lamentable de la educación en Canarias no es casualidad, creo que a los políticos de las islas, los de siempre, los de toda la vida, les viene muy bien tener a una masa poblacional aborregada. De esta forma por mucho que hagan, con decir cuatro imbecilidades nacionalistas antes de las elecciones se aseguran un montón de votos.

Yo creo que va siendo hora de dejar de hablar de guanches y empezar a hablar de la situación actual, porque no creo que los guanches vayan a ayudar a la gente a pagar hipotecas, enfrentarse al desempleo, conseguir un sistema educativo que alcance al menos los mínimos y en definitiva alcanzar un mínimo de calidad de vida. Y por cierto, también va siendo hora de que los políticos de las islas dejen de lloriquear como malditos incompetentes, que por otra parte es lo que son, echando la culpa al Gobierno central y empiecen a resolver los problemas ellos, que supuestamente es a quienes los ciudadanos de las islas encargan dicha labor.

Hoy es el día del libro. ¿Y eso qué es?


Día del libro

Esto de los días de es algo extraño, no terminan de convencer. Hoy es otro día de algo, en este caso día del libro. A pesar de que los libros son una de las mejores formas de distribución del conocimiento, un amplio sector de la población no sabe bien ni lo que son. Un estudio reciente determina que el 43,1% de la población, en este país, no utiliza los libros nunca o casi nunca. Esto significa que casi la mitad de la población, si usa un libro es para sujetar una mesa, para ponerlo en una estantería y así dar la apariencia de leído, para que no se vuele el mantel en una chuletada… en definitiva, usan el libro como un utensilio multiusos.

Yo creo que el problema está en que las editoriales no han sabido adaptarse a los nuevos tiempos. Con las caratulas tan feas que le ponen a muchos libros, ¿cómo pretenden vender algo? La gente no mira el título y menos aún el contenido, eso explica que películas lamentables sean el número uno en las taquillas durante semanas. Lo que mira la gente es el cartel y por eso los libros no interesan, porque no tiene portadas que motiven.

Les daré un ejemplo ilustrativo acerca de cómo deberían ser las portadas de los libros para que la gente los comprase. Tomemos «El Capital» de Karl Marx. Lo más seguro es que si vamos a una librería encontremos este libro con una portada sosa en la que no hay más que letras, concretamente el título y el autor. ¿Quién se va a fijar en semejante mierda? La portada debería ser más cinematográfica, un Karl Marx con una cinta roja en la frente, con un cuerpo inflado de winstrol, un montón de granadas y balas colgadas alrededor de su pecho depilado, metralleta en mano y pisando la cabeza a un tipo con pintas de ejecutivo. Y con letras así muy llamativas debería de salir en portada, «El Capital«, con Karl Marx, el terror de los capitalistas. ¡¡¡Guau!!! Eso sí que sería un libro.

Sigue leyendo

Neomachismo


Me ha parecido muy acertado el término neomachismo que ha acuñado Antonio García y que Jesús Azcona Cubas nos explica en una breve opinión en el periódico La Opinión de Tenerife:

Antonio García, presidente de la Asociación de Hombres por la Igualdad de Género, acuña éste término para el comportamiento de los jóvenes entre 17 y 30 años, que aunque perfumados y depilados, en lo que se ha dado en llamar metrosexuales, son machistas recalcitrantes que se enorgullecen de serlo. Ésta asociación que aboga por la supresión de la prostitución y de otros clichés patriarcales y machistas, anuncia que la clientela de la prostitución en España ha disminuido su franja de edad y ahora son los jóvenes, que no quieren pasar una noche dando conversación a las chicas, invitarlas a cenar o a copas en unas discotecas para acabar con una negativa a tener relaciones sexuales por parte de estas, los que directamente acuden a las prostitutas los fines de semana. Coincide esta información con la incoherencia que demostraba una encuesta sobre homosexualidad realizada en nuestro país entre los jóvenes, que demostraba que somos el país de Europa con unas leyes más modernas en cuanto a la igualdad de derechos de este colectivo pero a la cabeza de la homofobia. Comportamientos reflejados en la realidad en la que jóvenes depilados con un aspecto de estrella de programa cazatalentos, exhiben su triunfo de una manera machista, maltratando a las prostitutas con su comportamiento exigente, que no los diferencia de la clientela de más edad, y que viene a coincidir en el aumento de la desinformación sexual rampante en nuestro país, donde los jóvenes piensan que a ellos no les da el Sida porque no son maricas ni drogadictos. Sorprende que personas tan jóvenes tengan este tipo de pensamiento, tan retrógrado, que sería más achacable a un sector de la población que tuvo menos información y menos libertad sexual. Por lo visto rechazar a los homosexuales hace más macho según las respuestas dadas en la encuesta citada y como eso de ligar cuesta mucho trabajo y dinero, que no tiene garantía de ser restituido en forma de satisfacción sexual inmediata, los jóvenes españoles se van a las prostitutas, llamados por el reclamo del exotismo multicultural entre las trabajadoras de los clubs de alterne, donde exigen lo mismo de toda la vida, sexo genital rápido, que los invalida como pareja de la gente de su edad. Nuevo fraude social a las puertas del futuro, sin información sobre lo que es la sífilis, poder adquisitivo y prostitución como remate del fin de semana. Imposibilitados de establecer relaciones de igualdad, exigen porque pagan y se condenan a la incomunicación en libertad con el sexo. Neomachismo…

Ante esta realidad habría que plantearse dónde radica el problema, seguramente en la forma en la que estos jóvenes han sido educados. Quizá, dado que basan su concepción de masculinidad en unos ideales primitivos y totalmente estereotipados, al perfumarse y depilarse se sienten menos «machos» y por lo tanto deben reafirmarse de otra forma en su masculinidad para no ser tachados de «maricones«, y lo hacen mostrando su repudio hacia los homosexuales para dejar bien claro que ellos no lo son.

En cuanto al trato que dan a las mujeres, habría que plantearse el tipo de educación y de modelo que han visto en su casa, porque si yo tuviera un comportamiento de este tipo hacia las mujeres, en mi casa mis padres me montarían una buena. También creo que habría que cuestionarse la forma de relación que se promueve. Ya lo he dicho muchas veces, a mi me parece que este sistema capitalista ha afectado incluso a la forma en la que nos relacionamos con los demás, relaciones de usar y tirar, queremos satisfacciones inmediatas de nuestros deseos más básicos, y cosas como el intelecto y la conversación no puntúan muy alto en la escala de valores de nuestro presente. Y también es evidente que si estos jóvenes pretenden ligar tratando a las mujeres como a las prostitutas a las que maltratan, mucho éxito no tendrán, y probablemente terminen pagando por la frustración generada en estos sujetos las prostitutas a las que acuden, con un trato aún más vejatorio si cabe.

Creo que habría que plantearse las ideas y valores que se están transmitiendo de unas generaciones a otras, porque esta realidad no parece que sea algo deseable, un futuro de homofobia y desprecio por la mujer no parecen unos ingredientes muy positivos para una buena convivencia.

[tags]Neomachismo, machismo, homofobia, desprecio, mujer, prostitución[/tags]