Que la educación en Canarias no es de las mejores, creo que lo sabemos todos, pero cuando uno lee un artículo en el que no solo reafirman esto, sino que además exponen algunos datos y los comparan con los de otros lugares, te sientes tentado a coquetear con la depresión.
Para el año 2010 el objetivo de la Unión Europea (UE) es alcanzar una tasa de abandono escolar inferior al 10%. A menos de un año para llegar a esta fecha clave en materia de educación el porcentaje de los jóvenes que dejan los estudios nada más terminar la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) en Canarias alcanza el 36,9%, casi seis puntos por encima de la media española, más del doble del 15,2% de los Veintisiete y todavía más lejos del objetivo fijado para el próximo año. Sólo un país en la UE, Malta, tiene un nivel de abandono superior al del archipiélago canario.
Estos datos son bastante deprimentes, no cabe duda, aunque no somos los únicos que estamos mal en materia de educación, si que estamos a la cola de Europa y de España.
Desde el año 2000, con algún que otro altibajo, la tasa de abandono ha pasado del 33,2% hasta el 36,9%, la cifra más elevada en las Islas desde entonces. En España, sólo Ceuta, Melilla, Murcia, Andalucía y Baleares tienen tasas de abandono prematuro -el índice de población de entre 18 y 24 años que no permanece en el sistema educativo una vez completada la educación obligatoria- superiores a las del Archipiélago y que oscilan entre el 38% de Andalucía y el 55,4% de la ciudad autónoma de Ceuta.
Me llama la atención, después de leer esto, y teniendo en cuenta que otras de las áreas sobre las cuales tiene la competencia el Gobierno Canario tampoco están en una situación mucho mejor, éste trate de reclamar aún más competencias. No voy a criticar la descentralización, que como todo tiene sus cosas buenas y sus cosas no tan buenas, lo que voy a criticar es a un gobierno que no pudiendo dar un servicio satisfactorio para varios de los ámbitos que le competen, siga queriendo aún más competencias. ¿No sería más lógico tratar de mejorar notablemente la situación de la educación, de la seguridad social, etc., y pedir entonces, cuando esto se haya logrado y mantenido en el tiempo, más competencias?
Canarias a veces me parece un niño que tiene demasiadas prisas por crecer. Si no pueden con lo que tienen, ¿para qué más?