Unos pocos días para salvar el planeta


http://vimeo.com/moogaloop.swf?clip_id=4654828&server=vimeo.com&show_title=1&show_byline=1&show_portrait=0&color=&fullscreen=1

Me ha gustado este vídeo sobre el cambio climático, tanto en cuanto al aspecto gráfico, del diseño y ejecución del mismo como por la contundencia final del mensaje.

No se si será posible de medir con tanta precisión, pero sin lugar a dudas el ritmo de destrucción y contaminación del planeta no puede continuar y realmente creo que debemos comenzar a tomar medidas drásticas cuanto antes porque las medias tintas no sirven para reducir los efectos que generarán nuestras acciones.

Canarias, energías renovables y una oportunidad no aprovechada


energia

El otro día andaba yo pensando en las formas de hacer la vida en Tenerife, y en general en las Islas Canarias más ecológica, ya que recientemente han aparecido datos que detallan una realidad bastante cruda, y es que Tenerife consume siete veces más recursos de los que genera. A esto hay que sumar la reflexión a la que llevaba un tiempo dándole vueltas, de lo poco ecológico que es la vida en las islas.

Si miramos el mundo vemos que hay energía desperdiciada en cada rincón del mismo. Esta sensación se agrava aún más cuando vives en unas islas como las Canarias, donde nada más con la cantidad de horas de Sol se podría generar muchísima energía y no se está haciendo. Pero no es solo la energía solar, también la eólica en distintos puntos estratégicos de las islas pueden generar una increíble cantidad de energía limpia. Incluso el estar rodeados de mar invita a aprovechar la energía que se puede obtener del mismo y tampoco se hace.

Las islas Canarias están desbordadas en cuando a energías renovables desaprovechadas. Y me entristece ver como se gasta dinero en infraestructuras superfluas, en guerras entre provincias, en estupideces de políticos ineptos, y nadie se plantea apostar verdaderamente por las energías renovables. Cabe destacar la excepción de El Hierro, quienes parecen haber comprendido los beneficios y las ventajas de apostar por un modelo de energías limpias y se están convirtiendo de esta manera en un modelo de sostenibilidad para todo el mundo. Pero en el resto de las islas la apuesta por las energías renovables es claramente insuficiente.

«Canarias es la Arabia Saudí de las energías renovables«. Así lo expresó Jeremy Rifkin y creo que de ninguna manera está equivocado, realmente aquí hay tantos recursos energéticos renovables que es alucinante. El problema es que estando ahí, a nuestro alcance, y existiendo ya muchas formas de hacer uso de ellos para generar energía, uno de los fundamentos más importantes sobre los que construimos nuestra existencia en la actualidad, no lo estamos haciendo. Y mientras el Sol sigue desprendiendo energía a diario y el viento sigue soplando, en Canarias seguimos aumentando las cantidades de combustibles fósiles que importamos para poder hacer frente al aumento del consumo energético de los últimos años.

Foto | Vahid.Hm

El tren, ese gran medio de transporte


AVE

Yo soy un entusiasta del tren, ya que me parece un medio de transporte muy interesante por tres razones principalmente: es un medio de transporte colectivo, puede alcanzar velocidades elevadas haciéndolo sumamente competente y por último, pero no menos importante, su menor grado de contaminación en comparación con otros medios de transporte.

La posibilidad de recorrer grandes distancias en relativamente poco tiempo han hecho posible y han motivado los desplazamientos cada vez más masivos de las personas por el globo. Hoy en día desplazarnos y estar en diferentes puntos del planeta en cuestión de horas ha hecho que el mundo aparezca ante nosotros más pequeño, y más fácil de explorar. «El problema del crecimiento desmesurado del tráfico aéreo«, medio de transporte colectivo más usado para saltar por el planeta, «no se encuentra en la persona que contrata un vuelo una vez al año, sino en el uso del avión innecesariamente y de forma continuada. Entre las soluciones que se han propuesto para evitarlo, la Federación de Aviación y Ambiente (AEF) sugiere que todos los vuelos de corta distancia en la UE se cubran con trenes de alta velocidad

Vemos por tanto que ya autoridades competentes y que manejan una considerable cantidad de información consideran que el tren es una alternativa muy eficaz para los desplazamientos, al menos en distancias más cortas. El que un tren de alta velocidad como el AVE nos permita desplazarnos entre Madrid y Barcelona en el mismo tiempo, prácticamente, de lo que tardaríamos en avión hace que realmente sea una opción deseable teniendo en cuenta su menor impacto medioambiental.

Está claro que el tren como cualquier creación humana no es perfecto, requiere de unas infraestructuras que como todo tienen un impacto sobre el medio ambiente, sobre él actúan unas fuerzas de rozamiento que al avión no sufre y sobre los trenes de alta velocidad actúa una elevadísima resistencia aerodinámica. Sin embargo, y a pesar de todo esto emite una cantidad muy inferior de CO2 por pasajero que los aviones. Además, son menos contaminantes que los coches e incluso que la guagua (autobús), aunque este compite muy de cerca con el tren.

Sigue leyendo

El Día de la Tierra y lo que hacemos con ella


Móviles

Ayer fue el Día de la Tierra, un día prácticamente hipócrita si pensamos que durante años hemos ignorado todos los síntomas que presentaba nuestro planeta, ese pequeño punto azul, insignificante en el espacio infinito pero de relevancia absoluta para nosotros, ya que sin él tampoco estaríamos nosotros. Por una parte me alegra que al menos haya un día en el que tratemos de recordar que la Tierra está ahí, que necesita ser cuidada y que es tarea de todos hacerlo. Pero por otra parte me molesta que con crear un Día de la Tierra está todo solucionado, que por reciclar dos botellas de vidrio limpiemos nuestra conciencia y pensemos que nos podemos olvidar de todo hasta el año que viene.

Muchas veces lo pienso y llego a la conclusión de que los seres humanos somos un organismo despreciable, porque no respetamos nada. Somos demasiado arrogantes para aceptar que estamos destruyendo aquello que nos da la vida. Nos quejamos de lo terribles que son algunas enfermedades cuando nosotros no somos más que otra enfermedad. Somos un cáncer con cáncer. Lo peor es que en muchas ocasiones ese cáncer se debe a nuestras creaciones, a nuestras acciones, así somos nosotros mismos quienes nos condenamos a muerte, y aún teniendo la evidencia tan cerca, seguimos sin hacer caso, seguimos cometiendo los mismos errores día tras día. Hemos despertado a la bestia.

Es una pena ver como pisamos la tierra con arrogancia, creyéndonos dueños y poseedores, cuando no somos más que una insignificante masa animada que ha tenido la suerte, para desgracia de la tierra, de desarrollarse en un planeta que ha permitido nuestra forma de vida.

Mi deseo sería ver que por fin aprendemos, que cambiemos el carbón por el viento, el petróleo por el Sol, el gas por el hidrógeno. Me gustaría vivir en un mundo con menos envases, con envases reutilizables, reciclables, biodegradables. En un mundo sin basura, porque nada sea para tirar, porque todo se pueda reutilizar. Quizá un día sea así, espero que las intenciones no lleguen demasiado tarde para poder lograrlo.

Mientras tanto, tendremos que seguir viendo imágenes tan impresionantes a la vez que alarmantes como las que comparte con el mundo el fotógrafo Chris Jordan.

Cargadores

La vida en islas: un duro achaque al medio ambiente


El otro día andaba pensando en la vida en las islas, y de cómo generlamente éstas no son capaces de producir los recursos necesarios para abastecer a todos sus ciudadanos. A esto hay que sumar que generalmente no poseen puntos de extracción de combustibles fósiles, aún principal fuente de energía (por desgracia), lo que hace aún mayor la dependencia del exterior. Así tenemos unas islas, más o menos densamente pobladas que suponen un tremendo achaque al medio ambiente, ya que casi todo debe ser llevado hasta allí, con la consiguiente contaminación por el transporte.

Es evidente que en nuestra sociedad actual, el transporte de mercancías de un lugar a otro es una cuestión generalizada, sobre la que se está discutiendo muchísimo ya que, efectivamente, tiene una repercusión muy negativa sobre el medio ambiente, el cual ya está sufriendo desde hace años más de la cuenta. La diferencia entre continentes e islas es que en el continente cabe la posibilidad de utilizar un medio de transporte más ecológico, el tren. Este medio resulta muy interesante tanto para el transporte de personas como de mercancías.

Para llevar mercancía y personas a las islas, de momento solo se puede hacer uso del barco y del avión, ambos altamente contaminantes. Si a esto sumamos que muchas de las islas europeas son destinos turísticos con bastante notoriedad, los movimientos se acrecentan aún más, ya que toda esa cantidad de turistas deben llegar hasta las islas, para ello recurren mayoritariamente a los aviones, y también será necesaria una mayor entrada de mercancías para abastecer a toda esta población adicional.

Probablemente esta reflexión pueda molestar a algunas personas, pero creo que siendo coherentes no es difícil darse cuenta que viviendo en islas se le hace un flaco favor al medio ambiente.

Claro que podría reducirse este desgaste medioambiental y este masivo aporte al calentamiento global y el cambio climático. Ya el otro día el presidente de Foundation on Economic Trends y experto en la energía del hidrógeno, Jeremy Rifkin, afirmó que «Canarias es la Arabia Saudí de las energías renovables y puede ser un modelo para el resto del mundo creando empleo y oportunidades», ya que, a su juicio, nunca ha visto «un sitio tan idóneo como las Islas para apostar por las energías renovables». Yo también lo creo y me parece lamentable que no se apueste más por ellas en un enclave con unas condiciones ideales para hacerlo. Evidentemente esto cambiaría bastante la cosa, pero aún quedarían los problemas de abastecimiento y transporte.

Ahorrar y contaminar menos


Si yo pudiera elegir mi trabajo ideal, sería el de buscar soluciones a los problemas, no importa el campo que sea, claro que a la medicina puedo aportar poco, pero me refiero que no me encasillo en la Sociología, sino que muchas veces miro al mundo y se me ocurren cosas para mejorar ciertos aspectos del mismo. Al menos yo creo que podrían ser ideas útiles, generalmente sencillas de llevar a cabo y muy positivas.

Hace algún tiempo fui al McDonald’s y me compré un Happy Meal. No lo compré por el juguete, por si alguien se lo estaba preguntando. La caja que contiene el menú, estaba repleta de mensajes que animaban a cuidar el medio ambiente, y el juguete en cuestión era una pequeña cajita con la imagen de un oso polar. Dentro de la misma había información sobre este animal, en peligro de extinción, un molde para hacer cubitos de hielo con forma de oso polar y un par de cosas más.

Visto esto, y visto que McDonald’s hacía alarde de su compromiso con el medio ambiente, me puse a mirar el menú que me estaba comiendo y pensé que realmente era muy poco ecológico, por la cantidad de basura que genera. Aunque he leído que la empresa dice emplear gran cantidad de material reciclado. De ser cierto, bien por ellos, pero no creo que sea suficiente. De hecho, podrían hacer una división en los contenedores de sus locales para que la gente pueda separar la basura y esta pueda ser reciclada, algo que de momento no se hace. Porque espero que no le hagan rebuscar en la basura a los empleados y que estos separen la basura una vez en las bolsas.

Otra forma sería reducir drásticamente los envoltorios. Entonces fue cuando tuve una idea, me acordé de la compañía aérea que para reducir costes quitó una única aceituna del menú que daban a los pasajeros en el avión y de esta forma se ahorró, no recuerdo cuanto, pero dejémoslo en un montón. Generalmente las empresas, sobre todo las multinacionales, no están muy interesadas en el medio ambiente, aunque digan lo contrario. Pero si contaminar menos supone también un ahorro para la empresa, entonces si que podemos abrir la veda a un entendimiento mucho más fructífero y sencillo.

Sigue leyendo

Contaminados


La zona de santa Cruz de Tenerife-La Laguna se ha visto afectada por la superación del valor límite de dióxido de azufre (SO2) para la protección de la salud humana. El Ministerio de Ambiente y Medio Rural y Marino constata en el informe Medio Ambiente en España 2007 que Canarias es una de las comunidades autónomas que ha superado el valor límite establecido por la ley para distintos contaminantes. El sur de la isla está igualmente afectado, y Gran Canaria vive una situación similar.

Material de construcción respetuoso con el medio ambiente


Los retos para el futuro son la creación de construcciones ecológicas, tanto cuanto al mantenimiento, véase reducido gasto de energía y agua, aprovechamiento de la luz solar, autosuficiencia energética, etcétera; pero además el material de construcción debería de ser también respetuoso con el medio ambiente, por lo tanto, reciclable, sin componentes químicos nefastos para el medio, y por lo tanto su producción también debería ser menos contaminante. Es precisamente esto lo que ha desarrollado el profesor Brent Constanz.

La fabricación del cemento propaga grandes emanaciones de C02 a la atmósfera, lo  que coopera a empeorar el efecto invernadero. De ahí que buscar nuevas formas de producción sea interesante. El profesor Brent Constanz ha perfeccionado un cemento en cuya producción no se emite dióxido de carbono. Incluso, si la cementera se ubicara cerca de una central eléctrica, ésta captaría la mitad de las emisiones de la segunda.

Los componentes de este nuevo cemento, así como el procedimiento de fabricación son secretos, pero se ha descubierto que uno de los elementos más destacados es la eliminación de las grandes temperaturas requeridas para el tratamiento de la piedra caliza.

Otro aspecto importante y contra el pronóstico común, este cemento que es más respetuoso con el medio ambiente, no sólo no tendría un coste superior al cemento actual, sino que este sería incluso menor que el del cemento utilizado en la actualidad.

Además de todo esto, este nuevo cemente es un material capaz de suprimir la polución atmosférica una vez colocado en la construcción. La propiedad se apoya en la adicción de dióxido de titanio para atribuirle pertenencias fotocatalísticas al cemento. Así cuando éste se expone a la radiación solar se transforma en un reactor foto catalítico capaz de degradar contaminantes atmosféricos que se encuentran en el aire. Según la compañía que ha desarrollado el cemento, Italcementi, los óxidos nitrosos son degradados hasta nitratos que terminan asentados en el suelo. La empresa afirma que de esta forma podría eliminarse el 50% de la existencia de óxidos de nitrógeno en el aire de la zona.

La única pregunta que me queda es, si esos nitratos que se asentarán en el suelo serán nocivos de alguna forma. Si alguien con conocimientos químicos me lo aclara le estaré muy agradecido.

El drama del transporte público de Tenerife


Ya el otro día hablábamos de la subida de precios del transporte público en Tenerife, subida abusiva, habría que añadir, que situaba a las guaguas y al tranvía en la lista de los más caros de España. Pero la cosa no queda ahí, porque con esta subida de precios se han lucido de verdad, han colocado al transporte público entre los más caros a nivel internacional, todo un mérito.

La diferencia del sueldo medio bruto de los tinerfeños (por encima de los 1.200 euros y ahora un mínimo de 1,30 euros por viaje) con el de daneses (4.186 euros, y 0,51 euros en transportes), holandeses (3.942 y 1,60), ingleses (3.848 y 0,90), alemanes (3.032 y 1,20), franceses (2.607 y 1,60), italianos (2.331 y 1 euro), neoyorquinos (2.500 y 1,34), japoneses (1.849 y 1,17)… Si a esto se le suma que bajan los tiempos para viajar y hacer transbordo, gratuito o con descuento, el usuario del transporte público roza el colmo… Coger el coche, una opción que barajan los encuestados y que supone el principio del fin de un espíritu que, por otro lado, pretende contagiar el Cabildo: «Yo ahorro, yo hago guaguing» se lee en las publicidades en el Intercambiador. Ayer no estaba el jugador de la NBA, Sergio Rodríguez botando su balón y asegurando como hace en el anuncio televisivo lo de: «Yo me muevo en guagua, ¿y tú?». La respuesta es preocupante: «A ver si consigo un coche».

Esa es la realidad del transporte público de Tenerife, lamentable, sobre todo en los tiempos que corren en los que el transporte público debería ser cada vez más atractivo y ser cada día más una alternativa real al coche, pero si este es el camino escogido queda clara que ese objetivo se aleja a velocidades vertiginosas.

Ascó, un chiste sin gracia


Radioactividad

El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) no descarta ahora que exista riesgo radiológico derivado del escape radioactivo de la central nuclear de Ascó-1, tal y como se puede leer en su respuesta a Greenpeace de ayer miércoles 14 de mayo. Greenpeace considera muy significativo este cambio de actitud del CSN, ya que desde el primer momento (tras hacer Greenpeace público la existencia del escape el pasado 5 de abril), el Consejo ha estado afirmando reiteradamente, de forma acientífica y totalmente falta de rigor, que “descartaba riesgo radiológico en Tarragona”.

Hace ya unas cuantas semanas exponía lo siguiente en un post: «Yo espero que la cosa quede así. Que realmente sea un incidente que no suponga un peligro mayor tanto para personas como para el medio ambiente. Pero visto lo visto, cómo ha ido ganando en gravedad con el paso de los días, aún dudo que éstas hayan sido las últimas noticias acerca del incidente.»

Como pueden ver, no me equivocaba al cuestionar que aquello fuera el final de este chiste sin gracia en el que se ha convertido el escape de la central nuclear Ascó. Una vez más podemos ver con claridad la verdadera cara de la energía nuclear y de quienes están detrás de la misma. Se miente, se oculta, se calla y se manipula, sin escrúpulos, todo sea por mantener el «buen nombre» de esta energía tan «limpia«, y si para ello hay que mentir acerca de elevados índices de radioactividad, pues se miente, ¿qué más dará que la gente se exponga a ésta? No les importa, a los de las centrales nucleares, exponer a la población y al medio ambiente a riesgos radiológicos innecesarios e indebidos.

Veremos como continúa todo esto, pero en cualquier caso, creo que este caso debe mantenerse en la memoria, pues muestra la clase de gente que se encuentra operando en la sombra de las chimeneas de las centrales nucleares.