Obsolescencia programada


Las zapatillas de los 100 km

La obsolescencia programada ya es el término de moda. Hasta que caiga en la obsolescencia inherente a las modas. De todas maneras, está bien que se hable de ella. Denota la falta de calidad que ofrece el capitalismo. Más desarrollo, peor calidad. Ironías del consumo.

Un buen ejemplo de lo absurdo: las zapatillas de los 100 kilómetros. Asegúrate de que te quedan suficientes kilómetros antes de salir de casa, no vaya a ser que tengas que volver descalzo. La idiotez del consumo y la construcción exclusiva sobre esta necesidad para mover todos los engranajes del sistema es absurdo. Invita inevitablemente a tendencias cada vez más ridículas para acelerar más dicho consumo. Véase el ejemplo.

Las zapatillas de los 100 kmCrear un producto que dura tan poco solo es positivo para incentivar el consumo, de resto es absurdo. Pero más absurdo aún es comprar un producto conociendo su reducida longevidad.

Fotos | Berg

Ni con preparación hay respuesta


Ayer todos fuimos testigos de la nefasta y absurda «respuesta» (entre comillas porque no puede considerarse como tal) que articuló Rajoy tras no ser capaz de interpretar su propia letra.

Hoy Nacho Escolar nos descubre que la chica que le preguntaba al líder de la oposición había posado para una foto de portada de El Mundo, en la que aparece junto al mismo Rajoy.

Si ayer nos sorprendía la ineptitud y la absurda respuesta del líder del PP, hoy supongo que debe sorprendernos aún más. Porque preparar preguntas para luego no ser capaz de responderlas bien es el culmen de la ineptitud. ¿Rajoy dirá algo al respecto? Quizá es todo coincidencia. Qué tontería, esto es campaña, vender humo, y está claro que nada es una coincidencia.

Rajoy y MaríaFoto | Escolar

Demogracia


Prozac

Abres el mundo, pasas las páginas y lo único que no varía son la sucesión de declaraciones lamentables de políticos penosos. Demagogos, populistas, corruptos, hay para todos los gustos. Aunque no para el buen gusto, claro.

Tampoco voy a dudar de toda la profesión, pero incluso aquellos que escapan a los calificativos negativos, no destacan de manera positiva. Nos encontramos ante un gran amasijo de mediocridad. Los ciudadanos aletargados por el consumo, el miedo y la pasividad aprendida a base de decepciones y falta de alternativas se mueven entre titulares y reflexiones vacuas.

Zigzagueamos en un bipartidismo somnoliento. Políticos que han dejado de ofrecer calidad porque no es necesaria, con muy poco basta para vencer al único adversario. Mientras los pequeños partidos desaparecen entre la multitud sin ser vistos siquiera.

Izquierda y derecha convergen en la opulencia grisácea, tiñéndolo todo de una sutil bruma que no ofrece más que aire cargado de un montón de polvo. Y ahí, entre dedos índice enfrentados y acusaciones faltas de ideas disparadas a bocajarro, se encuentra la ciudadanía. Perpleja. El espectáculo está servido. El Congreso es ‘Sálvame’, y nosotros incapaces de cambiar de canal.

Sigue leyendo

Un paso atrás en la marcha


Slow down

Vivimos en tiempos que se suceden a una velocidad vertiginosa. Grandes superficies, rapidez y consumo. Sobre todo consumo. Bombardeo de ingentes cantidades de información, encapsuladas en pequeños titulares fácilmente digeribles para evitar que nos explote la cabeza. Inmediatez carente de reflexión, usar y tirar o en este caso leer y olvidar.

Mientras el periodismo parece condenado a desaparecer, es precisamente su decadencia la que lo reaviva. En un mundo de mensajes cortos y titulares ansiamos de nuevo la reflexión sosegada, la contextualización, el análisis. Corremos por las calles de nuestras ciudades mientras dejamos de ver lo que les da vida.

Comida rápida engullida sin apenas masticar. Podríamos sustituir las hamburguesas por pastillas y no nos daríamos cuenta siquiera. En la era de la información, con tantos medios para ver el mundo, nos olvidamos de él. Perdidos, con la mirada clavada en las pantallas, empeñados en consumir el mundo sin vivirlo, presenciarlo…, sentirlo.

Es en este mundo, en el que no dejamos de ganar peso a pesar de correr sin parar, en el que algunos hacemos precisamente esto último. Nos paramos. Abrimos los ojos en un deseo por volver a ver todo aquello que nos hemos estado perdiendo. Y en ese mundo el periodismo, el de calidad, es importante, tiene sentido y es necesario.

También tiene sentido la cocina elaborada, aunque tengamos que esperar por el plato, el pequeño comercio, la tienda del barrio y el mercado, la investigación seria, la reflexión serena, la huída de los titulares sensacionalistas y el acercamiento a los contenidos de calidad. En definitiva, tomarse el tiempo que requiere experimentar la vida.

Las máquinas cada vez trabajan a mayor velocidad, pero las personas no debemos aspirar a ser máquinas, porque perderíamos precisamente la humanidad.

Foto | Vitadelia

El INEM en tiempos de crisis


Jobless men

España es el país europeo con mayor tasa de desempleo. Ni siquiera Grecia e Irlanda que ya han tenido que ser «rescatadas» tienen una tasa de desempleo tan elevada. El paro masivo, es un problema de suma gravedad. Cabría esperar por tanto que desde los organismos del Gobierno se pusiera especial empeño en cambiar este panorama desolador.

Sin embargo el INEM, Instituto Nacional de Empleo, al que se le presupone encargado de la labor de ubicar al menos a parte de estos desempleados, no parece funcionar como debiera. Es más fácil encontrar trabajo por cualquier otra vía que a través del INEM.

Igual que muchos millones de personas en este país, me he encontrado haciendo cola para inscribirme en varias ocasiones, y nunca he recibido ni una llamada, ni una oferta de empleo a través del INEM. Cuando he conseguido trabajo ha sido por mi propia cuenta, recorriendo las calles y rebuscando en las entrañas de internet. Entiendo que probablemente ante tal volumen de personas un organismo como el INEM se vea desbordado, entiendo que no sea algo inmediato, pero que durante meses no ocurra nada es cuanto menos una razón para el pesimismo.

Me he mudado de ciudad, aún no he «disfrutado» del INEM madrileño, pero seguramente a lo largo de esta semana les eche una visita, aunque dudo mucho que sea muy diferente al de Tenerife. Infojobs consigue más empleos que el INEM, y eso significa que algo va realmente mal.

Como muestra nos sirven estos datos publicados por El País en el artículo impreso ‘Dime quién conoces y te diré si tendrás trabajo‘.

Primer empleo de los jóvenes

Observatorio

Aunque ya no estoy buscando mi primer empleo, los datos referentes a la inserción laboral del INEM, aparentemente, no varían demasiado. Lo peor de esta estadística es el dato más elevado, ya que como se expone en el artículo anteriormente mencionado, «lo que está claro es que quien tiene un amigo (en el lugar y el momento indicado), tiene un tesoro«. El enchufismo sigue siendo la mejor manera para hacerte con un puesto de trabajo, de hecho «la importancia de las relaciones no se limita al primer empleo; se mantiene durante toda la carrera profesional«.

De esta forma, mientras el INEM fracasa estrepitosamente en su labor, y las personas que no gozamos del privilegio de una amplia agenda de amigos o familiares con capacidad para enchufarnos, nos vemos en la difícil encrucijada de luchar el doble o el triple por un puesto de trabajo. Y todo esto en un país con un índice de paro absolutamente desmesurado.

Y ya que estamos, actualmente estoy buscando trabajo, así que en caso de que te interese, aquí tienes un currículum:

http://static.slidesharecdn.com/swf/ssplayer2.swf?doc=currculumdigital-110112102248-phpapp01&stripped_title=visual-resume-6531828&userName=andrejhillebrand

Foto | New Deal Network

Productos con fecha de caducidad


Usar y tirar

Desde hace años escuchamos una y otra vez la afirmación: «Las cosas antes duraban más tiempo». Coches, televisores, electrodomésticos de todo tipo. Aparentemente todo era más resistente en el pasado. Ante esta sensación es lógico que nos invada otra pregunta de inmediato: «¿Cómo es posible?» Vivimos en un mundo que avanza, en términos tecnológicos, a pasos agigantados. Sin embargo, y aquí está la aparente contradicción, cuanto más avanzamos menos durabilidad tienen las cosas.

Llevo mucho tiempo argumentando que en un sistema económico como el capitalista, no hay ningún interés por crear productos que tengan una duración prolongada. Un sistema que se fundamenta en el crecimiento constante. Y este sólo se concibe a través del consumo desmesurado. En este panorama, crear productos que tengan una larga vida útil es claramente contraproducente. De hecho, entre la mala calidad de los productos y el deseo creado en los consumidores por el modelo más actual, la distancia entre las acciones de usar y tirar se acorta cada vez más. Esto sumado al escaso reciclaje hace que nuestro estilo de vida sea devastador para nuestro planeta y también para nuestra salud mental.

Es evidente que a los economistas no les gusta el medio ambiente. Lo curioso es que no parezcan interesarse por la finitud de los recursos cuando es algo que utilizan con tanta frecuencia para justificar los precios y la regulación de los mismos mediante la oferta y la demanda. Pero esta es la situación en la que nos encontramos. Tantos avances científicos para terminar construyendo productos cada vez peores, es irónico.

Por esto es recomendable ver el documental ‘Comprar, tirar, comprar’ emitido por TVE 2.

http://www.rtve.es/swf/v2/embed/983391_es_videos/RTVEPlayer.swf

Vía | TVE

Escépticos, televisión de calidad


Escépticos

Televisión de calidad en la actualidad parece un oxímoron, sobre todo cuando uno sintoniza Telecinco y al resto de hijos bastardos de Paolo Vasile. La televisión, ese medio rebosante de colorido y malas formas en que se ha convertido (quizá siempre lo fue, menos por el color) es también la niñera de muchos seres que desde una tierna edad ya saben más sobre Belén Esteban que sobre cualquier descubrimiento o hallazgo científico.

Por eso sorprende, cuando no debería ser una sorpresa, cuando alguna cadena se «atreve» a emitir un programa que se salga de la dinámica de mostrar a personas mal habladas, incultas y manifiestamente idiotas gritarse e insultarse en lo que converge en un crescendo de lo absurdo.

Por eso, más que nunca, es una alegría poder ver un programa que además de entretener, cosa que hace muy bien, nos ofrece información interesante y la transmite de una manera divertida. Además, da a conocer a esas personas que en la actualidad parecen haber quedado relegados a un puesto de parias sociales, de «comeorejas«, esas personas que intentan explicar el mundo a una masa que parece no tener ningún interés por conocerlo. Quizá, pueda ser un paso (junto a otras escasas propuestas) para que en un futuro tengamos un panorama televisivo diferente.

http://blip.tv/play/AYKY8kAC

Vía | Mi mesa cojea

Hello world!


Hello world!

Llevo tanto tiempo sin escribir en este blog que casi parece que volviese a empezar. Ahora escribo desde Madrid, una reubicación debida a la búsqueda de trabajo. Nada que no haya hecho mucha gente antes que yo, y que seguirán haciendo miles de personas después. El trabajo en la actualidad ya no se consigue, se persigue y se atrapa, si tienes suerte. Cuatro millones de personas lo intentan, con una soga al cuello. Recorren aceras frías, que ahora parece que fueron puestas ahí para arrebatarles la autoestima.

Aún así, y encontrándonos en una situación difícil y con la obligación de luchar por sobrevivir de manera medianamente digna, les deseo a todos un feliz año, de manera quizá un poco tardía, eso si. Que este sea un año de mucho trabajo y que la miseria del paro, que salpica a todos, se reduzca considerablemente.

Sobre el porqué de las guerras


Me gustaría recomendarles un artículo que me ha parecido excelente, que también hace referencia a los nefastas acciones del ejército israelí contra la flotilla humanitaria:

Hoy, mientras todos nos indignábamos por los nuevos asesinatos del ejército israelí, el presidente alemán se veía obligado a dimitir por ser sincero. Horst Köhler declaró la semana pasada que la participación bélica de su país en Afganistán está motivada por intereses comerciales. […]

Sigue leyendo en Mi Mesa Cojea.

Punset y la Ley Sinde


No hace falta que digamos nada de la «Ley Sinde«. Se ha hablado de ella hasta la saciedad, no por criticar en exceso sino por lo lamentable que se hace tener siquiera que hablar de esta propuesta tan descabellada.

Desgraciadamente a quienes detentan el poder, incluso en países que se enorgullecen de considerarse democráticos, la libertad no les hace demasiada gracia. La libertad conlleva una pérdida de control y esto no gusta a los primeros, pues sienten que pierden una parte del mismo.

Internet es ese bastión que todos ansían controlar desesperadamente. Y mientras Ángeles González-Sinde hace malabarismos retóricos para dar a luz a un aborto, Eduard Punset pone las cartas sobre la mesa y expone una petición coherente y sensata entre tanta incoherencia.

«Estas ansias de impulsarla [la publicidad y otros servicios en la red] creará en algunos de nosotros la tentación de controlarla. Y hemos intentado controlar primero a las mujeres, luego a los hijos, […], y nos pasa lo mismo con los animales. Yo espero que no nos pase lo mismo con internet.»
– Eduard Punset, enseñando a Sinde a pensar en el bien general en menos de 3 minutos.

«Estas ansias de impulsarla [la publicidad y otros servicios en la red] creará en algunos de nosotros la tentación de controlarla. Y hemos intentado controlar primero a las mujeres, luego a los hijos, […], y nos pasa lo mismo con los animales. Yo espero que no nos pase lo mismo con internet.»

Eduard Punset, enseñando a Sinde a pensar en el bien general en menos de 3 minutos.