Humo


Image

Cree el que corre que llegará antes. La arrogancia de la liebre que mira con desprecio a su alrededor. Siente especial desdén por la tortuga. Le encanta hacer alarde de un aparente derroche de dinamismo. Sus armas de seducción: gesto artificial y verborrea barata. Cada nimiedad en su historial se convierte en todo un acontecimiento. Sediento de poder, chupa ansioso los restos de saliva de las comisuras de quienes le rodean. La vida, un photocall. Su única preocupación, el posado perfecto. Humo. Un montón de humo envasado en cristal de Bohemia.

Incapaces de ver más allá de ese cristal de Bohemia, el humo se vende con una facilidad apabullante. Son muchos los encandilados por el frasco. Incapaces de apreciar el contenido, verdadero protagonista, que así queda relegado a mero figurante. Por desgracia el que corre sale con ventaja, se desprestigia la calidad, por fortuna, la superficialidad se paga a largo plazo.

Un consejo de amigo: a los idiotas empeñados en el frasco, cuanto más lejos mejor.

Un paso atrás en la marcha


Slow down

Vivimos en tiempos que se suceden a una velocidad vertiginosa. Grandes superficies, rapidez y consumo. Sobre todo consumo. Bombardeo de ingentes cantidades de información, encapsuladas en pequeños titulares fácilmente digeribles para evitar que nos explote la cabeza. Inmediatez carente de reflexión, usar y tirar o en este caso leer y olvidar.

Mientras el periodismo parece condenado a desaparecer, es precisamente su decadencia la que lo reaviva. En un mundo de mensajes cortos y titulares ansiamos de nuevo la reflexión sosegada, la contextualización, el análisis. Corremos por las calles de nuestras ciudades mientras dejamos de ver lo que les da vida.

Comida rápida engullida sin apenas masticar. Podríamos sustituir las hamburguesas por pastillas y no nos daríamos cuenta siquiera. En la era de la información, con tantos medios para ver el mundo, nos olvidamos de él. Perdidos, con la mirada clavada en las pantallas, empeñados en consumir el mundo sin vivirlo, presenciarlo…, sentirlo.

Es en este mundo, en el que no dejamos de ganar peso a pesar de correr sin parar, en el que algunos hacemos precisamente esto último. Nos paramos. Abrimos los ojos en un deseo por volver a ver todo aquello que nos hemos estado perdiendo. Y en ese mundo el periodismo, el de calidad, es importante, tiene sentido y es necesario.

También tiene sentido la cocina elaborada, aunque tengamos que esperar por el plato, el pequeño comercio, la tienda del barrio y el mercado, la investigación seria, la reflexión serena, la huída de los titulares sensacionalistas y el acercamiento a los contenidos de calidad. En definitiva, tomarse el tiempo que requiere experimentar la vida.

Las máquinas cada vez trabajan a mayor velocidad, pero las personas no debemos aspirar a ser máquinas, porque perderíamos precisamente la humanidad.

Foto | Vitadelia

Escépticos, televisión de calidad


Escépticos

Televisión de calidad en la actualidad parece un oxímoron, sobre todo cuando uno sintoniza Telecinco y al resto de hijos bastardos de Paolo Vasile. La televisión, ese medio rebosante de colorido y malas formas en que se ha convertido (quizá siempre lo fue, menos por el color) es también la niñera de muchos seres que desde una tierna edad ya saben más sobre Belén Esteban que sobre cualquier descubrimiento o hallazgo científico.

Por eso sorprende, cuando no debería ser una sorpresa, cuando alguna cadena se «atreve» a emitir un programa que se salga de la dinámica de mostrar a personas mal habladas, incultas y manifiestamente idiotas gritarse e insultarse en lo que converge en un crescendo de lo absurdo.

Por eso, más que nunca, es una alegría poder ver un programa que además de entretener, cosa que hace muy bien, nos ofrece información interesante y la transmite de una manera divertida. Además, da a conocer a esas personas que en la actualidad parecen haber quedado relegados a un puesto de parias sociales, de «comeorejas«, esas personas que intentan explicar el mundo a una masa que parece no tener ningún interés por conocerlo. Quizá, pueda ser un paso (junto a otras escasas propuestas) para que en un futuro tengamos un panorama televisivo diferente.

http://blip.tv/play/AYKY8kAC

Vía | Mi mesa cojea