Los guetos, el principio del fin


Gueto

Cuando se percibe en las ciudades el comienzo de una creación de guetos, los barrios y calles que los acogen se sitúan en el principio del fin. Generalmente, todos los pilares del bienestar caen como si de fichas de dominó se tratara. Se genera claramente una segregación, que afecta a prácticamente todos los aspectos de la vida de los residentes de dichos guetos.

Llevo tiempo pensando que habría que poner un gran esfuerzo en evitar que estos guetos terminen estableciéndose en las ciudades. Creo que es necesario evitarlos, por el bien de las personas que finalmente se ven afectadas por vivir en dichos guetos, así como para el resto de la ciudad. En las zonas afectadas generalmente se observa un aumento severo del fracaso escolar, un empeoramiento de la sanidad pública, de la vivienda y de los servicios públicos en general.

Es cierto que la igualdad de oportunidades es una utopía, pero si ya en situaciones más igualitarias esta no existe, con la generación de guetos esta se aleja aún más de la realidad. Esto evidentemente no es algo deseable, no sólo desde un punto de vista humanitario. Si quieren, y ya que muchas personas lo de la humanidad parece que no lo conocen mucho, si crecen las desigualdades, crece el descontento de quienes se sitúan en el extremo inferior de la pirámide social, y esto evidentemente repercute en la convivencia en las ciudades.

Al parecer en Catalunya este fenómeno, el de la segregación, sobre todo en el aspecto escolar ya está bastante extendido, por suerte, hay quienes denuncian esta realidad, el problema será que les hagan caso, aunque sería muy positivo que lo hicieran.

Ya entiendo a los catalanes


En Catalunya siempre se quejan de que ellos son de los que más aportan a la financiación del Estado con sus impuestos, de hecho se habla de un 10% de los impuestos recaudados. Y la crítica que hacen es que en Alemania, por ejemplo, los Länder que más aportan sólo destinan un máximo del 2% de sus recaudaciones a la financiación del Estado. La diferencia es claramente significativa, y no es que Alemania sea un país cualquiera, sino que en el ámbito Europeo es un referente.

Hoy, en Canarias Bruta leo el siguiente extracto de un artículo de opinión de José Antonio Alemán publicado en CanariasAhora:

Canarias es una de las diez comunidades más ricas, según su PIB per cápita. Sin embargo, también es la que menos aporta a la financiación del Estado con sus impuestos, sólo por detrás de Navarra, y la que más fondos por habitante recibe de ese mismo Estado. Por cada siete euros que da un canario en sus impuestos, el Estado le devuelve diez. Cada isleño aporta al año vía impuestos 3.765 euros y recibe 5.309; sin anotar los céntimos que cuentan lo suyo en pesetas. Esta diferencia entre ingresos y gastos presupuestarios en el periodo 1991 y 2005 arrojó un saldo favorable a las islas de 1.544 euros per cápita. […]

Si a esto añado otra información, que también tomo prestada, sobre los cuartos llegados de Bruselas a través de las compensaciones RUP por sobrecostes y la elevada tasa de cofinanciación de proyectos, queda en mayor evidencia el victimismo paulinés adornado con engrifamientos rompetechos y afectadas indignaciones propias del bananerismo en su versión más flambeada.

Ante este panorama entiendo perfectamente la indignación de los catalanes. No es justo que a los lloricas del gobierno de Canarias les metan el dinero en todos los bolsillos, financiando a una república bananera auténtica, que es lo que son estas islas, al menos por ahora, a costa de otras comunidades que son mucho más eficientes y que saben hacer las cosas mucho mejor.

Sigue leyendo

Los cambios de nombre


http://video.publico.es/videos/v/1725/0/medium

Todos habrán visto, oído o al menos leído acerca de lo ocurrido en el programa Tengo una pregunta para usted durante la aparición en éste del líder independentista de ERC y vicepresidente catalán, Josep Lluís Carod-Rovira. Para los que aún no están enterados está el vídeo sobre estas líneas.

Siempre se puede hablar acerca de las formas de decir las cosas, pero yo personalmente entiendo que ante el panorama que se encontró Carod-Rovira en Tengo una pregunta para usted, y ante la violencia simbólica ejercida por algunos sujetos de mente estrecha, él reaccionara como lo hizo. El vicepresidente catalán expresó que la negativa a pronunciar su nombre correctamente era un menosprecio a la lengua catalana. Y aunque estoy de acuerdo en que su nombre es el que es aquí y en cualquier lugar del mundo, creo que no es tanto un menosprecio a la lengua catalana, que era también evidente entre estos sujetos, sino un menosprecio a la persona.

Como dijo de forma tan simpática Buenafuente en su programa, a Tom Cruise tampoco lo llaman Tomás Crucero, y de igual forma Josep Lluís se llama así donde sea, es una cuestión de respeto. Es como llamar a un africano que se llama Mamadou, porque te da la real gana, Paquito y encima pretender que se sienta aludido cuando lo llames por dicho nombre. Es un sinsentido. Es comprensible que nombres que no conoces no los pronuncies del todo correctamente, también dependiendo del idioma en que te expreses el nombre sonará un poco diferente en cada uno, pero la variación es sobre el nombre tal y como es, y no una variación completa del mismo. De todas formas, en este caso parecía evidente que no se trataba de personas que tenían intención de llamar a Josep Lluís por su nombre pero que no sabían pronunciarlo correctamente, sino que la intención claramente era la de faltar el respeto y molestar llamándole José Luis.

Evidentemente, y tal como critican algunos catalanes, había cuestiones más importantes sobre las que discutir que sobre el nombre del líder de ERC, pero también es cierto que si se comienza un programa faltando al respeto, mal vamos, y lo mínimo que se merecen las personas es un respeto.

P.D. El jueves podremos ver a Josep Lluís Carod-Rovira en Buenafuente, en una entrevista que seguramente será interesante ver.

[tags]Carod-Rovira, Buenafuente, respeto, nombre, ignorancia[/tags]

Buena propuesta para el fomento cultural


Que la gente lee poco es un hecho verificable en prácticamente todos los países de la Unión Europea, y al menos en Catalunya, justamente por esos bajos índices de lectura, el departamento de Cultura destinará 24 millones de euros en los próximos tres años para impulsar este hábito.

Las formas para llevar a cabo esta propuesta son principalmente dos, la primera es regalar suscripciones a publicaciones o diarios durante tres o cuatro meses; y la segunda regalar libros en superficies comerciales si la compra supera una determinada cantidad de dinero aún por determinar.

También se quiere impulsar con esta medida que se lea más en catalán ya que al parecer el 79% de los catalanes tiene el español como lengua de lectura habitual mientras el 20% prefiere el catalán.

A mi personalmente me parece una idea buenísima que podría implementarse en el resto de España. Como decía el otro día Eduard Punset en su entrevista en Buenafuente, lo interesante no es que el conocimiento se mantenga en una convención onanista de unos pocos, sino que el conocimiento trascienda a la población porque cuanto mayor sea el nivel cultural de la gente de la calle, más y mejor podremos hacer las cosas.

Vía | menéame

[tags]Catalunya, lectura, conocimiento[/tags]

Repensar lo dicho


Tras mucho discutir sobre lo que exponía el otro día en un post, he comprendido quienes defienden que a la Feria de Frakfurt sólo estuvieran representados los libros escritos en catalán.

Pero yo creo, que más que una lengua debería entenderse como una invitación de una cultura, y digo esto tras las diversas críticas a mi exposición ya que se dijo que yo no diferenciaba entre ambas cosas. Pues ahora, y para diferenciar ambos términos y conceptos digo que lo que se debería invitar a ferias de este tipo es a la cultura y por tanto si se invita a España a dicha feria deberían estar representados las obras escritas en cualquiera de los idiomas que se habla en este país (castellano, catalán, gallego, euskera…). De igual forma pienso que al invitar a Catalunya, no se debería entender como una invitación sólo al catalán sino a la cultura catalana que evidentemente es mucho más que sólo la lengua, pero bueno eso es otro tema quizá y daría para otro debate.

Lo que en principio quería hacer era decir que tras mucho discutir he comprendido a aquellos que defendían lo expuesto por Carod, aunque como digo yo veo más interesante el planteamiento cultural que sólo el idiomático, pero bueno eso también es cosa mía y no tiene por qué compartirlo todo el mundo.

[tags]Carod Rovira, Catalunya, catalán, lengua, literatura, cultura[/tags]

Los políticos son unos ignorantes


Es un problema, por lo que puedo apreciar, universal. Los políticos definitivamente son unos ignorantes y además ineptos. En Canarias la clase dirigente deja mucho que desear y lo mismo ocurre en Catalunya, al menos es lo que demuestran las sandeces expuestas por Carod Rovira para la cadena alemana ZDF. Según el líder de ERC, en plena era de la globalización y el mestizaje, los escritores catalanes que escriben en castellano son el equivalente a «los autores alemanes que escriben en turco«. Esto ha llevado a la exclusión de La feria del libro de Frankfurt 2007 de estos autores.

Sin embargo, en el reportaje emitido el viernes en la cadena alemana y elaborado por el periodista, cineasta y doctor de la Lengua Hispánica Florian Borchmeyer, ésto matiza que lo que dice Carod de la realidad alemana «no es cierto«. Y recuerda que la película alemana que ha representado a Alemania en Cannes y lo hará en la pugna por el Oscar a la mejor película extranjera, «Auf der anderen Seite» (Al otro lado), está firmada por Fatih Akim, de nacionalidad alemana y orígenes familiares turcos. También existe una nueva generación de escritores germanos de origen turco con gran aceptación entre el público lector alemán, como Feridun Zaimoglu, Rafik Schami, Aras Ören y Yüksel Pazarkaya.

Como ya he expuesto en otras ocasiones, el argumento de personas como Carod que piensan que «literatura catalana es sólo la que se escribe en catalán«, son unos ignorantes. La lengua es una herramienta que sirve para difundir y hacer entendible un mensaje determinado. Si un autor catalán decide escribir un libro en castellano supongo que lo hará porque busca que su mensaje llegue a un público más amplio, ya que después del inglés y del chino es el idioma más hablado en la actualidad; mientras que si lo hace en catalán quedaría reducido a un ámbito mucho más reducido. De esta manera si un autor desea hablar de algo relativo al ámbito catalán y la realidad catalana sería lógico que lo publicase en catalán, pero de no ser así, ¿por qué no escribirlo en castellano?

No creo que sea importante la lengua en la que alguien escriba, lo importante es el contenido de su publicación, pero quiero dejar claro que comprendo a los autores que a pesar de ser catalanes escriben en castellano. Si lo pensamos desde el punto de vista económico también sería lógico, se puede ganar mucho más dinero escribiendo en castellano que en catalán, porque el público potencial es mucho mayor. Esto no significa que sea irracional publicar en lengua catalana. Darle tanta importancia a la lengua y politizarla de esta forma no hace sino impedir aquello para lo que la lengua fue creada… ¡comunicarnos y entendernos!

Creo que la población catalana, a diferencia de sus políticos, si saben vivir con esa dualidad lingüística sin ningún tipo de problema y prejuicio, al menos es lo que he podido ver en mi experiencia personal, así como por lo que he podido leer en diversos lugares. Considero que discriminar a unos autores por el idioma en el que escriben es una muestra máxima de ignorancia y de una estupidez absoluta. Por esa regla deberíamos boicotear a grupos españoles que canten en inglés también, o películas españolas que se filman en inglés y cosas así, porque claro eso es faltar el respeto al orgullo patrio.

Señores políticos de Catalunya, nutranse más de las experiencias cotidianas de la gente a la que representan y no sean tan becerros que lo único que hacen es perjudicar al pueblo catalán.

P.D. Leer también el post «Repensar lo dicho» que es una reflexión aclaratoria acerca de este tema.

[tags]Catalunya, nacionalismo, independencia, catalán, ignorancia, lengua, literatura[/tags]