Explo control: un gran invento ignorado mundialmente


El Explo control es una aleación que que se comercializa en todo el mundo. Se introduce en cualquier depósito de combustible, y en caso de que el fuego penetre en él, la aleación absorbe la energía de la onda calorífera, evitando el aumento de presión y la consiguiente explosión. Su inventor es español y se llama Eduardo Díaz del Río. Desgraciadamente ciertos intereses luchan porque este invento siga sin conocerse.

Material de construcción respetuoso con el medio ambiente


Los retos para el futuro son la creación de construcciones ecológicas, tanto cuanto al mantenimiento, véase reducido gasto de energía y agua, aprovechamiento de la luz solar, autosuficiencia energética, etcétera; pero además el material de construcción debería de ser también respetuoso con el medio ambiente, por lo tanto, reciclable, sin componentes químicos nefastos para el medio, y por lo tanto su producción también debería ser menos contaminante. Es precisamente esto lo que ha desarrollado el profesor Brent Constanz.

La fabricación del cemento propaga grandes emanaciones de C02 a la atmósfera, lo  que coopera a empeorar el efecto invernadero. De ahí que buscar nuevas formas de producción sea interesante. El profesor Brent Constanz ha perfeccionado un cemento en cuya producción no se emite dióxido de carbono. Incluso, si la cementera se ubicara cerca de una central eléctrica, ésta captaría la mitad de las emisiones de la segunda.

Los componentes de este nuevo cemento, así como el procedimiento de fabricación son secretos, pero se ha descubierto que uno de los elementos más destacados es la eliminación de las grandes temperaturas requeridas para el tratamiento de la piedra caliza.

Otro aspecto importante y contra el pronóstico común, este cemento que es más respetuoso con el medio ambiente, no sólo no tendría un coste superior al cemento actual, sino que este sería incluso menor que el del cemento utilizado en la actualidad.

Además de todo esto, este nuevo cemente es un material capaz de suprimir la polución atmosférica una vez colocado en la construcción. La propiedad se apoya en la adicción de dióxido de titanio para atribuirle pertenencias fotocatalísticas al cemento. Así cuando éste se expone a la radiación solar se transforma en un reactor foto catalítico capaz de degradar contaminantes atmosféricos que se encuentran en el aire. Según la compañía que ha desarrollado el cemento, Italcementi, los óxidos nitrosos son degradados hasta nitratos que terminan asentados en el suelo. La empresa afirma que de esta forma podría eliminarse el 50% de la existencia de óxidos de nitrógeno en el aire de la zona.

La única pregunta que me queda es, si esos nitratos que se asentarán en el suelo serán nocivos de alguna forma. Si alguien con conocimientos químicos me lo aclara le estaré muy agradecido.

Los bonobos y su increíble parecido con el ser humano


El sentimiento general es que nosotros somos el eslabón más alto, más inteligente y mejor dotado del planeta, con respecto a otros seres vivos, incluso diría que el ser humano infravalora al resto. Yo soy de los que opinan que somos uno más dentro del reino animal por más que nos esforcemos en creer que somos algo diferente y mejor. Incluso soy de los que piensan que muchas de las características que nos adjudicamos sólo a nosotros, como la comunicación, la convivencia social y otros aspectos de la vida grupal, no son ni mucho menos, que características únicas del ser humano.

Es por ello que creo que ver el vídeo que expongo a continuación, nos puede servir para alejarnos un poco de esa arrogancia con la que nos consideramos los amos del mundo. Desgraciadamente este vídeo es, al parecer sólo un extracto de un documental mucho más extenso, el cual desvela aún más aspectos interesantísimos de los bonobos.

Hace tiempo, mi novia me habló de un documental de un mono, que la había dejado totalmente fascinada, y lo que podrán ver aquí es un extracto de aquel reportaje, que ojalá consiga ver entero algún día.

http://static.videoegg.com/ted/flash/loader.swf

No tiene sentido debatir acerca de chorradas


La memez del diseño inteligente no debe aceptarse siquiera como tema de discusión, porque no solo no es otra parte del debate acerca de la evolución del hombre, sino que simplemente es una estupidez que como tal no debe ser tomada en cuenta.

Si hoy en día alguien pretendiese decirnos que el mundo es un plato y que en el horizonte los barcos se caen al abismo nos reiríamos en su cara, con el diseño inteligente pasa lo mismo. No cabe discusión alguna acerca del diseño inteligente. ¿Discutimos acaso acerca de la existencia de Papa Noel?

Ikea, Grundahls y placas solares


Muebles con nombres impronunciables y desmontables hasta su esencia; vajillas y complementos que se reproducen en casi todas las cocinas del mundo, y paneles solares de bajo coste para llevarse en el carrito e instalarlos en casa. Ésta será la oferta de los establecimientos de muebles de la marca Ikea dentro de tres años. La multinacional sueca lo hará mediante su filial recién creada. Ikea GreenTech nació hace ocho meses para hallar nuevas fórmulas basadas en energías renovables y ahorro en el consumo. Pretenden, en unos años, elaborar productos respetuosos con el medio ambiente y comercializarlos en un futuro poco lejano. Vía | territoriosred#

Eduard Punset divulgará siempre


Eduard Punset

En noviembre del año pasado, a Eduard Punset (Barcelona, 1936) le diagnosticaron un cáncer de pulmón. Se operó, se sometió a quimioterapia. El domingo, este abogado, economista, ex ministro y ex eurodiputado que lleva años divulgando los avances científicos, dialogará con su médico, Rafael Rosell, jefe del servicio de Oncología del hospital Germans Trias i Pujol y del Instituto Catalán de Oncología y presidente del Grupo Español de Cáncer de Pulmón durante la nueva edición de Redes (La 2, 02.10), titulada Diálogos sobre cáncer entre un paciente y su oncólogo.

Desde aquí quisiera agradecer a Eduard Punset su labor de divulgador, también desearle que se mejore y que así pueda seguir divulgando por muchos más años, siempre que él desee seguir haciéndolo. Creo que es importante tener a una persona en nuestra sociedad que pone empeño en dar a conocer un terreno, como es la ciencia y sus descubrimientos, que en demasiadas ocasiones se encuentran soterradas, ocultas a la mayoría de la sociedad.

Considero que conocer los avances científicos es importante, no sólo por el interés de éstos, sino también porque nos permite plantearnos muchas cuestiones que de no conocer dichos descubrimientos ni se nos pasarían por la cabeza. Creo que la ciencia debe acercarse a la sociedad y ésta a la ciencia, y es por ello que alabo tanto la labor divulgativa de Eduard Punset.

No se pierdan la entrevista en el País, de donde extraje el primer párrafo. Y para terminar, una vez más, desde aquí, un humilde blog, mis mejores deseos de mejoría para el señor Punset y un eterno agradecimiento, por su empeño y por su determinación en divulgar los conocimientos científicos incluso en momentos complicados como éste.

Reflexiones acerca del polémico Proceso de Bolonia


El ya famoso y polémico Proceso de Bolonia está generando muchas disputas, enfrentamientos y rechazos desde diversos sectores. Para empezar, y a modo de resumen de algunas de las consecuencias que traerá consigo, tenemos las siguientes trece razones por las que oponerse al mismo, que han planteado en otro blog y que en algún punto he matizado basándome en la información hallada en la Wikipedia acerca del Proceso de Bolonia:

  1. Porque el precio de los posgrados asciende a un precio cercano a los 3000 euros.
  2. Porque se plantea su financiación por medio de préstamos bancarios y no de becas.
  3. Porque será obligatorio cursar posgrados para ejercer determinadas profesiones (abogacía, medicina, ingenierías, etc.).
  4. Porque el crédito ECTS prevé una semana de entre 25 y 30 horas para el estudiante, imposibilitando trabajar a la vez que estudias para pagarte la carrera.
  5. Porque desaparecerán 67 carreras, la mayoría de la rama de Humanidades.
  6. Porque se establece la obligatoriedad de prácticas no remuneradas (y pagadas a precio de crédito) en puestos poco cualificados de empresas privadas.
  7. Porque los estudios de grado ofrecen una formación muy básica, poco cualificada y que desemboca en un puesto precario de empleo (se supone que comprimen lo que antes se daba en cinco años en tres más uno de prácticas).
  8. Porque el dinero del Programa Sócrates, que debería ser para becas Erasmus se está dedicando al proyecto Tunning de habilitación europea del profesorado.
  9. Porque, pese a hablarse de un sistema universitario único europeo, es cada estado el que decide las carreras que existen y los catálogos son, obviamente, distintos.
  10. Porque las empresas privadas crean posgrados propios (e incluso cátedras) de rango oficial en los que deciden el contenido de la docencia y se apropian de la investigación.
  11. Porque el sector privado define el conjunto de las actividades económicas de la universidad, mediante el Plan Anual de Actuaciones que aprueba el Consejo Social de cada Centro (compuesto por miembros del sector privado), con la obligación de buscar financiación privada para los centros universitarios.
  12. Porque se pasa de aspirar a la transmisión de los conocimientos (un fin en sí mismo) al objetivo de trasladar pericias y habilidades.
  13. Porque la sociedad necesita una universidad pública a la que pueda acceder todo el mundo independientemente de su estatus económico, puesta al servicio de la sociedad y no del mercado, que forme ciudadanos y que funcione de forma democrática y transparente.

Hasta hace unas semanas, conocía algunos de los detalles que se pretende con el Proceso de Bolonia, pero desconocía otros muchos. Las manifestaciones recientes, me han llevado a interesarme más por el tema, ya que actualmente ya no lo vivo tan de cerca por haber finalizado mis estudios. Ciertamente considero que este proceso es perjudicial, ahora que conozco un poco más sus premisas. Quisiera, sin embargo, compartir algunas de las reflexiones que me ha suscitado este tema.

Mi reflexión se centra principalmente en el Proceso de Bolonia dentro del marco de nuestro sistema económico, dentro del ámbito educacional y en comparación con la situación actual de la educación superior.

Sigue leyendo

Desde la ciencia y con sarcasmo contra la fe


http://dotsub.com/api/player.php?filmid=937&filminstance=939&language=none

Me encanta el acento inglés de Richard Dawkins y cómo suena la ironía y las verdades sustentadas por la ciencia entonadas con éste. Aquí les dejo un vídeo genial de uno de sus brillantes ponencias. Si les cuesta el inglés o quieren asegurarse de entender todo bien, en la parte inferior del vídeo hay unas flechas, haciendo clic en ellas se puede alternar entre subtítulos y el español está entre ellos.

La aberración de las semillas Terminator


Las multinacionales están incorporando una tecnología capaz de esterilizar las semillas. Esta tecnología conocida como Terminator, consiste en producir semillas incapaces de reproducirse o que sólo pueden hacerlo mediante una sustancia química propiedad de misma empresa. La tecnología Terminator facilita el control absoluto de la alimentación por parte de las multinacionales y pone en peligro la autonomía, la seguridad y la soberanía alimentaria de campesinos, consumidores y, en definitiva, de todos los pueblos. Esto es una aberración, y no debemos permitirlo. Terminemos con las semillas Terminator.