Políticos bien alimentados niegan el mismo derecho a millones de personas. Ese creo que es el titular perfecto para hablar de la cumbre del G-8. Con el estómago lleno, la crisis de los alimentos se ve de otra manera. Así fue el menú de la cena de gala de la cumbre del G-8: Ocho platos, con 19 variedades culinarias preparadas por 25 cocineros, se sirvieron en la cena del G-8 en el hotel Windsor, de la isla Hokkaido. Seis caldos de Japón, Francia y California completaron el suculento banquete en festejo de las “Delicias de la tierra y el mar«.
Archivo de la etiqueta: alimentación
Pequeños inventos de gran impacto
¿Te molesta cuando comes yogur y no llegas a las esquinas y termina sobrando un montón que no puedes alcanzar? Pues para eso ahora hay solución. Me encanta la gente que es capaz de inventar algo tan sencillo pero a la vez tan práctico.
La aberración de las semillas Terminator
Las multinacionales están incorporando una tecnología capaz de esterilizar las semillas. Esta tecnología conocida como Terminator, consiste en producir semillas incapaces de reproducirse o que sólo pueden hacerlo mediante una sustancia química propiedad de misma empresa. La tecnología Terminator facilita el control absoluto de la alimentación por parte de las multinacionales y pone en peligro la autonomía, la seguridad y la soberanía alimentaria de campesinos, consumidores y, en definitiva, de todos los pueblos. Esto es una aberración, y no debemos permitirlo. Terminemos con las semillas Terminator.
Los precios suben y los agricultores se arruinan
El presidente de la Asociación Agraria Jóvenes Agricultores y Ganaderos (Asaja), Pedro Barato, ha afirmado, en una entrevista concedida a Efe, que «tristemente» los precios de los alimentos van a seguir subiendo y que el sector agrario «se va a arruinar cada vez más».
Barato ha señalado en relación a la nueva subida de la inflación, que los datos del IPC pueden ser reales, pero que «el sector agrario no es el culpable, sino todo lo contrario, es el que está sufriendo aún más este desfase entre los precios que el productor percibe en origen y los que el consumidor paga en destino».
Los agricultores ya han hecho en varias ocasiones manifestaciones y acciones en las que llevan su producto a algún lugar y exponen el precio al que ellos lo venden. De esta forma nos muestran la diferencia abismal existente entre lo que ellos perciben y lo que nosotros pagamos por sus productos en los supermercados.
Parece evidente que los intermediarios son los que empobrecen a los agricultores y a los ganaderos, mientras ellos aumentan su margen de beneficio. Vale que los productos han de ser transportados, conservados en cámaras de frío, envasados y distribuídos, pero eso no justifica las diferencias tan desmesuradas en torno al precio de los productos que finalmente llegan al consumidor.
Las hamburguesas repletas de bacterias
En este blog hemos publicado en varias ocasiones informaciones diversas acerca de la porquería que nos sirven en los establecimientos de comida rápida. En este caso los de Interviú han analizado las hamburguesas de varias de las cadenas más famosas de fast food y lo descubierto no hace más que engrosas la lista de razones por las que evitar estos establecimientos y su porquería de comida.
Así son las hamburguesas que más se consumen en las cadenas de comida rápida de España. Ricas en proteínas, descompensadas en grasas, con mezcla de carnes de distintas especies y, en algunos casos, con importantes carencias en el apartado higiénico-sanitario. El pasado 17 de septiembre interviú recogió muestras de hamburguesas en cinco establecimientos de Madrid: Burger King, McDonald’s, Vips, Tony Roma’s y Foster’s Hollywood, que tienen presencia en todo el territorio español. El objetivo, determinar el perfil nutricional y el estado higiénico-sanitario de una comida con cada vez más adeptos en nuestro país –hay más de 3.000 locales de fast food– y que no pocas veces ha estado envuelta en polémica.
¿Quieres algo rápido pero sano? Hazte un Slywich.
Llegar a fin de mes: una misión imposible
Si con el paso de la peseta al euro el llegar a fin de mes ya se convirtió en una odisea ya que el cambio en el precio de los productos en muchos casos se hizo de forma que 100 pesetas se convertían en 1 euro (cuando la realidad es que 100 pesetas son 60 céntimos) y así sucesivamente. Pero esto no se hizo de igual forma con los salarios, para los que se hizo el cambio meticulosamente y sin añadir ni un mísero céntimo. La problemática por tanto estaba servida. Si a ello sumamos que en España, en comparación con otros países de la Unión Europea, se perciben unos de los salarios más bajos, cuando el coste de la vivienda y de la cesta de la compra es mucho mayor, el problema se agrava aún más.
Ahora, y tras varias subidas bastante significativas de productos de primera necesidad, la cesta de la compra subirá aún más de precio. Las grandes empresas alimentarias como Danone, Campofrío y Bimbo así lo han anunciado. La justificación para este encarecimiento es que es consecuencia directa del alza del precio de los cereales, una materia prima para todos estos productos.
Danone anunció un incremento de entre un 4% y un 6% de sus productos en España. Se achaca esta subida a que el precio de la leche en origen está subiendo en todo el mundo desde hace meses. Bimbo también anunció un aumento del 4,5% debido al desarrollo de los biocombustibles, al encarecimiento de la harina en un 70% en un año por el aumento de la demanda de países asiáticos y a la especulación financiera. Y Campofrío también ha aducido el creciente coste de los cereales como la causa de su decisión de subir de precio sus productos a comienzos de 2008.
La leche y otros productos lácteos ya han aumentado los precios un 20% en los últimos meses, el pan, un 8%, y el pollo y los huevos, un 11,3% y un 30% respectivamente.