La Declaración Universal de los Derechos Humanos


http://vimeo.com/moogaloop.swf?clip_id=1823335&server=vimeo.com&show_title=1&show_byline=1&show_portrait=0&color=&fullscreen=1

Viendo este vídeo, volví a pensar en que los Derechos Humanos son una bonita utopía, que desgraciadamente está muy lejos de la realidad. Pero además, los culpables de que no sean una realidad no son los que primero cruzan la mente de cualquier persona, los países con dictaduras despiadadas, los países del tercer mundo y otros muchos que solemos apuntar con el dedo. Los derechos que se exponen en la Declaración Universal de los Derechos Humanos son ignorados e incluso violados por países supuestamente tan democráticos y justos como Estados Unidos y también Europa.

El día en el que estos derechos realmente sean una realidad, y cuando se cumplan en todo el mundo, ese día podremos decir que hemos logrado algo muy grande.

La aberración de las semillas Terminator


Las multinacionales están incorporando una tecnología capaz de esterilizar las semillas. Esta tecnología conocida como Terminator, consiste en producir semillas incapaces de reproducirse o que sólo pueden hacerlo mediante una sustancia química propiedad de misma empresa. La tecnología Terminator facilita el control absoluto de la alimentación por parte de las multinacionales y pone en peligro la autonomía, la seguridad y la soberanía alimentaria de campesinos, consumidores y, en definitiva, de todos los pueblos. Esto es una aberración, y no debemos permitirlo. Terminemos con las semillas Terminator.

En Japón tampoco quieren la antorcha olímpica


El templo budista de Zenkoji anunció ayer su decisión de retirarse como punto oficial de partida de la antorcha olímpica a su paso por Nagano, en el centro de Japón, a causa de la situación actual en el Tíbet. Los Chinos deben estar que trinan con la creciente ola de rechazo a la celebración de los Juegos Olímpicos en su país.

China: el gran ejecutador


Tan sólo en el año pasado en China fueron ejecutadas 470 personas, según datos oficiales. Sin embargo, según estimaciones fiables las ejecuciones se cifran en 8.000, ya que, de manera secreta, son conducidos a la muerte 22 prisioneros al día. Esto lleva a Amnistía Internacional a afirmar que durante los juegos Olímpicos de Pekín se ejecutarán 374 personas. Menudo país para acoger unas olimpiadas.

El anuncio que no verás en televisión


http://www.dailymotion.com/swf/x298sv

El anuncio de Amnistía Internacional que pueden ver sobre estas líneas no lo verán en la televisión. Así son las cosas, las verdades al parecer aún duelen y no gustan mucho en determinados círculos. La crítica no está bien vista. En general lo que desea el poder y lo que desean las élites es que seamos borregos moderados, que no alcemos la voz demasiado, que nos mantengamos en un estado de semiinconsciencia, y por ello, los mensajes que nos inviten a despertar de ese letargo, los mensajes que nos animen a pensar y a alzar la voz no gustan. Lamentable pero cierto.

Desde hace ocho meses, el spot de Amnistía InternacionalEl Poder de Tu Voz” no se puede emitir en los canales nacionales de televisión. El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio obstaculiza su emisión denegando la exención de cómputo publicitario. No sólo niega el carácter de servicio público del anuncio, con lo que se impide su emisión gratuita, sino que además lo califica como publicidad política. Dicha calificación supone considerar ilegal la emisión por parte de cualquier canal de televisión (artículo 9. 1c ley 25/1994) y sancionable como infracción grave (artículo 20.2 de la misma ley).

Sigue leyendo

Desobediencia civil en Birmania


No todo son malas noticias en Birmania, aún hay gente coherente incluso entre las filas del enemigo. La Junta Militar birmana detuvo a cinco generales y a más de 400 soldados por negarse a disparar y golpear a los monjes budistas y a otros participantes en las protestas de las últimas semanas en Rangún, informa hoy el ‘The Jakarta Post‘ tras entrevistar a un alto cargo birmano que pidió el anonimato.

«Cinco generales expresaron su negativa a destacar sus tropas abiertamente contra los monjes y fueron rápidamente detenidos por la Junta«, dijo el oficial birmano que rechazó dar los nombres de los militares arrestados.

Añadió que además fueron castigados «alrededor de 400 soldados de la División Sikai, cerca de la ciudad de Mandalay, que también bajaron sus armas frente a los monjes y les pidieron perdón al darse cuenta de que habían cometido el peor de los pecados«.

La fuente opinó que se trata de una clara señal de la existencia de fisuras en el interior del régimen, puesto que, a su juicio, la mayoría de los funcionarios y cargos públicos no están contentos con la brutal represión llevada a cabo por la Junta Militar, aunque callan por temor.

Quizá esto sea el principio del final de esta barbarie y represión nefasta a un pueblo al que fueron arrebatados los derechos y la libertad. Birmania libre.

[tags]Birmania, libertad, desobediencia civil, Junta Militar, violencia, monjes[/tags]

Birmania, el hogar del tirano


Birmania

Lo que está sucediendo en Birmania no tiene nombre, es indignante, y ver como el mundo mira la barbarie que en aquel país acontece y no hace nada por pararla es aún más indignante. Tal y como describe la viñeta (arriba expuesta) a la perfección, Birmania no tiene mayor interés para el mundo desarrollado, por lo que ignorar los acontecimientos no parece difícil para los altos mandatarios.

Dónde están esos países tan preocupados por traer la democracia a esos países del mundo «incivilizados» desde su punto de vista es lo que me pregunto. Supongo que a todas las carencias que convertirían a un país como Birmania en objetivo de los buitres del capital hay que sumar que las ideas defendidas por el budismo tampoco simpatizan demasiado en el hogar del capitalismo más feroz.

Pero quizá quede un resquicio de esperanza, un destello de luz al final del túnel. Alcemos la voz junto a los manifestantes birmanos, expresemos nuestra indignación y nuestro rechazo a las dictaduras militares como la que tiraniza el país desde hace décadas. Tal y como exponen en Avaaz:

Después de décadas bajo el yugo de la brutal junta militar, los birmanos han salido a las calles a protestar contra las terribles condiciones de vida bajo la dictadura—y necesitan nuestra ayuda. Las marchas pacíficas iniciadas por monjes budistas se han propagado más de 100.000 personas han tomado las calles en Yangon

La última vez que los birmanos manifestaron fue en 1988 y el ejército masacró a miles de ellos. Si el mundo alza la voz en un grito de apoyo y solidaridad con los birmanos, esta vez podría ser distinta. Los militares dudan en atacar a monjes, y además China, el miembro del consejo de seguridad quien se ha opuesto a tomar medidas en la ONU, quiere ahora proteger su imagen antes de los juegos olímpicos. Haremos llegar nuestro mensaje a los manifestantes, a la ONU y a la prensa mundial.

Para apoyar a los birmanos, firma en esta página.

Vía | menéame

[tags]Birmania, junta militar, monjes, justicia, libertad, lucha, manifestación, protesta[/tags]

Los profetas


Ayer hablaba de esos inexistentes profetas, profetas que han sido exterminados en nuestra sociedad porque sus mensajes eran contraproducentes para el orden establecido así como para los planes de futuro que algunos ya habían ideado. Ayer por la noche vi la película «Bobby«, la cual por cierto recomiendo fervientemente, y volví precisamente una vez más sobre la cuestión de los profetas.

Yo me hago la siguiente pregunta: ¿qué hubiera pasado si Martin Luther King, Malcolm X, John F. Kennedy, Robert F. Kennedy, Gandhi, Steve Biko, John Lennon, Bob Marley, etc., hubieran seguido con vida? ¿Cómo sería el mundo hoy día? ¿Sería el mundo igual? En cuanto a esto último definitivamente creo que no, yo creo que de haber seguido con vida el mundo hoy sería un lugar mejor, no digo perfecto, nunca lo será, tampoco digo que muchos de los problemas no hubieran persistido, pero si reafirmo mi creencia en que el mundo sería un lugar mejor.

Hubo un tiempo en el que había tantas personas, de tan diversos ámbitos, grupos sociales, étnicos y geográficos unidos, muchas veces inconscientemente, en la lucha por un mundo mejor que es imposible que no hubiera tenido un efecto notable sobre la sociedad mundial. Y pienso que hoy día, aunque el miedo a morir en el intento pueda frenar a muchos, considero que es preciso que volvamos a expresar nuestro deseo por mejorar el mundo, por mejorar la sociedad, por luchar por un mundo más justo y por una convivencia pacífica.

[tags]Bobby, profetas, sociedad, convivencia pacífica, mejoría[/tags]