Los bonobos y su increíble parecido con el ser humano


El sentimiento general es que nosotros somos el eslabón más alto, más inteligente y mejor dotado del planeta, con respecto a otros seres vivos, incluso diría que el ser humano infravalora al resto. Yo soy de los que opinan que somos uno más dentro del reino animal por más que nos esforcemos en creer que somos algo diferente y mejor. Incluso soy de los que piensan que muchas de las características que nos adjudicamos sólo a nosotros, como la comunicación, la convivencia social y otros aspectos de la vida grupal, no son ni mucho menos, que características únicas del ser humano.

Es por ello que creo que ver el vídeo que expongo a continuación, nos puede servir para alejarnos un poco de esa arrogancia con la que nos consideramos los amos del mundo. Desgraciadamente este vídeo es, al parecer sólo un extracto de un documental mucho más extenso, el cual desvela aún más aspectos interesantísimos de los bonobos.

Hace tiempo, mi novia me habló de un documental de un mono, que la había dejado totalmente fascinada, y lo que podrán ver aquí es un extracto de aquel reportaje, que ojalá consiga ver entero algún día.

http://static.videoegg.com/ted/flash/loader.swf

12 comentarios en “Los bonobos y su increíble parecido con el ser humano

  1. Pensamos muy parecido. En mi opinión el error es pensar la evolución como un camino con una dirección y objetivo determinados. Ya que eso nos lleva a pensar que somos «el último paso».
    Yo creo que la evolución es como las ramas de un árbol. Cada especie se desarolla de una forma, pero ninguna es mejor sino que cada una se adapta de forma distinta al medio. Pero es algo muy humano considar a las demás especies inferiores.

  2. Todo eso esta muy bien, y puedo estar de acuerdo en al menos la mayoría de las cosas, pero no debemos de perder la perspectiva de lo complejas que son nuestras sociedades al menos en lo que a intercambio de información se refiere. Y de hecho, nuestras sociedades parten de un origen que es en definitiva el mismo que las del bonobo. Pero aunque el bonobo se parece tanto a nosotros, no sería capaz de destruir el planeta entero con bonobos y todo… Tal vez deberíamos hablar de involución… Hay que creer en un camino, si no, todo daría igual, seríamos únicamente sujetos pasivos de nuestra existencia. Debemos pensar que la complegidad de nuestro intercambio de información es una responsabilidad a la altura de cual han de estar nuestras formas de organización social. No se trata de rechazar lo animal que en nosotros hay, sino de adaptarnos al medio, que es lo que en mi opinión no hacemos bien, si estamos acabando con él.

  3. Bentor, yo creo que con respecto a lo que dices, estoy de acuerdo en que los animales, probablemente se hayan adaptado mejor que nosotros, porque a diferencia de nosotros, generalmente viven en armonía con la naturaleza, mientras que nosotros somos tan tontos que la destruimos, ignorando por completo que sin ella, nosotros no tenemos nada que hacer.

    Yazmi, no hay de que, ya sabes que desde aquel día que me lo contaste siempre he querido ver algo acerca de Canshe, y por fin lo he podido ver. Gracias a tí, por haberme contado su historia.

  4. Querría subrayar todo lo dicho por Pablo y lo que Andrej comentaba en la introducción sobre que somos una especie más, a algunos les parece absurdo pensar así y a mí me parece absurdo no darse cuenta! si es que lo tenemos frente a nuestros ojos!
    Mucha gente se sorprende con la mirada de los simios, dicen que les parece muy humana. Es curioso pero, no sé por qué, lo que a mí me recuerda mucho el poco tiempo que hace desde que se separaron nuestros caminos evolutivos son las palmas de las manos cuando las tenemos relajadas (no abiertas del todo), cuando los surcos están más marcados, me recuerda mucho a las suyas, pero sin pigmentación; y también ver sus bebés y los nuestros.

    Me jode especialmente que estemos amargando la existencia y dejando sin mundo a los animales. Pienso lo mismo que de los niños, que para cualquier cosa que les pase, no han tenido tiempo ni siquiera de merecérselo! Cuando veo a algún enfermo grave siento compasión, pero pocas veces me impide pensar, pero cuando es un niño y lo que tiene es algo grave de verdad (en el sentido de letalidad o de producirle un dolor insoportable, o ambas) es algo que me desborda.
    Los animales tampoco han hecho nada para merecer lo que estamos haciendo, y eso hace que nuestro crimen sea doblemente repugnante.

    ¿Cuándo dejaremos de vivir matando? ¿cuándo dejaremos de crear destruyendo? Nunca, os lo aseguro, es algo que no creo que esté en la naturaleza de los Bonobo, pero sí en la del ser humano.

  5. Se que soy unpoco «mosca cojonera» pero sigo sin estar de acuerdo con el determinismo, y como miembro de la especie humana, creo firmemente que algún dia «nos adaptaremos al medio» o tal vez nos extinguiremos, de cualquiera de las dos maneras, la naturaleza seguira su curso y seremos fósiles añejos, como el australopitecus o los dinosaurios… Pero no creo que exista nada parecido al «gen de la maldad» El ser humano es un animal muy empático, luego la sociedad lo adiestra en otras habilidades menos nobles… Como con los pitbulls, la culpa es del dueño.

  6. No comparto del todo algunas opiniones. Se está hablando de «involución» y de «más adaptado». Y creo que esos términos no son correctos. No hay «más» o «menos» adaptados. Si uno sobrevivo en su medio está adaptado. La adaptación o se da, o no se da. Pero no hay grados en ella, o esa es mi opinión.

    Tampoco se puede hablar de involución, involución implica ir para atrás. Y la evolución no tiene una dirección. No hay «detrás» ni «delante» porque precisamente eso implicaría creernos «más evolucionados».

    Que nuestra capacidad mental sea superior no significa que seamos ni superiores ni más evolucionados. Porque otros muchos animales nos superan en muchísimas otras capacidades y no hablamos de ellos como «más evolucionados».

  7. Estoy de acuerdo contigo Pablo, es cierto que la evolución va unida a la adaptación, pues supuestamente evolucionamos variando en ciertos aspectos, de forma que las especies se adaptan a un medio. Como el medio varía, nosotros también variamos y el resto de especies y se sigue dando por tanto una evolución. Vemos por tanto que incluso dentro de una misma familia de animales, según su origen tienen en muchas ocasiones características distintivas que los han hecho más aptos para el entorno en el que habitan.

    De todas formas, en cuanto a lo de más o menos adaptado, si creo que podemos hablar de ello, si lo ponemos en relación a un medio determinado. Por ejemplo, hay plantas de interior, otras de exterior, hay plantas de climas cálidos y de climas fríos, si ponemos una de estas plantas en un entorno que no es el suyo, su supervivencia será, cuanto menos, difícil, por lo que estará menos adaptada a dicho entorno que otras que sean las habituales del mismo. Esto no significa que unas plantas sean mejores que otras, sino que unas están más adaptadas a un medio que las otras que lo están más a otro.

    En ese sentido, es cierto que no sería correcto decir que el ser humano está menos adaptado que otros animales, en cuanto a que destruye el planeta, algo que en general los animales no hacen. Lo más apropiado sería calificarlo como un error en la manera de pensar del ser humano, pues no es capaz de ver que sin un planeta habitable, el ser humano dejará de ser posible.

    En cierta manera, el ser humano, aún siendo animal, ha adoptado el comportamiento de un virus, de una bacteria, nos multiplicamos a un ritmo desmesurado y destruimos el tejido en el que nos alojamos. El problema es que a diferencia de otras enfermedades que «conviven» con el ser humano, viviendo de éste pero sin matarlo, manteniendo nuestra propia existencia; nosotros estamos siendo como un cáncer maligno, que destruye lo que pilla a su paso hasta dejar al enfermo sin vida, lo cual provocará también nuestra propia muerte.

    Es cierto que no se trata de adaptación, quizá se deba hablar de imitación, y probablemente deberíamos de imitar más a animales como el bonobo, y otros seres vivos y dejar de ser bacterias y virus.

  8. Buenísimo el párrafo de Andrej de esa actitud más cancerígena que parasitaria, totalmente de acuerdo. Si una colonia de bacterias (por ejemplo Escerichia Coli, que es la más estudiada y conozco su ritmo de duplicación) tuviese ilimitados nutrientes y espacio, en 48 horas adquiriría la masa de la Luna, sin embargo la disposición de recursos la mantiene en un equilibrio constante (casi siempre) con el organismo. Por el contrario, el ser humano no parece respetar esa limitación de recursos, efectivamente, somos un cáncer.

    NO es posible la evolución ni involución individual (sobra decir que es sólo mi opinión) porque en nuestra sociedad no hay selección natural! No ocurre que los más grandes, fuertes, inteligentes, agresivos, altos o con dotes para la caza logren reproducirse en mayor medida que los más pequeños, debiluchos, tontos, dóciles, bajitos o sin aptitudes para la caza. Ni que los vástagos de unos tengan más posibilidades de sobrevivir. De hecho, si ocurre algo es lo contrario, es decir, que las zonas del mundo en las que peor nivel socioeconómico (y ahí entran aspectos como peor nivel medio de salud de sus individuos, peor desarrollo de las capacidades intelectuales por la precaria educación, etc) son las que mayores tasas de natalidad tienen.

    Por eso, realmente no entiendo cuando hablan de que los niños del futuro nacerán con los dedos de los pies cada vez más atrofiados porque ya no se usan…es el caso más claro de creencia de que «la función hace al órgano», pero bueno, por si acaso tienen razón quienes afirman este tipo de cosas, voy a ponerme a hacer pesas ahora mismo para que mi hijo nazca todo cuadradote.

    No obstante, sí creo que puede haber niveles de adaptación como insinúan Andrej y Bentor, sí creo que hay algo más que adaptarse o no, que unos pueden adaptarse mejor que otros, que podemos desarrollar (como sociedad y a nivel individual) conductas claramente desadaptativas.

  9. Por cierto, y también me parece correcto hablar de evolución o involución a nivel social, pues está claro que hay «cosas» que cambian por completo una sociedad, desde que se descubrió cómo hacer fuego, hasta internet o cualquier otro fenómeno «globalizatorio». La sociedad ha cambiado incluso tras haberse estancado la evolución individual, y seguirá haciéndolo.

    Lo cierto es que acongoja (y no poco) hablar de tasas de natalidad o evolución social en el blog de un sociólogo, pero bueno, supongo que equivocarse es la única manera de aprender, si nos limitamos a hablar de temas sobre los que ya somos expertos…no creo que mejoremos mucho.

  10. De todas formas hay cosas que creo que no se me han entendido bien 😀 pero es difícil hacerse entender desde aquí, escribiendo lo más escueto posible en vez de charlando tranquilamente.

    Aún así, muy interesante la conversación 🙂

  11. Es verdad Pablo, estos temas son para discutirlos y hablarlos tranquilamente tomándose algo, en vivo y en directo, siempre es mucho más ameno.

    La verdad es que si, ha sido un tema interesante y es interesante. Si un día estás por Tenerife, nos sentamos todos y lo podemos tratar mejor 😀

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s