Contaminados


La zona de santa Cruz de Tenerife-La Laguna se ha visto afectada por la superación del valor límite de dióxido de azufre (SO2) para la protección de la salud humana. El Ministerio de Ambiente y Medio Rural y Marino constata en el informe Medio Ambiente en España 2007 que Canarias es una de las comunidades autónomas que ha superado el valor límite establecido por la ley para distintos contaminantes. El sur de la isla está igualmente afectado, y Gran Canaria vive una situación similar.

Quizá no era tan viejo


Al parecer, el avión no era tan viejo como pensé en un principio, por lo que es posible que la razón del accidente sea otra que el que dicho avión estuviera viejo y en mal estado. Supongo que habrá que esperar hasta que se descubran las verdaderas razones.

El avión accidentado se fabricó en 1994 por la empresa McDonnell Douglas y llevaba 32.000 horas de vuelo. “Esto no supone que el aparato estuviera obsoleto porque la media de vida de un avión es de 30 años”, comenta un experto en aviación. Además, en las revisiones que se realizan por horas de vuelo (la última fue el 24 de enero) se sustituye gran parte de las piezas. De hecho todos los componentes tienen una fecha de caducidad. Tras esta última revisión, el avión siniestrado “no había sufrido ninguna incidencia”, asegura Sergio Allart, portavoz de Spanair. La inminente retirada de este modelo se debía al alto consumo de combustible y no a su falta de seguridad.

Aclarado esto, supongo que lo más coherente es esperar a que se sepa más para poder hablar con propiedad y con conocimiento de lo que realmente provocó el terrible accidente del avión en Barajas.

Asco y repulsión


Ante lo acontecido ayer creo que lo más importante con lo que me quedo, es con la razón de fondo de que estas cosas ocurran. Ya lo han expresado perfectamente, y por lo tanto voy a citar ya que no se me ocurre una mejor forma de decirlo:

La expresión procede de una señora indignada por la catástrofe de ayer en Barajas, porque ese avión nunca debió despegar. Pero la presión implacable de la mejora de resultados económicos de las compañías aéreas ha hecho que otros parámetros más importantes que la rentabilidad pasen a un segundo o tercer puesto en las prioridades. Los pilotos lo llevan denunciando desde hace mucho tiempo y en los mundillos de la aviación civil es tema de conversación frecuente. La compañía propietaria del cacharro que explotó es apodada Spanoir. Los voraces accionistas quieren beneficios a toda costa, cuantos más mejor, y eso obliga a exprimir al máximo a todos: máquinas y personas funcionando al máximo rendimiento con los mínimos costes.

Los ingenieros y técnicos que dieron el OK para el despegue tendrán algo que decir y se les exigirá que lo digan. Pero el diseño de la maquinaria empresarial no es cosa de ellos.

Suena muy antiguo decir «capitalistas de mierda». Peor aún decir «sistema de mierda». Hoy toca llorar por las víctimas, tanto los turistas que venían a disfrutar y descansar, como a los que volvían a sus casas o a ver a sus familiares en Gran Canaria. Sentido pésame a todas esas familias destrozadas por el dolor y la rabia. Mañana y los días que siguen habrá tiempo para preguntar por qué despegó ese avión, por qué se autorizó el despegue a esa carraca de mierda.

Pero también habría que resaltar la falta de tacto y la manera morbosa de explotar un suceso tan trágico como el de este avión que ha costado la vida a más de un centenar de personas. Siento asco y repulsión ante la combinación de capitalismo y morbo que a su vez se relaciona con el primero, ya que el morbo se emplea para generar audiencia, porque más audiencia se traduce también en mayores ingresos. Al final todo gira entorno a una misma cuestión, capitalismo, un sistema que sigue cobrándose vidas sin piedad alguna, y que convierte en espectáculo y entretenimiento cualquier suceso, no importando la gravedad del mismo. Todo por el dinero, siempre el maldito dinero.

Tragedia en Barajas


Supongo que a estas horas ya todo el mundo estará enterado del terrible accidente en el aeropuerto de Barajas del vuelo JK5022 de Spanair (código compartido LH255 de Lufthansa) en la ruta Madrid-Gran Canaria, después de intentar despegar por segunda vez tras un problema técnico.

Si se confirma, tal y como comentan algunos, que el avión ya había tenido varias averías, y aún así seguía siendo usado por la compañía aérea, me parece que deberán de buscarse unos cuantos responsables y que esto sirva de ejemplo para que en el futuro algo así no vuelva a ocurrir, porque no se puede permitir que aviones viejos y en mal estado pongan en peligro la vida de cientos de personas.

No puedo más que dar mi más sentido pésame a los familiares y amigos de los fallecidos y desear a los supervivientes toda la suerte del mundo.

¿Y estos quieren ser Capital Europea de la Cultura?


Al parecer las dos ciudades capitalinas, Santa Cruz y Las Palmas, quieren ser elegidas Capital Europea de La Cultura 2016. Evidentemente, y para no defraudar a los del pleito insular, se presentan por separado. Si fuera 1 de abril o el día de los santos inocentes, sabría que esto claramente es una broma, pero dado que no es ninguno de estos días, parece que la cosa va en serio.

Como muestra de por qué es ridículo, bajo mi punto de vista, que en las Islas Canarias se pretenda alardear de cultura, no hay más que mirar el caso de La Laguna. La ciudad universitaria de Tenerife, carece de cualquier infraestructura cultural. Había algunas, pero hace mucho tiempo que no funcionan. Quizá se pongan las pilas y para el 2016 reabran sus puertas algunos de estos emplazamientos, pero lo primero es que eso no es Santa Cruz, hablando de forma estricta, y segundo eso no cambia nada en realidad.

Para que haya un buen nivel cultural en un lugar se necesita algo más que un auditorio millonario, un teatro y un cine. Bajo mi punto de vista, y habiendo viajado por diversos países y ciudades, al menos en Tenerife, la cultura brilla por su ausencia. Visto el post de Miguel en Canarias Bruta, (cuya lectura recomiendo ya que este post tan sólo es una especie de reflexión personal acerca de este tema y una continuación del citado), asumo que en Gran Canaria sucede un tanto de lo mismo.

Sigue leyendo

Embarazos adolescentes


En mi rutinaria visita al weblog amigo Canarias Bruta, vi el vídeo que encabeza estas líneas y aunque no es algo que me sorprenda, en Tenerife he visto y escuchado cosas similares, si que me parece un drama. Canarias tiende a ser noticia por lo negativo: las listas de espera, de las peores de España, la educación, de la peor de España, el fracaso escolar, del más elevado de España, los salarios, de los más bajos de España, el paro, del más elevado de España… Uno junta todas estas noticias e informaciones que aparecen en los medios, y pese a quien le pese, sólo se llega a una conclusión, Canarias está hecha una mierda. Y no empleo ningún otro calificativo menos escatológico y más literario porque sería andarse con rodeos.

No significa que en Canarias no haya cosas buenas, ni gente coherente, ni muchas cosas positivas, pero en los grandes temas, muchos de los aspectos fundamentales de la sociedad son nefastos. Y ahora no vale hacer como es propio de Paulino I y compañía, llorar y culpar al Gobierno central. Tampoco vale proponer cosas tan estúpidas como hacer trueque con productos canarios a cambio de petróleo, como hace Antonio Cubillo. Diría más, si lo mejor que se le ocurre a «los intelectuales«, véase las comillas, de Canarias es el trueque, apañados vamos. Pero no nos creamos que las propuestas de nuestros politicuchos sean mucho más elocuentes que las sandeces de este señor, porque no lo son.

En el barrio de Jinamar, se concentra el mayor número de niñas adolescentes de todo el país. Parece el típico barrio, resultado de la expulsión de un colectivo concreto y su relocalización en un escenario construido específicamente para ellos, a las afueras de donde no se les quiere. El homólogo tinerfeño de Jinamar puede ser perfectamente Añaza. Edificios inmensos, en medio de la nada, al puro estilo gueto, en los que se concentran un sinfín de familias, muchas de ellas conflictivas, con problemas… No parece un clima muy propicio para nada bueno. La masificación de los problemas fuera de los núcleos urbanos más importantes no los soluciona, todo lo contrario, pero son más fáciles de ignorar, porque no molestan tanto.

Esto último que expongo puede sonar duro, y lo es, pero, aunque los políticos no lo digan públicamente, es lo que lleva a la construcción de barrios como Jinamar o Añaza, estoy seguro. Probablemente se pone sobre la balanza el coste que supondría intentar llevar a cabo una integración social de las clases más conflictivas de la sociedad y construirles un barrio para ellos, y lo último les cuesta menos, les es más fácil y les trae menos quebraderos de cabeza. Pero esta aparente solución no es más que un parche a muy a corto plazo, porque a largo plazo, estos barrios son un polvorín, no hay más que verlo.

Sigue leyendo

El chapapote grancanario


El chapapote grancanario

Parece que a Gran Canaria la ha mirado un tuerto. Quizá ese «tuerto» son los amigables ideólogos de El Día en su particular cruzada contra la isla vecina. La cuestión es que después de que ardiera gran parte de la isla en verano, los desastres se siguen sucediendo. En la madrugada del sábado al domingo una tubería de suministro de la central eléctrica de Unelco/Endesa en Las Palmas de Gran Canaria ha ocasionado un vertido de combustible, en la zona de Bocabarranco y Las Gaviotas y que afectó a una superficie que ronda los 10.000 metros cuadrados. Esa fue la zona dañada en unas cuatro horas -de las dos a las seis de la mañana de la madrugada del sábado al domingo- en las que la tubería emitió fuel sin interrupción. El vertido se estima en 10 toneladas.

Se comenta que es el mayor vertido de los habidos en dos décadas en la capital grancanaria y que las labores de limpieza se prolongarán como mínimo una semana. Yo personalmente espero que empiecen a tener un poco más de suerte por la isla vecina y que no sean noticia por este tipo de desastres.

[tags]Gran Canaria, chapapote, vertido, fuel, Unelco, Endesa[/tags]

Controlados los incendios de Gran Canaria y Tenerife


Ardieron las Islas Canarias

Ya ayer las autoridades declaraban que el fuego en Gran Canaria estaba oficialmente «controlado». En Tenerife se ha llegado al mismo punto a las 4.00 de la madrugada, por lo que se puede decir o al menos esperar que ya no quede mucho para que esta tragedia llegue a su fin.

El balance es desesperanzador: 20.000 hectáreas quemadas en Gran Canaria y en Tenerife la superficie afectada es de unas 15.000 hectáreas de las cuales parece que «sólo el 20%» se ha quemado, lo que se traduce en unas 3.000 hectáreas quemadas.

La mayoría de las personas que han tenido que ser evacuadas ya han regresado a sus hogares, los que han podido evidentemente porque algunas casas han sucumbido a las llamas.

Desgraciadamente aún no se puede hablar de la extinción total del fuego pero al parecer se espera que en Tenerife ya podamos dar por finalizada esta tragedia en la madrugada y en Gran Canaria se espera que como máximo sea el viernes cuando podamos respirar aliviados.

Para poder apreciar más exactamente la gravedad de los incendios y la inmensa extensión de los mismos podemos visitar estos dos mapas, uno de Gran Canaria y otro de Tenerife en los que se han delimitado las áreas devastadas por el fuego. Realmente devastador.

La magnitud de la catástrofe actual se traduce en casi un 13% de la superficie de Gran Canaria dañada por el fuego y en Tenerife el incendio afectó a más de un 7%. Sin duda los incendios de estos días han sido los más graves de las islas desde 1968, y se puede decir que la superficie afectada en Gran Canaria y Tenerife es la misma que la quemada en los últimos 22 años en todo el Archipiélago.

Tan sólo queda esperar que en los próximos veranos no haya incendios, porque de haberlos nos quedamos sin islas.

[tags]Incendio Tenerife, incendio Gran Canaria, fuego, incendio, Canarias[/tags]

Palmitos Park


Palmitos Park

Palmitos Park

Estas son algunas de las sobrecogedoras imágenes de cómo ha quedado Palmitos Park en Gran Canaria, un parque que como he podido leer se convirtió, debido al fuego, en el lugar en el que el 60% de los animales que allí vivían encontraron la muerte durante este incendio. Se me parte el corazón con esta noticia y con las imágenes de esta catástrofe.

Con los incendios también ha quedado devastado en parte del hábitat del pinzón azul de Gran Canaria, un ave endémica del archipiélago canario y catalogado en peligro de extinción según SEO/BirdLife.

[tags]Palmitos Park, Gran Canaria, pinzón azul, incendio[/tags]

Fuegos estabilizados pero no controlados


Al parecer, y por lo que he podido leer en Canarias 7, tanto en Gran Canaria como en Tenerife los frentes del incendio forestal están estabilizados aunque no controlados. Lo que quiera significar esto mismo, que no acabo de entender del todo, supone por lo menos que en Gran Canaria algunos de los 5.200 vecinos desalojados puedan regresar a sus viviendas, lo que parece en principio un ápice de lo que puede ser una buena noticia en estos días.

En Gran Canaria el fuego ha quedado «contenido» en un perímetro que abarca las 20.000 hectáreas. Como ya se decía ayer, esto se traduce en un tercio del bosque grancanario reducido a cenizas, una verdadera tragedia para la isla, su gente y en general para todos, pues los bosques no importa dónde se quemen, siempre es terrible, es como extirpar otra parte más del pulmón del planeta.

En Tenerife se mantiene el mismo perímetro de 71 kilómetros de fuego, que abarca 14.870 hectáreas, aunque no todas ellas están afectadas. El número de evacuados en esta isla asciende a los 8.450 y se han quemado unas 100 vivienda, 4 de ellas en el Caserío de Masca. Esto último es nuestra tragedia, no sólo se ha quemado muchísimo bosque, sino que el fuego ha terminado con uno de los lugares más bellos y emblemáticos de la isla, Masca. Este barranco por el que tantos turistas y residentes buscaban llegar a los acantilados y ser recogidos por un barco que los llevase a Los Gigantes mientras disfrutaban de las igualmente famosas estructuras rocosas.

Las zonas afectadas en ambas islas son muchas, la lista es muy extensa, por lo que creo que las dos imágenes publicadas en microsiervos dejan bastante claro de la magnitud del fuego y de sus devastadoras consecuencias.

Tenerife

Gran Canaria

La verdad es que visto lo visto, no he podido evitar pensar tres cosas: la primera, que los políticos canarios están dispuestos a gastarse miles de millones en cosas como un puerto que no necesitamos, auditorios con formas extrañas y otro montón de cosas pero por otro lado, y aún sabiendo el peligro que supone el verano para estas islas en lo que a incendios se refiere, no son capaces de invertir de un buen equipo de helicópteros y más efectivos en todas las islas para que puedan hacer frente a un fuego de esta magnitud. Esto no pretende ser una crítica a quienes han trabajado incesantemente allí al lado de las llamas, ellos evidentemente no tienen la culpa. La segunda, que en canarias existe una grave ineficacia a la hora de coordinar u organizar cosas, en general y en este caso particular por lo tanto también. En una situación de suma gravedad como lo está siendo la de los incendios en las islas, la coordinación es fundamental ya que sólo a través de ésta los esfuerzos serán todo lo efectivos que se espera que sean. Muchos alcaldes han denunciado la falta de medios, lo que es totalmente correcto, hay falta de medios, pero esto es como la profecía que se autocumple, mientras gastemos esfuerzos en quejarnos todo el día el fuego seguirá expandiéndose, por lo que lo apropiado sería usar todo lo que se tenga para intentar extinguir las llamas, y ya después tendremos todo el tiempo del mundo para denunciar la falta de medios que es una realidad, y una vergüenza, porque para otras cosas menos importantes e incluso innecesarias no hay falta de medios (recuérdese por ejemplo la astronómica suma que recibió Rafael Amargo por su espectáculo lamentable). Y finalmente que parece que algunos medios canarios siguen la metódica de no informar a la población y un triste intento de ocultar los problemas de suma gravedad como lo son estos incendios. Esto va principalmente por la autonómica, que por lo que leí en Canarias Bruta, parecía estar más preocupada por emitir telenovelas que en informar de lo que pasa «con lo nuestro»; así como por El Día y El Diario de Avisos cuyas páginas web han dejado mucho que desear. No se si este último punto es un poco paranoico pero es que no es una novedad que los medios de las islas oculten ciertos tipos de información por no generar cierta mala prensa.

Más información en otros blogs como Canarias Bruta, Un vistazo a Santa Cruz de Tenerife y territoriosred.

[Actualización 11:34] El incendio de Gran Canaria ya está oficialmente «controlado», lo que sin duda es una buena noticia, esperemos que no sólo siga controlado sino que se extinga pronto y finalmente.

[tags]Incendio Gran Canaria, incendio Tenerife, catástrofe, tragedia, Masca[/tags]