Con este sistema económico siempre estamos jodidos


Estaba leyendo el post más reciente de En Silicio, un blog muy recomendable por cierto, así como unos artículos del colega Rinze, cuando me puse a pensar en mis cosas y en nuestro sistema económico y en cómo, pase lo que pase, parece que siempre nos perjudica. Trataré de explicar lo que quiero decir.

Si, desde el punto de vista de la economía, las cosas van bien, es decir los beneficios crecen, nosotros, los ciudadanos, estamos como siempre: apurados por llegar a fin de mes, porque las cosas cada vez son más caras, porque hay muchas cosas por pagar, porque las empresas que siempre tratan de sacar aún mayor rendimiento de su empresa están pensando en reducir plantilla y sustituir a unas cuantas decenas de trabajadores por una estupenda máquina, la vivienda cada vez es más cara… En definitiva, antes de la crisis, cuando todo iba hacia arriba, a nosotros no nos beneficiaba precisamente, ahí está la tendencia más clara en la vivienda, que no hay quien la pague. Claro para el que construye y vende casas estupendo porque el beneficio crece y crece, o para el que ya la compró hace años por menos dinero y ha visto incrementado su valor, pero para los que no tenemos casa, estamos ahí con el sudor frío en la nuca pensando que jamás en la vida podremos terminar de pagar ese engendro de cemento. Yo diría, que cuando la economía va bien, va bien para unos pocos, porque la mayoría estamos, como de costumbre, haciendo malabares para llegar a fin de mes.

Ahora, que estamos en crisis, y los precios bajan, nos alejamos de la inflación para situarnos en una deflación y nos metemos de lleno en una recesión, algo que en principio al consumidor le podría venir bien, porque precios más bajos debería significar un alivio para nosotros, podremos por fin llegar a los últimos días del mes con menos problemas, posiblemente con algo de suerte podremos comprarnos una casa… Pues no, tampoco es bueno, se congelan sueldos, se despide aún a más gente, cierran empresas, con la consiguiente pérdida de empleo por parte de sus trabajadores, etc. Y aunque ahora muchas tiendas y establecimientos estén lanzando rebajas y ofertas de lo más variopintas e incluso algunas bastante atractivas, tampoco lo podemos disfrutar porque estamos acojonados, no queremos gastar ni un céntimo de más, porque qué sabemos nosotros lo que va a pasar mañana, ¿y si nos despiden también a nosotros? Si es que no lo han hecho ya.

Entonces es curioso como, pase lo que pase, los ciudadanos en este sistema siempre estamos jodidos. Al menos esta es la impresión que me da a mi. Estoy abierto al debate.

Los precios suben y los agricultores se arruinan


El presidente de la Asociación Agraria Jóvenes Agricultores y Ganaderos (Asaja), Pedro Barato, ha afirmado, en una entrevista concedida a Efe, que «tristemente» los precios de los alimentos van a seguir subiendo y que el sector agrario «se va a arruinar cada vez más».

Barato ha señalado en relación a la nueva subida de la inflación, que los datos del IPC pueden ser reales, pero que «el sector agrario no es el culpable, sino todo lo contrario, es el que está sufriendo aún más este desfase entre los precios que el productor percibe en origen y los que el consumidor paga en destino».

Los agricultores ya han hecho en varias ocasiones manifestaciones y acciones en las que llevan su producto a algún lugar y exponen el precio al que ellos lo venden. De esta forma nos muestran la diferencia abismal existente entre lo que ellos perciben y lo que nosotros pagamos por sus productos en los supermercados.

Parece evidente que los intermediarios son los que empobrecen a los agricultores y a los ganaderos, mientras ellos aumentan su margen de beneficio. Vale que los productos han de ser transportados, conservados en cámaras de frío, envasados y distribuídos, pero eso no justifica las diferencias tan desmesuradas en torno al precio de los productos que finalmente llegan al consumidor.

Sigue leyendo

En el 2008 habrá que apretarse el cinturón


El 2008

El 2008 ya ha llegado, y tal y como va la cosa, con las subidas de precios que ya hemos mencionado, sumadas a las que ya se han venido experimentando a finales del 2007, las cuales motivaron al gobierno a animar a la gente a que comiera conejo en navidades, la cosa no pinta bien. La inflación nos complicará la ya de por si agónica misión de llegar a fin de mes con unos sueldos que no se redondearon como los precios con la entrada del Euro y que prácticamente no crecen a pesar de que la vida se encarece de forma considerable. Así que en el 2008 nos tocará apretarnos el cinturón, una vez más, de tanto apretarlo al final nos vamos a quedar con una cintura de avispa.

[tags]Inflación, precios, cesta de la compra, encarecimiento, fin de mes[/tags]

Para el 2008: subidas de precio


Me encanta que aún sin haber estrenado el año nuevo este llega ya repletito de esas noticias que a los ciudadanos nos encanta leer. Como viene ya siendo habitual, otro año más, todo se encarece, pero nuestros sueldos siguen siendo igual de miserables.

Mañana, 1 de enero, entran en vigor diversas subidas que nos afectan a todos, ya que algunos precios suben por encima de la inflación:

– 3.3% más en la factura de la luz para todos los consumidores domésticos, así como para las pequeñas empresas industriales y del sector servicios conectadas en baja tensión. Hasta 1.62€ más caro por kW.

– La bombona pasará de costar 12,15 euros si se recoge en el almacén a 12,78. En el reparto a domicilio 13,45 euros, 0,66 euros más.

– 2.6% más de media en los precios postales

– Telefónica ya ha advertido que subirá un 2,7% en la cuota de mantenimiento y alquiler de terminales, tarifas metropolitanas, provinciales e interprovinciales. La cuota de abono mensual sube un 2%.

Y hay más subidas, como las tasas para volar, los cercanías, los peajes… en fin, que la cuesta de enero es más pronunciada, aunque esto tampoco sorprende ya, todos los años cuesta un poquito más.

Pues nada más, feliz año a todos.

[tags]Precios, subidas, inflación, encarecimiento, cuesta de enero[/tags]