Las barbaridades de Federico


Federico Jiménez Losantos no se cansa de decir barbaridades, vean algunas perlas que suelta en una entrevista que le hacen en un programa de Miami. Entre sus propuestas de cara a la política exterior están las siguientes:

  1. Invadir Cuba
  2. Invadir Venezuela o, en su defecto, asesinar a Chávez
  3. Invadir Ecuador
  4. Colgar a Fidel Castro o, mejor aún, retransmitir en directo por televisión su agonía en un canal 24 horas
  5. Qué lástima que la ex mujer de Hugo Chávez no le castrase
  6. Qué lástima que no matasen a Chávez durante el golpe de estado
  7. Qué lástima que Zapatero no padezca una enfermedad terminal

Esto lo cuentas por ahí, a gente que no conozca la Cope, a Federico y la realidad política de este país, y lo primero que te pregutan es: «¿Y puede decir todo eso así, sin más, sin que le pase nada por ello?» Esa es sin duda una pregunta interesante, porque por un lado está la tan recurrida libertad de expresión, pero también todo tiene su límite, y creo que son muchos los que piensan que Federico sobrepasa el mismo con frecuencia.

Venezuela dice 'no' a la reforma de la Constitución


Yo creo que el no a la reforma de la Constitución venezolana, que Hugo Chávez pretendía llevar a cabo es una buena noticia. Incluso creo que a la larga aquellos que votaron por el sí se darán cuenta de que algunas de los propuestas eran negativas para el pueblo.

Montesquieu ya nos revelaba las bondades de la división del poder y yo estoy totalmente de acuerdo con esta reflexión, la descentralización y división de poderes es algo fundamental para evitar un estado despótico. Aún así suceden muchas cosas que se alejan de lo deseable, pero ello no significa que no sea el modelo más deseable. Las propuestas de Chávez iban en una dirección totalmente contraria a ésta, pretendía permitir las reelecciones ilimitadas y además pretendía ampliar de seis a siete años el mandato presidencial. Además el sí a la reforme le habrían dado el control de las reservas de divisas extranjeras, del banco central, de la ordenación territorial del país y mayores poderes para expropiar propiedades o censurar medios de comunicación en situaciones de emergencia.

En la democracia y la división de poderes lo que procura es que una persona o un estamento concreto no pueda concentrar todo el poder y evitar de esta forma el despotismo ya que el paso de la concentración de poder a emplear este de un modo despótico es muy pequeño. Por ello considero que no es positivo que nadie, ni en Venezuela, ni en ningún otro lugar del mundo concentre en su persona y cargo tanto poder, porque permite que se pierda rápidamente la pretendida objetividad y aunque esta en su grado máximo no es más que un ideal inalcanzable, sí es importante mantener una cierta cordura política.

Aunque el no se impuso por un estrecho margen (50,7% a 49,2%) creo que es positivo para el pueblo venezolano. Aunque por las declaraciones de Hugo Chávez podemos intuir que lo volverá a intentar dentro de un tiempo ya que aún estará en el poder hasta el 2013, tiempo suficiente para realizar otro referéndum. Pero esperemos, por el bien de la gente que en tal caso vuelvan a decirle que no.

[tags]Venezuela, Hugo Chávez, referéndum, reforma, Constitución, división de poder[/tags]

Hugo Chávez pasa al lado oscuro


Hasta ahora había defendido en muchas ocasiones a Hugo Chávez. Pensaba que estaba haciendo bien diversas cosas y mejorando la situación de la clase más desfavorecida de Venezuela. Pero el otro día viendo las noticias tuve claro que no se puede defender a este hombre, se ha pasado al lado oscuro, si es que alguna vez no lo estuvo.

Cuando George W. Bush, «Mister Danger» según Chávez, al hablar acerca de la guerra contra el terrorismo dijo que quien no estuviera con él estaba en su contra me pareció una barbaridad. Eso tampoco es nada novedoso, todo lo que dice Bush son barbaridades, pero es que igual que me pareció mal en Bush me lo parece en Chávez y de la boca de este último salieron estas mismas palabras el otro día. De esta forma, el presidente venezolano que tanto critica a Bush, tiene más en común con éste de lo que quizá le gustaría admitir.

Pero no sólo eso, también la reforma de la constitución que pretende llevar a cabo el presidente venezolano me parece nefasta. En democracia está demostrado que el que una persona se mantenga demasiado tiempo en el poder no es positivo. Y además una persona no puede pretender cambiar él solito todos los problemas que tiene Venezuela. Pienso que Chávez también debería de dejar que otros participasen en esa supuesta «revolución del siglo XXI» de la que tanto habla, debería de dejar que sea su partido en todo caso el que marque las directrices y no que todo se centre en él y tampoco que pretenda mantenerse en el poder de por vida que es lo que está buscando.

Si Chávez confiara realmente en su modelo y en su pueblo, no importaría que el no pudiese ser reelegido, porque confiaría en que su partido fuese reelegido en las próximas elecciones y que éste seguiría el camino del cambio iniciado por él. Pero parece que esto no es así, parece que el presidente venezolano ni se fía de su gente y tampoco de su partido, lo que no es muy positivo.

Hay muchos que califican a Chávez de dictador, yo nunca lo he hecho y no lo haré mientras sea un presidente elegido democráticamente, pero no puedo negar que está llevando a cabo algunas propuestas, medidas y acciones que se alejan del espíritu democrático, aún así ello no significa que sea un dictador. La tendencia democrática es la división de poderes, la descentralización y Chávez está haciendo todo lo contrario, está tirando hacia la centralización, a la concentración de poderes y por tanto alejándose del ideal democrático. Yo ese tipo de medidas no las apoyo y tampoco las ideas radicales de quien no está conmigo está contra mi.

Y si a todo esto le sumamos que recientemente Chávez anunció que Venezuela va a «desarrollar energía nuclear«, algo que para mi es lo peor que se puede hacer, pues la simpatía hacia Chávez disminuye aún más. Soy un firme opositor a la energía nuclear y por tanto es evidente que no puedo ver con buenos ojos la nefasta implementación de ésta, sea donde sea, porque quienes sufrimos las consecuencias de sus residuos somos las personas de a pie, los ciudadanos y los que viven en las cercanías de depósitos de «basura nuclear» más aún.

[tags]Hugo Chávez, Venezuela, democracia, política, medio ambiente[/tags]

El error de Chávez


Tengo que decir, que tras ver el vídeo del enfrentamiento del Rey y Zapatero con Hugo Chávez, me quedé atónito. Después me reí porque me hizo gracia el mosqueo que se agarró el Juanca aunque seguía alucinado. Finalmente, habiendo asimilado lo ocurrido y tras leer diversas opiniones acerca de lo ocurrido he de decir que estoy totalmente de acuerdo con lo que expone Nacho Escolar en su blog:

Un ejercicio de política-ficción fácil de resolver: ¿qué habría pasado si hubiese sido Aznar el que estuviese en el lugar de Zapatero en Santiago de Chile? ¿Habría dado la cara el presidente de honor del PP, ese patriota, por el presidente de su país? Me cuesta imaginármelo. En los últimos tres años y medio, el hombre que nos quiso sacar del rincón de la historia se ha convertido en una especie de anti-embajador de España, que usa todos los contactos y amistades que mantiene tras su paso por La Moncloa para complicar lo más posible las relaciones diplomáticas españolas. Aznar ha aprovechado cada cita internacional, cada micrófono, cada entrevista, para cargar contra el Gobierno de su país, contra su política exterior, contra sus propios ciudadanos a los que tacha de cobardes, a los que riñe porque no votaron como su heredero al que él había señalado con su dedo.

Dice Zapatero que el Gobierno de España “siempre ha respetado, respeta y respetará a todos los gobernantes elegidos democráticamente”. Discrepo. Ese “ha respetado” se referirá sólo a los últimos tres años y medio. Hugo Chávez tenía algo de razón cuando criticaba el papel que jugó el Gobierno de Aznar durante el golpe de estado de 2002 en Venezuela, aunque no fuese ni el día ni el interlocutor ni el lugar oportuno para ese debate.

Estoy de acuerdo porque aún odiando también a Aznar, ser detestable donde los haya, un presidente de un país debería de ser lo suficientemente inteligente para poder exponer su idea sin entrar en la simple cuestión de la descalificación. Porque si descalificas de esta forma se te echan encima, pero si explicas las nefastas acciones de otro país, ex-presidente o lo que sea de forma serena y reflexionada te harán más caso. Además, el que estaba en esta cumbre no era Aznar, y Zapatero poco tiene que ver con éste, no son ni siquiera del mismo partido, por tanto tal y como dijo Escolar en su blog, no era el interlocutor para debatir acerca de las políticas de Aznar.

En cuanto a lo del Rey les dejo esta animación tan graciosa que he visto en Canarias Bruta, porque creo que se le fue la pelota. Igual que la descalificación de Chávez fue una meada fuera del tiesto, también lo fue el ya famoso «¿Por qué no te callas?«, aunque no puedo negar que me ha hecho mucha gracia.

El Rey vs. Hugo Chávez

[tags]Cumbre Iberoamericana, Rey, Juan Carlos I, Zapatero, Hugo Chávez, Aznar[/tags]

Zapatero y el Rey contra Hugo Chávez


http://video.publico.es/videos/v/2416/0/medium

La que se montón en la cumbre iberoamericana. Zapatero defendiendo a Aznar y el Rey plantándole un «¿Por qué no te callas?» a Chávez. Realmente impresionante, aún estoy asimilando lo ocurrido.

[tags]Zapatero, Rey, Aznar, Hugo Chávez, cumbre iberoamericana[/tags]

Saramago expresa su opinión sobre Hugo Chávez


José Saramago

El Nobel de Literatura José Saramago elogió el miércoles la gestión del presidente venezolano, Hugo Chávez, de quien dijo que se le tacha de populista porque se preocupa por los pobres.

Estas son las otras declaraciones de José Saramago que no verán publicadas en El País. «No me parece que (Chávez) sea populista. Eso es un peyorativo para alguien que se preocupa directamente y sin ningún disfraz por la mejora de clases que durante generaciones y generaciones no han salido de la miseria«, expresó el escritor portugués a periodistas en la ciudad colombiana de Cartagena.

En opinión de Saramago, Chávez «está usando de una manera que me parece correcta la riqueza» proveniente del petróleo, del cual Venezuela es el quinto exportador mundial, pero como todo el mundo no tiene la misma visión, muchos lo acusan de demagogia.

Recordó que si Chávez está en el poder es porque tiene el apoyo del pueblo pues «se presentó siete veces a las urnas y las ganó todas«, en una referencia a las elecciones y consultas populares en las que se ha impuesto el mandatario en los últimos años.

Ya decía el otro día que tengo la sensación de que comparto gran cantidad de ideas con este hombre que no conozco más que por lo que leo de él en la prensa, pero una vez más he de decir que estoy totalmente de acuerdo con sus planteamientos, y unirme a la denuncia que los constantes ataques a Hugo Chávez son una manifestación de la hipocresía occidental. Nunca diré que el presidente venezolano sea la panacea, pero al menos está haciendo algo, y es lamentable ver como esto molesta a los grandes países capitalistas porque ven peligrar las posibilidades de seguir explotando al pueblo venezolano, y eso es detestable.

[tags]José Saramago, Hugo Chávez, Venezuela, populismo[/tags]