Una alternativa al elevado gasto público para salvar los bancos


Después de leer las ingentes cantidades de dinero que están metiendo los gobiernos europeos en los bolsillos de los bancos, para rescatarlos de la crisis, en la que por otra parte y en gran medida nos metieron ellos, me da bastante rabia. Me da rabia porque estoy seguro de que habría otras alternativas, para gastar todo ese dinero en algo mucho más favorable para la sociedad.

Por ejemplo, ya que uno de los problemas son los créditos, por qué no prescindir de los bancos y que sea el propio Gobierno el que de los créditos, a un interés bajo, e incluso haciendo uso del sistema de microcréditos que tan buenos resultados ha dado en países como la India. He visto que se está haciendo algo, que creo que va por esa vía, un poco, lo de los créditos ICO, aunque no estoy muy puesto en el tema, si no me equivoco, estos en última instancia también se gestionan a través del banco. Si te conceden un préstamo ICO, deberás ir con los papeles que te den, supongo, al banco que quieras, y a través del mismo se harán las gestiones. Yo creo que sería mucho más fácil, quitar de en medio a los bancos.

Ciertamente esta idea es una reflexión muy rápida, sin mayores análisis detrás, y por lo tanto es probable que haya obviado diversas variables de una importancia singular a la hora de plantear algo así, pero tampoco pretendo resolver los problemas con cuatro palabras, simplemente quería compartir con aquellos que lo quieran leer, esta breve reflexión que me ha suscitado el artículo que he enlazado. Y si se genera algún tipo de debate en torno a esta idea, mejor que mejor.

¿Dónde está mi dinero?


Ayer hablábamos de restricciones, de internet y de bancos entre otras cosas, y me gustaría resaltar lo que viene siendo más una pregunta que otra cosa, un poco relacionada con este tema, el de los bancos principalmente. Hoy en día que todo es cada vez más rápido, que las gestiones son casi inmediatas a través de internet, ¿qué le pasa a los bancos?

¿Por qué cuando se hace una transferencia de un banco a otro pasan días hasta que tienes el dinero en tu cuenta de destino? Entendería que fuera un proceso más lento si tuvieran que llevar el dinero, físico, de un banco a otro, pero es que hoy en día la mayor parte del dinero que se mueve ya ni siquiera tiene un respaldo físico, son cifras que se restan de un lado y se suman en otro. A no ser que yo ande muy despistado y me haya perdido algo, creo que no hay justificación coherente para que las transferencias sean tan lentas. Si alguien me puede dar una razón y explicarme el por qué de verdad que estaré muy agradecido.

Y hablando de bancos y de las cosas surrealistas que allí acontecen

Limitaciones absurdas en internet


Ya he comentado alguna vez lo absurdas que me parecen algunas limitaciones o restricciones que tratan de implantarse en internet. Un buen ejemplo, son las restricciones geográficas, que impiden al usuario visualizar un determinado contenido si se encuentra fuera de un país determinado. Aunque hay forma de saltarse estas restricciones, el simple hecho de que existan es absurdo, no tienen sentido en un medio como internet, un medio que derriba las fronteras.

Por si las limitaciones geográficas no fueran suficientemente absurdas, parece que algunos siempre se empeñan en ponerle la guinda al pastel, aunque en este caso estoy seguro de que alguien con empeño puede superar también esto. Lo más «innovador» (nótense las comillas, denotan ironía) es que las oficinas virtuales tengan horarios.

Las máquinas no han evolucionado ni reclaman sus derechos ante los humanos, aunque lo parezca: las oficinas virtuales de dos consejerías del Gobierno de Canarias trabajan con horario fijo e incluso una de ellas librará el próximo 1 de mayo, Día del Trabajador.

Pero no solo las oficinas virtuales de ciertos sectores dependientes del Gobierno imponen horarios en la red, también algunos bancos parecen haber hecho esto, mi madre se quedó pasmada hace unos días cuando vio en la web de su banco que sólo podía realizar unas operaciones en un horario determinado.

Esto no tiene ningún sentido, de hecho creo que es absurdo y hace que este servicio, de las oficinas virtuales, que supuestamente fueron implantadas para, en teoría, facilitar a los ciudadanos la resolución de sus trámites oficiales sin moverse de casa, contribuyendo a descongestionar las dependencias físicas de los organismos; pierden gran parte de su funcionalidad.

Es lógico que quienes tramiten las operaciones que nosotros enviamos vía internet, si no están totalmente informatizadas, tengan un horario de trabajo, y que por tanto tramitarán nuestras peticiones en cuanto estén desempeñando su trabajo, pero eso no quita que yo pueda hacer las peticiones pertinentes a la hora que mejor me convenga.

No se si esto de los horarios en las oficinas virtuales se da también en otras comunidades autónomas, espero por el bien de sus ciudadanos que no, pues que ocurra en Canarias ya me parece suficientemente lamentable.

Visto gracias a Jose Frechín

Y así surgió la crisis


http://vimeo.com/moogaloop.swf?clip_id=3261363&server=vimeo.com&show_title=1&show_byline=1&show_portrait=0&color=&fullscreen=1

Esto es un vídeo explicativo de la crisis más. Está bastante bien, yo creo que nunca está de más informarse acerca de esta cuestión porque siempre vamos conociendo algún que otro factor que desconocíamos de esta compleja crisis.

A mi hay una cuestión que me inquieta mucho. Tanto en el libro de Leopoldo Abadía que comentaba hace unos días, como en todos estos vídeos y textos muy diversos acerca de la crisis que he leído, se explica con total claridad que los bancos dieron préstamos, muchos de ellos de alto riesgo que unificaron en paquetes y vendieron a otras entidades. Hasta ahí no hay ningún problema, pero lo que a mi me gustaría saber es, ¿por qué comprar uno o un grupo de préstamos? ¿Cómo obtiene un beneficio de estos el comprador?

Voy a simplificar esto mucho y tratar de exponer por qué me cuesta comprenderlo. Yo tengo 100 euros que no necesito en este momento, y tengo un vecino al que le harían falta, yo se los presto a cambio de un intererés del 10%. Eso significa que después de un tiempo estipulado yo tendría 110 euros. Pero hay un banco u otro tipo de entidad que se interesa en mi préstamo y me lo quiere comprar. Evidentemente querré como mínimo recuperar mi dinero, además de los intereses, incluso si puedo, querré sacar algo más, por intentar que no falte. El banco accede y me compra el préstamo. Evidentemente el banco querrá a su vez, recuperar el préstamo, más los intereses, más el dinero adicional que quizá me pagó. Pero mi vecino, no va a pagar más dinero para hacerle un favor al banco y que este no pierda dinero. ¿Cómo hace el banco para amortizar el gasto que realizó al comprarme el préstamo? ¿Le sube los intereses a mi vecino? ¿Cómo lo justifica?

Claro que este banco a su vez puede volver a vender el préstamo, con lo que se libra del problema, porque trataría de vender el préstamo de forma que recupere el dinero invertido más una plusvalía que sería el beneficio. Pero alguien en algún momento será el encargado de quedarse con el préstamo y de alguna forma sacar de este un provecho que haga que haya valido la pena comprarlo, porque ya sabemos que a la gente no le gusta perder dinero.

La única forma que así, a bote pronto se me ocurre, es subir los intereses, pero esto supone un problema ya que no se pueden subir los tipos de interés cada vez que otro banco compre el préstamo, porque a mi vecino le va a importar bien poco quién compre el préstamo, el firmó un acuerdo de devolver los 100 euros más otro 10 euros como interés, nada más. Entonces creo que esta opción queda descartada, por lo que sigo con la duda de cómo amortiza el banco la compra del préstamo.

Si alguien me pudiera explicar esto se lo agradecería mucho.

Vía | Alt1040

Otra explicación de la crisis económica mundial


Son muchos ya los que han tratado de explicar de forma sencilla la crisis económica mundial. En este caso lo hace Leopoldo Abadia en el programa de Buenafuente, haciendo mención de su curiosa teoría de los N.I.N.J.A.

A mi en toda esta cuestión lo que me llama la atención es que sea necesario explicar de forma sencilla el problema que se ha producido. Precisamente, es necesario porque en realidad es tan absurdo e incomprensible, que hay que buscar la forma adecuada de hacer entender a la gente cómo se ha producido la crisis. Si partimos de la base de que la economía es un manera de organizar el intercambio de bienes y servicios, en un principio cabría pensar que la economía no es algo tan complejo y que todos podemos entender con relativa facilidad.

Claro que si la economía fuera sencilla, gran parte de las formas de hacer negocio no podrían siquiera existir. Porque, ¿qué aportan los analistas, o los que «juegan» en la bolsa? Es lo que he tratado de resaltar en varias ocasiones durante las últimas semanas, es por la excesiva complejidad creada, por la que este sistema pierde todo sentido, y se convierte en un organismo al servicio de los ladrones. Si pago por un kilo de naranjas, tiene su lógica, yo pago por algo que me alimenta y me aporta nutrientes, y a su vez, la persona que me las ha vendido, recibe un dinero para comprarse a su vez otros alimentos y poder seguir cultivando naranjas. Esto tiene sentido. Incluso el que una institución te preste un dinero que no tienes para adquirir algo, puede tener sentido, pero deja de tenerlo cuando esta entidad agrupa tu préstamo con el de otros y lo vende.

Sigue leyendo

Que la paguen ellos


Desde que empezó todo este embrollo de la crisis financiera, del ladrillo y de todo lo demás, he pensado que quienes deben pagarla son los culpables, y no el resto de ciudadanos. Si cualquiera de nosotros comete un error garrafal con el que pierde mucho dinero, el Estado no va a ayudarte, de hecho lo más probable es que no te ayude nadie. ¿Por qué debemos entonces resolverle los problemas a los bancos? Más aún teniendo en cuenta que cuando sacan tajada, nosotros no nos beneficiamos de ésta.

Por ello me ha parecido interesante que se haya iniciado «una llamada en la red para que  el próximo 15 de noviembre se organicen concentraciones en distintas ciudades españolas coincidiendo con la reunión en Washington de los líderes del G-20 para adoptar nuevas medidas contra la crisis y discutir una reforma del sistema financiero mundial«.

Los diversos actos que se han organizado responden, precisamente a la opinión que compartimos muchos, a la idea de ‘Que la paguen ellos’, están convocados para el sábado 15 de noviembre a las 5 de la tarde. Porque muchos pensamos que no puede ser correcto que Estados Unidos destine 700.000 millones de dólares para salvar a diversas entidades financieras, cuando tan sólo una quinta parte de ello podría haber servido, según la aprobación de la ONU, para alcanzar los Objetivos del Milenio. Esto es una vergüenza.

Y así surgió la crisis


http://www.dailymotion.com/swf/k3b4v5oBJeLfQhHSpY

Dos humoristas británicos nos cuentan como surgió la crisis económica de la que actualmente tanto se publica. Lo peor de todo es que a pesar del tono humorístico con el que relatan lo acontecido, no mienten en ningún momento, pues es lo que ha ocurrido, y es por esa tomadura de pelo por la que ahora estamos como estamos.

Vía | Guerra Eterna

¿Y dónde está la economía libre de mercado ahora?


Ante lo ocurrido en estos días en Estados Unidos, con las diversas bancas que se han declarado en bancarrota y a las que el Estado ha decidido resucitar, creo que podemos preguntarnos: ¿dónde está la economía libre de mercado ahora? Sobre todo en Estados Unidos, ese país que tanto abogaba precisamente por esta modalidad económica. Yo diría que la viñeta resume muy bien lo ocurrido.

A mi personalmente todo esto me molesta mucho. Me molesta porque no veo bien que una empresa privada sea financiada con dinero público cuando le va mal, mientras que durante todo el tiempo que le ha ido bien, nunca ha compartido sus beneficios con los ciudadanos que ahora deben salvarles el culo. No me parece bien, porque todos esos millones se podrían usar para beneficiar por una vez a los ciudadanos y no siempre a los mismos mangantes.

Pero lo que más me molesta es que, normalmente, si tienes una empresa y te arruinas, nadie viene a ayudarte, no eres tan indispensable, y tendrás que buscarte la vida para continuar con tu existencia. Pero cuando se trata de bancos privados la cosa cambia. No veo lógico que vivamos en un sistema en el que todo se va a pique porque a los bancos les va mal. ¿Por qué debemos pagar siempre los mismos los platos rotos de unos organismos tiranos como los bancos? Yo personalmente empiezo a hartarme de que todo lo paguemos los ciudadanos. A las constructoras y a las inmobiliaras les va mal, pagamos nosotros por ello; a los bancos les va mal y pagamos nosotros por ello. ¿Hasta cuando?