Y así surgió la crisis


http://vimeo.com/moogaloop.swf?clip_id=3261363&server=vimeo.com&show_title=1&show_byline=1&show_portrait=0&color=&fullscreen=1

Esto es un vídeo explicativo de la crisis más. Está bastante bien, yo creo que nunca está de más informarse acerca de esta cuestión porque siempre vamos conociendo algún que otro factor que desconocíamos de esta compleja crisis.

A mi hay una cuestión que me inquieta mucho. Tanto en el libro de Leopoldo Abadía que comentaba hace unos días, como en todos estos vídeos y textos muy diversos acerca de la crisis que he leído, se explica con total claridad que los bancos dieron préstamos, muchos de ellos de alto riesgo que unificaron en paquetes y vendieron a otras entidades. Hasta ahí no hay ningún problema, pero lo que a mi me gustaría saber es, ¿por qué comprar uno o un grupo de préstamos? ¿Cómo obtiene un beneficio de estos el comprador?

Voy a simplificar esto mucho y tratar de exponer por qué me cuesta comprenderlo. Yo tengo 100 euros que no necesito en este momento, y tengo un vecino al que le harían falta, yo se los presto a cambio de un intererés del 10%. Eso significa que después de un tiempo estipulado yo tendría 110 euros. Pero hay un banco u otro tipo de entidad que se interesa en mi préstamo y me lo quiere comprar. Evidentemente querré como mínimo recuperar mi dinero, además de los intereses, incluso si puedo, querré sacar algo más, por intentar que no falte. El banco accede y me compra el préstamo. Evidentemente el banco querrá a su vez, recuperar el préstamo, más los intereses, más el dinero adicional que quizá me pagó. Pero mi vecino, no va a pagar más dinero para hacerle un favor al banco y que este no pierda dinero. ¿Cómo hace el banco para amortizar el gasto que realizó al comprarme el préstamo? ¿Le sube los intereses a mi vecino? ¿Cómo lo justifica?

Claro que este banco a su vez puede volver a vender el préstamo, con lo que se libra del problema, porque trataría de vender el préstamo de forma que recupere el dinero invertido más una plusvalía que sería el beneficio. Pero alguien en algún momento será el encargado de quedarse con el préstamo y de alguna forma sacar de este un provecho que haga que haya valido la pena comprarlo, porque ya sabemos que a la gente no le gusta perder dinero.

La única forma que así, a bote pronto se me ocurre, es subir los intereses, pero esto supone un problema ya que no se pueden subir los tipos de interés cada vez que otro banco compre el préstamo, porque a mi vecino le va a importar bien poco quién compre el préstamo, el firmó un acuerdo de devolver los 100 euros más otro 10 euros como interés, nada más. Entonces creo que esta opción queda descartada, por lo que sigo con la duda de cómo amortiza el banco la compra del préstamo.

Si alguien me pudiera explicar esto se lo agradecería mucho.

Vía | Alt1040

Cómo funcionan las sociedades piramidales


Las sociedades piramidales son un viejo conocido, de tanto en tiempo siempre suele surgir algún escándolo referente a este tipo de prácticas con el que un grupo significativo de personas pierde bastante dinero. Seguramente el caso más sonado hasta la fecha y también el más reciente sea el de Madoff, que «la ha liado parda«.

Como en el post anterior hablaba de Leopoldo Abadía, voy a aprovechar para ponerles aquí su aparición en el programa de Buenafuente, donde explicó cómo funciona este sistema empleado por Madoff, las sociedades piramidales. Como es costumbre lo explicará todo de forma muy sencilla y que nos permitirá entender una estafa que le ha costado mucho dinero a un montón de gente. Y lo más curioso, tal y como dice Abadía, de gente que se les presupone dotados de una cierta inteligencia. Quizá aquí más que nunca es aplicable el dicho: «La avaricia rompe el saco.»

Supongo que esta gente vio dinero fácil y se cegó y no pensó en nada más. Yo creo que siempre que se vaya a hacer algo hay que pensar que nadie regala dinero, y que si algo suena como si lo fueran hacer hay que tener mucho cuidado, porque muy probablemente se trate de algún asunto sospechoso.

Vía | Leopoldo Abadía

Las crisis NINJA y otros misterios de la economía actual


Soy una persona que lee mucho y que siempre se está informando de todo tipo de cosas, pero es verdad que sobre todo leo mucho por internet, en cuanto a libros, la verdad que llevaba un tiempo con el asunto aparcado. Por motivos diversos, tanto por el coste de los libros y siendo un desempleado con trabajos esporádicos no me puedo permitir salirme mucho del presupuesto; como por una cierta desgana, ya que desanima un poco cuando sales de la carrera y el conseguir un trabajo parece algo casi imposible.

Pero mi novia y yo nos proposumos volver a leer con más frecuencia (la idea inicialmente fue de ella, a mi me gustó mucho y me subí al carro) y para empezar nos compramos unos libros que al finalizar su lectura nos intercambiaremos, de esta forma hacemos un dos por uno que nos viene muy bien, porque cultivamos la mente y no nos vaciamos tanto los bolsillos, es ideal. Así además recuperamos el ritmo de la carrera, durante la cual leíamos muchísimo, no todo por placer, y eso es lo bueno ahora, que leeremos todo con placer.

Yo me compré el libro de Leopoldo Abadía, «La crisis NINJA y otros misterios de la economía actual«. Después de leer su explicación de la crisis en internet y haberle visto en el programa de Buenafuente, me parecía una buena compra, porque cuanto menos sería interesante y entendería mejor como se generó toda esta situación de la crisis financiera que tanta repercusión está teniendo tanto en la vida de las personas como en los medios.

No he terminado de leer el libro, aún no he llegado ni siquiera a la mitad, porque con el trabajo en las últimas semanas no he tenido mucho tiempo para hacer nada más aparte de hacer encuestas, contabilizarlas, volver a contar y caer rendido en la cama, pero ahí voy, y por ahora diría que Leopoldo Abadía explica de forma muy sencilla algo que generalmente se nos muestra como inaccesible. Debo decir que a diferencia del autor, yo soy bastante más mal pensado, y pienso que el mundo de la economía se guarda mucho y muy bien de ser comprensible a las masas precisamente para poder operar a nuestras espaldas, en la sombra, embaucarnos, engañarnos y jugar con nosotros o mejor dicho con nuestro dinero como le viene en gana.

Sigue leyendo

Otra explicación de la crisis económica mundial


Son muchos ya los que han tratado de explicar de forma sencilla la crisis económica mundial. En este caso lo hace Leopoldo Abadia en el programa de Buenafuente, haciendo mención de su curiosa teoría de los N.I.N.J.A.

A mi en toda esta cuestión lo que me llama la atención es que sea necesario explicar de forma sencilla el problema que se ha producido. Precisamente, es necesario porque en realidad es tan absurdo e incomprensible, que hay que buscar la forma adecuada de hacer entender a la gente cómo se ha producido la crisis. Si partimos de la base de que la economía es un manera de organizar el intercambio de bienes y servicios, en un principio cabría pensar que la economía no es algo tan complejo y que todos podemos entender con relativa facilidad.

Claro que si la economía fuera sencilla, gran parte de las formas de hacer negocio no podrían siquiera existir. Porque, ¿qué aportan los analistas, o los que «juegan» en la bolsa? Es lo que he tratado de resaltar en varias ocasiones durante las últimas semanas, es por la excesiva complejidad creada, por la que este sistema pierde todo sentido, y se convierte en un organismo al servicio de los ladrones. Si pago por un kilo de naranjas, tiene su lógica, yo pago por algo que me alimenta y me aporta nutrientes, y a su vez, la persona que me las ha vendido, recibe un dinero para comprarse a su vez otros alimentos y poder seguir cultivando naranjas. Esto tiene sentido. Incluso el que una institución te preste un dinero que no tienes para adquirir algo, puede tener sentido, pero deja de tenerlo cuando esta entidad agrupa tu préstamo con el de otros y lo vende.

Sigue leyendo