Son muchos ya los que han tratado de explicar de forma sencilla la crisis económica mundial. En este caso lo hace Leopoldo Abadia en el programa de Buenafuente, haciendo mención de su curiosa teoría de los N.I.N.J.A.
A mi en toda esta cuestión lo que me llama la atención es que sea necesario explicar de forma sencilla el problema que se ha producido. Precisamente, es necesario porque en realidad es tan absurdo e incomprensible, que hay que buscar la forma adecuada de hacer entender a la gente cómo se ha producido la crisis. Si partimos de la base de que la economía es un manera de organizar el intercambio de bienes y servicios, en un principio cabría pensar que la economía no es algo tan complejo y que todos podemos entender con relativa facilidad.
Claro que si la economía fuera sencilla, gran parte de las formas de hacer negocio no podrían siquiera existir. Porque, ¿qué aportan los analistas, o los que «juegan» en la bolsa? Es lo que he tratado de resaltar en varias ocasiones durante las últimas semanas, es por la excesiva complejidad creada, por la que este sistema pierde todo sentido, y se convierte en un organismo al servicio de los ladrones. Si pago por un kilo de naranjas, tiene su lógica, yo pago por algo que me alimenta y me aporta nutrientes, y a su vez, la persona que me las ha vendido, recibe un dinero para comprarse a su vez otros alimentos y poder seguir cultivando naranjas. Esto tiene sentido. Incluso el que una institución te preste un dinero que no tienes para adquirir algo, puede tener sentido, pero deja de tenerlo cuando esta entidad agrupa tu préstamo con el de otros y lo vende.
En cierta manera es como la cuestión de los intermediarios, ¿qué beneficios aportan los intermediarios? En realidad ninguno, más bien es todo lo contrario, encarecen los productos, están en medio de las operaciones, cuando en realidad no aportan nada nuevo…, no mejoran la calidad, no reducen el tiempo de transporte, no reducen el coste. Los bancos son como intermediarios, venden un producto que no poseen, venden cosas que no son suyas, sin que aporten nada en positivo a los mismos.
Los bancos que vendieron los préstamos, supongo que lo harían por un precio superior al que correspondería al pago total de dicho préstamo unido a los intereses del mismo, porque de no ser así no habrían hecho un negocio. Esto supone que el banco que compró dichos préstamos contaba con que los intereses aumetaran para rentabilizar a su vez el haber pagado de más, por el préstamo. ¿Ven lo sumamente incoherente que es esto? El propio hecho de que pagues más cantidad de dinero que el que hayas recibido como préstamo, ya me genera un problema, pero bueno, eso todavía dentro de la lógica capitalista me parece razonable. Pero es que con estas ventas de préstamos no solo quieran hacerte pagar la integridad del dinero prestado más los intereses, sino que pretenderán que pagues más aún para rentabilizar la compra de tu préstamo por un segundo banco.
En el caso de que el segundo banco, el que compró el paquete de préstamos, decidiese seguir jugando y seguir vendiendo el paquete, lo que no dudo haya ocurrido, entramos de lleno en la espiral de la irracionalidad económica.
Yo lo veo bastante claro, toda esta crisis se debe a que con el capitalismo todo se puede vender, hasta el punto de la extrema irracionalidad, y es cuando se comienza a vender aire y promesas cuando se termina perdiéndolo todo.
Loco, el Leopoldo Abadía es un puntal, je je je me gusta la gente que habla claro de economía, sin subterfugios. La verdad es que este tio es el nuevo «guru» de la economía española y su blog esta bastante bien.
Increíble! iba a decir que yo quiero tener esa mente preclara cuando llegue a su edad, pero es que quiero tenerla ya!
todo el mundo tiene una explicacion a esta crisis, pero siempre termina en lo mismo, ambicion desmedida de banqueros y poca supervision de las autoridades
No se si seré un poco simplista, pero creo que todas las crisis de un sistema tan basado en el consumo como es el capitalismo, se pueden resumir en «sobreproducción-Infrademanda» y eso es así con el ladrillo como lo es con el capital bancario. Tal vez si fuera un sistema mas justo, no habría tanto N.I.N.J.A. ni tanto españolito de a pie…
Pingback: Las crisis NINJA y otros misterios de la economía actual | Slynation.com