Centrales nucleares en las fronteras


Centrales nucleares del mundo

En estos días se ha hablado mucho de la energía nuclear y de las centrales que la producen. El debate lleva siendo el mismo desde hace años, los opositores a la energía nuclear rechazamos con vehemencias los argumentos, que consideramos absurdos, de los defensores de esta energía, y viceversa.

El interés por el tema de las centrales nucleares y su ubicación dentro de los diversos países me llevó a encontrar varios mapas. Con un simple vistazo podemos descubrir que en la mayoría de los países, las centrales nucleares o al menos un elevado número de éstas se coloca en las fronteras, ya sean éstas limítrofes con países vecinos o con el mar. Esto ciertamente llama la atención. Si están tan convencidos de la total seguridad de estas instalaciones, ¿por qué las quieren lo más lejos posible?

La práctica de situar las centrales nucleares en las zonas más apartadas posibles es sin duda, cuanto menos curiosa. Sobre todo porque es bien sabido que de haber un problema grave, como lo fue el de Chernóbil, la radioactividad no entiende de fronteras, ni de regiones, y se expande como la peste contaminando todo lo que encuentra a su paso. Y lo peor es que esa radioactividad permanecerá allá a donde va durante siglos.

Sigue leyendo

Energía renovable vs. energía nuclear


Con una búsqueda en este blog verán que se ha hablado bastante aquí sobre las energías renovables y la energía nuclear. Pero no podemos dejar de hablar de ello porque sigue siendo un tema de actualidad y entre las dos corrientes hay un claro enfrentamiento.

El lobby pro nuclear es muy fuerte y por alguna razón también existe un elevado número de fanboys de este tipo de energía. A mi me parecen personas incoherentes. No voy a enumerar nuevamente todos los puntos negativos de la energía nuclear, pero si decir que es más fácil hablar en favor de ella teniendo las centrales a una distancia prudente.

Creo que tras tantos años ha quedado demostrado que la energía nuclear no sólo es carísima a nivel económico, sino también un atentado contra la salud pública. Además, estamos en un punto en el que paulatinamente podríamos desmantelar todas estas instalaciones, y dar paso a las energías renovables que están demostrando una efectividad que se supera mes a mes.

Con las energías renovables se puede alcanzar en un futuro el autoabastecimiento energético total, sin depender de otros países. La energía nuclear en cambio termina vinculándonos de una u otra forma del exterior, o bien para importar uranio o para exportar posteriormente los residuos radioactivos, lo que a España le cuesta una fortuna por cierto, o lo que es más habitual, ambas cosas.

Gracias a Greenpeace se ha podido conocer que ha habido una fuga nuclear en la central nuclear Ascó en Tarragona. De no ser por el comunicado de la ONG probablemente la Asociación Nuclear Ascó-Vandllòs II (ANAV) no habría dado información al respecto. Ya se sabe que a los encargados de las centrales nucleares les gusta ocultar toda la información acerca de fugas y problemas diversos. Según Greenpeace se registraron niveles de contaminación radioactiva de al menos 5 Curios. Es un dato ciertamente alarmante y preocupante. Claro que la ANAV dice que hay alguna partícula rondando por los exteriores de la central nuclear, pero ésta apenas es radioactiva ya que es de tan sólo 0,00001 Curios, por lo que no hay que preocuparse.

Sigue leyendo

El PP radioactivo


Es evidente que el PP no es santo de mi devoción, pero no es esta la razón de que critique en este caso la posición de los populares. En el tema que aquí nos incumbe no hago distinciones entre unas ideologías u otras, porque simplemente no hay diferencia, la energía nuclear recibe mi total y rotundo rechazo, la promocione quien la promocione. La cuestión está en que en este caso y como tienden a hacer muchos partidos de derechas, el PP apuesta de forma moderada, pero apuesta por la energía nuclear.

Afortunadamente el presidente Zapatero, no está por la labor de potenciar la energía nuclear. Todo lo contrario. Anunció para antes del final de esta legislatura un plan que reduzca su peso de forma «razonable«, y que incluirá un calendario detallado sobre el mantenimiento de algunas centrales y el cierre de otras. Su apuesta son las renovables. Esta es otra razón por la que espero que en las elecciones que ya están cerca Zapatero salga reelegido.

Con respecto a este tema ya he hablado en varias ocasiones y he defendido mi postura de rechazo total a la energía nuclear. Y es por ello que tengo que decir que estoy cansado de los defensores de la energía nuclear, habiendo hoy día un montón de cosas para reducir el consumo eléctrico, como por ejemplo las bombillas de diodos, y a su vez un montón de fuentes de energía naturales no contaminantes como es la luz solar, el viento, la marea del mar… Es evidente que aún queda mucho por investigar, pero si se invierte en ello y se comienzan a cambiar algunas cosas a gran escala, podemos pasar de los combustibles fósiles a las energías renovables sin tener que recurrir a la energía nuclear, una energía que algunos defienden como más limpia pero a los cuales me gustaría ver viviendo cerca de un lugar de almacenamiento de basura nuclear y teniendo que ver como sus hijos/as nacen con malformaciones.

El gran problema de la radioactividad es precisamente ese, que no se ve a simple vista, no se detecta mediante los sentidos que el ser humano tiene, es a largo plazo cuando se revelan las consecuencias de este enemigo invisible, cuando descubrimos las nefastas secuelas de la misma, y por más que algunos se empeñen en no ver los peligros que tras la radioactividad acechan están ahí, son reales y destruyen muchas vidas. ¿Por qué creen que nadie quiere la basura radioactiva? ¿Acaso es una casualidad? ¿Por qué creen que hay que pagar tanto dinero a otros países para que éstos almacenen los residuos nucleares? No es casualidad que el almacenamiento de la basura radioactiva sea tan caro. Esto, ya que hablo del tema, es otro punto en contra de esta energía, el coste de almacenamiento de los residuos es tan elevado que el atractivo de la misma pierde muchos puntos.

Y por si estas no son razones suficientes, además de las muchas resaltadas en los diversos post enlazados, el hecho de que el uranio también empieza a escasear convierte a la energía nuclear en nada menos que en una especie de petróleo 2.0. La escasez ya sabemos que genera subida de precios y esto repercutirá en el coste de producción de la energía y por lo tanto también en el coste de la misma.

Los defensores de la energía nuclear nos proponen salir de Guatemala para meternos en Guatepeor (esto es un dicho, un juego de palabras, no pretendo ofender ni meterme con los guatemaltecos y su país), por lo tanto podemos afirmar que el PP defiende la vía de pan para hoy hambre para mañana, mientras que la propuesta de Zapatero es mucho más coherente y visionaria, una propuesta con y para el futuro y no un parche que más que resolver problemas los terminará por agravar.

[tags]PP, Zapatero, energía nuclear, uranio, residuos radioactivos, radiactividad, alternativa, energías renovables[/tags]

La autosuficiencia energética de España


Yo llevo ya un tiempo hablando de la importancia de la autosuficiencia energética y de sus efectos positivos tanto para el medio ambiente como para el ahorro a largo plazo que supondría para los bolsillos de los consumidores, de las empresas productoras e incluso de los Estados. También me he repetido en diversas ocasiones planteando las energías renovables como la única alternativa viable al cambio climático y al inminente agotamiento de los combustibles fósiles, como su máximo exponente, el petróleo. Hay quienes defienden la energía nuclear, pero yo creo que ya he dejado suficientemente claro el por qué eso no es una opción y menos aún una alternativa.

Por estas razones he considerado oportuno hacerme eco de las conclusiones de GreenpeaceRenovables 100%‘ en su reciente informe », según las cuales España podría llegar a ser energéticamente autosuficiente en 2050 a diferencia de la situación actual en la que nuestra dependencia energética es del 85%, ya que prácticamente todos los combustibles que utilizamos (nuclear, gas, petróleo, carbón) son importados.

Según señaló la responsable de Cambio Climático de Greenpeace, Raquel Montón, «el potencial eólico marino en España es elevadísimo y sólo con la eólica marina incluso se podría cubrir toda la demanda eléctrica de España en 2050, aunque eso no tiene ningún sentido, porque es mucho más lógico tener una buena combinación que apoye la diversidad de tecnologías, potencie el ahorro energético y sobre todo la gestión de la demanda«, explicó.

Evidentemente lo interesante sería la combinación de las diversas fuentes energéticas que la propia naturaleza nos proporciona, de esta forma no sólo reduciríamos drásticamente la emisión de gases de efecto invernadero, sino que también España estaría preparada para hacer frente lo que, según estimaciones, en 70 años o incluso antes se nos vendrá encima, algo que por otro lado quizá sea incluso positivo, el agotamiento de los combustibles fósiles tales como el petróleo. Si empezamos a apostar desde ya por la construcción paulatina de mecanismos para captar la energía solar, eólica, de las mareas, y un sinfín de alternativas ya existentes y muy viables, cuando llegue el momento y no haya petróleo, nosotros ya llevaremos un tiempo funcionando perfectamente sin él y sin otros métodos tan nocivos como la energía nuclear.

Por todo ello no he podido dejar pasar la oportunidad de difundir este mensaje tan importante y el cual espero se tome en serio y sea la verdadera apuesta para el futuro.

Vía | bottup

[tags]España, Greenpeace, cambio climático, energías renovables[/tags]