El futuro de la industria del entretenimiento


Piratas

Con el revuelo generado por la Ley Sinde, últimamente se ha hablado mucho de las descargas de contenido audiovisual a través de internet y de la problemática que se genera a causa de las descargas por vías alternativas a las deseadas por las grandes compañías del entretenimiento.

Hay muchos artículos, algunos muy interesantes (estos dos por fin cuentan con el análisis de sociólogos), sobre el porqué de las descargas. Frecuentemente los defensores de estas acusan a las discográficas, cadenas de televisión y a la industria filmográfica de retrógrados, de querer mantener un sistema obsoleto y de que deben buscar un nuevo modelo de negocio. Pero, en la mayoría de los casos que me he encontrado, nadie da una idea de cómo debería ser el nuevo paradigma de la industria del entretenimiento. Por eso expondré un modelo en el que he estado pensando algún tiempo, no será perfecto, no agradará a todos, pero por lo menos estaré dando ideas acerca de lo que se podría hacer y quizá pueda servir para generar un debate acerca de esta cuestión.

Streaming y descargas

No es una gran revelación afirmar que el consumo de material audiovisual a través de la red crece exponencialmente. Música, series, películas, libros, todo se está consumiendo de manera digital a través de internet. Unas cosas más que otras, pero parece evidente que el futuro va por esta vía. Dar la espalda al streaming y a las descargas supondrá cavarse su propia tumba. No significa que no haya personas que aún disfruten consumiendo cultura en formatos físicos, pero la tendencia parece estar clara, además es una manera de abaratar los costes de una manera considerable. No es igual de costoso imprimir y grabar libros, cds, dvds, blu-rays, etc., distribuirlos por todo el mundo y esperar que tengan éxito en el mercado; que distribuirlos digitalmente por internet, donde el público potencial es mucho mayor, el coste de hacerles llegar la mercancía es mucho más bajo y se hacen innecesarios los soportes físicos.

El streaming y las descargas deben coexistir. No siempre podremos acceder a la red y por tanto al streaming, de ahí la necesidad de que sea posible descargar, con el fin de poder disfrutar de  nuestras películas, series, libros, etc., en cualquier momento y lugar.

Universalidad

Una razón importante por la que muchas personas recurren a las descargas es por las limitaciones geográficas. En la era de internet y la globalización no tiene ningún sentido que una serie rodada en un país determinado llegue al resto con meses de retraso, si es que llega. Tampoco tiene sentido que si la compañía distribuidora de dicha serie la pone a disposición de los consumidores en la red en su web oficial restrinja el acceso a todos aquellos que se encuentren fuera de determinada frontera. Series, películas, libros, música debe ser accesible en todo el mundo y a la misma vez. Una vez más, es una ventaja, los potenciales consumidores se multiplican de manera impresionante.

Precios razonables

Tal y como expuse antes, lo que no puede ser, dado el abaratamiento de la producción y distribución es que pretendan que paguemos el mismo precio, o incluso superior, por los productos distribuídos digitalmente que por los físicos. No puede costar lo mismo un libro digital que uno impreso, ni puede ser más barato alquilar películas en el videoclub que hacerlo en iTunes, el precio claramente debe ser más bajo.

El modelo Spotify parece una manera interesante de abordar el consumo musical, e incluso podría aplicarse al vídeo. En cierta manera no sería otra cosa que la televisión de pago no esté haciendo ya. Por unos veinte euros al mes podemos contar con un montón de canales de televisión que emiten un sinfín de series y películas, se podría hacer lo mismo con el contenido audiovisual por internet. Pagar una cuota mediante la cual tengas acceso a una gran biblioteca audiovisual, de películas, series, etc.

También se puede hacer uso del modelo de cuentas premium, con lo que el material esté disponible para cualquiera con restricciones, las cuales quedan anuladas para los que paguen por ello.

Modalidades y opciones

El consumidor debe poder acceder al material en una diversidad de idiomas, subtítulos y otras opciones que puedan estimarse oportunas. Lo que no tiene sentido es que una tienda de contenido audiovisual (como iTunes) por el simple hecho de encontrarnos en España no nos permita acceder a las películas en versión original si lo deseamos. Estamos pagando por disfrutar de un contenido, debemos poder disfrutarlo de la manera que nos resulte más cómoda.

Comprar versus alquilar

Siempre habrá consumidores que deseen comprar series, películas, libros, etc., pero tal y como es nuestra sociedad (de consumo), lo más frecuente es que consumamos un bien y luego queramos pasar a otra cosa, por lo que considero que todo el contenido audiovisual debe estar disponible en ambas modalidades para que el consumidor pueda elegir lo que prefiera en cada caso. Por otra parte, el producto comprado debe tener algún extra que justifique su precio, de lo contrario, para qué comprar si puedo alquilarlo siempre que quiera y no habrá diferencia.

Multiplataforma

Debo poder consumir mis productos en la plataforma que prefiera, ya sea la televisión, el ordenador, un tablet, ebook, teléfono móvil, etc. Además, en caso de que habitualmente se consuman en el ordenador, este en ocasiones necesita ser formateado, es conveniente que podamos volver a descargar todo el contenido adquirido cuando hagamos lo hagamos, y contar con la opción de evitarnos el tener que hacer copias de seguridad de un contenido tan «pesado».

Longevidad

Otro beneficio de la red debe ser la longevidad de los contenidos. Hasta ahora es frecuente que cuando queramos comprar un libro determinado, o quizá películas o cualquier otra creación cultural, de cierta edad, tengamos un problema, ya que frecuentemente estará descatalogada.

Publicidad y anuncios de otro tipo

El contenido audiovisual consumido por internet no debe estar contaminado por interminables eslóganes que nos informen de lo terrible que es la piratería, sobre todo porque el consumidor que paga no tiene por qué aguantar ese tipo de mensajes. Tampoco deben incluirse infinitud de trailers, etc. En internet, el que quiera ver trailers accederá a ellos de forma voluntaria, no necesita que le obliguen a verlos de forma obligada antes de poder ver la película que acaba de comprar/alquilar.

La televisión hasta ahora ha vivido de la publicidad, y la publicidad no va a dejar de existir en un futuro próximo, pero el consumidor de pago no debe ser molestado con interrupciones constantes de publicidad que no le interesa. Otra cosa es que se acepte que usuarios «normales» accedan al contenido, y a estos se les muestre publicidad para costear el servicio.

En cualquier caso creo que la publicidad como mecanismo intrusivo y que violenta al consumidor va a dejar paso, de forma paulatina, a una publicidad que sea más una información adicional relacionada con lo que nos interesa. Por ello propongo que por ejemplo en películas y series, el consumidor pueda hacer clic sobre cualquier prenda, accesorio, ordenador, coche, paisaje o lo que capte su atención en lo que esté viendo y esto le permita buscar dónde poder comprarlo, o simplemente informarse.

No creo que tengamos que volver a los desayunos de ‘Médico de familia’, ni por introducir todo tipo de elementos publicitarios en series y películas. Todo lo contrario. Las series y películas ya generan expectación suficiente. En las películas vemos a nuestro actor/actriz favorito/a vestido con unas prendas que nos encantaría tener, o con un reloj que nos hipnotiza, o va a comer a un restaurante al que nos encantaría llevar a nuestra pareja y nos gustaría saber dónde está, cómo se llama y quizá organizar unas vacaciones a dicho lugar. Hay tantos elementos que nos interesan, que con un sistema que nos permita hacer clic en cualquier objeto que salga en una serie o película, nos lleve a una web en la que podamos informarnos acerca de ello y si nos interesa comprarlo, sería, seguramente, mucho más eficiente que la publicidad intrusiva con la que contamos hoy en día.

Dicho todo esto, ¿qué opinan ustedes?

Foto | Nivel22

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s