El nuevo periodismo en iCities


La mesa redonda sobre Periodismo 2.0 en el iCities fue particularmente polémica y se generó bastante debate en torno a ella. Una cosa quedó clara, y es que el modelo actual de periodismo está en declive y atraviesa una crisis profunda. Esto no es una novedad, ya hemos sido testigos del cierre de varios periódicos, pero algunas de las aportaciones de los ponentes fueron muy interesantes puesto que expusieron datos que evidenciaban lo dura que es esta crisis y el efecto que está teniendo en los medios de comunicación. Aunque solo algunos medios se han visto obligados a cerrar sus puertas y a imprimir sus últimos artículos, muchos han recurrido a los despidos. Aquí en Tenerife tenemos un ejemplo de esto último, ya que trece personas perdieron su empleo cuando el periódico El Día decidió despedirles.

Sin lugar a dudas internet es un medio que brinda grandes oportunidades, pero los tiempos de cambio siempre son difíciles y buscar nuevos modelos de negocio, adaptarse e incluso ser visionarios en una revolución nunca es fácil. Los tiempos de cambio nunca son fáciles, para nadie. Por muy abiertos que estemos al cambio, siempre es difícil empezar a construir algo diferente, al final cuando está terminado lo miramos y no nos parece gran cosa, pero durante la construcción sudamos lo suyo.

Una de las cosas que a mi me molesta un poco del periodismo es su tendencia al sensacionalismo y al periodismo de titulares. No creo que esto haya llegado con la era de internet, porque sensacionalismo lo ha habido siempre, y que la gente lea solo los titulares también, pero tengo la sensación de que esto se ha agudizado. En cualquier caso me gustaría exponer la reflexión que me ha suscitado en este sentido el tema del periodismo 2.0.

Con internet llega la información en directo, podemos saber lo que está ocurriendo en la otra parte del mundo casi de forma inmediata. Evidentemente, informar en directo supone que no hay mucho tiempo ni para investigar ni para reflexionar, básicamente se pueden dar titulares y una información muy breve y poco detallada. Como bien se comentó en la mesa, también cabe señalar que gran parte de las noticias que aparecen en los medios son simples reproducciones de lo que exponen las agencias, pero sobre esto volveré un poco más adelante. La inmediatez es algo que valoramos en internet, y es lo que exigimos, queremos conocer los hechos en el mismo instante en el que ocurren, a la vez queremos la mayor cantidad de información posible, pero que esta sea de digestión fácil.

Por retomar el simil de Rosa Jiménez que habló de la comida basura, los consumidores de información nos hemos convertido en obesos digitales, queremos que nos sirvan rápido algo que nos podamos comer con las manos y sin muchas complicaciones y que nos deje bien saciados. Si tenemos en cuenta que la cantidad de información a la que podemos acceder es inmensa, y nos queremos zambullir en ella, casi que nos vemos obligados, por la incapacidad de abarcarlo todo, a leer titulares y anotaciones muy breves. Y creo que aquí viene el problema, por un lado queremos estar informados, pero por otro no queremos perder tiempo en destinar un espacio demasiado prolongado a un solo tema porque tememos perdernos otros muchos, así que nos centramos en los titulares, los medios que quieren montarse en el tren de la inmediatez se apuntan a la publicación continuada, para ello, y dado que es muy difícil que haya periodistas de un montón de medios en cada cosa que ocurra en el mundo, muchos recurren a una misma fuente, por lo que aún cuando pensamos que hay un montón de información, porque luego cada uno la cuenta un poco a su manera, toda viene de un mismo lugar. Si a todo esto le unimos que nos decantamos por informarnos mediante titulares, al final parece que más que informarnos nos estamos desinformando.

Yo a veces hecho en falta la investigación, la reflexión, y me encanta cuando leo artículos de personas que nos relatan una información sobre la cual ha habido una reflexión, ha habido una maduración, aunque sea breve, pero que haya algo más que simples datos expuestos fríamente. Claro que esto supone que dicho artículo no es inmediato. Pero es que por más que nos pese, no todo puede ser inmediato, porque hay cosas que requieren su tiempo.

Creo que hoy en día tenemos la oportunidad de estar más informados que nunca, y es verdad que tal y como relata este vídeo, manejamos una cantidad de información apabullante, pero a la misma vez, parece que tendemos de alguna manera a un modelo puramente consumista. Me da la sensación de que el consumismo ha llegado al ámbito de la información y nos informamos compulsivamente, y con esto lo que perdemos es la reflexión, la maduración de toda esa información. Esto explicaría por qué las cosas son noticia muchas veces solo por un día, y en ocasiones ya ni siquiera eso, sino que permanecen en nuestro cortex por unas horas, una vez consumida la información ya nos hemos aburrido, queremos otra, algo nuevo, y así aceleramos el ritmo del planeta pero no necesariamente lo convertimos en un lugar mejor estructurado.

Creo que habría que buscar un punto intermedio, entre la información en directo, la cual es necesaria, y los artículos más reflexionados y la información mejor digerida y más extendida, para que haya una comprensión de aquello que está ocurriendo.

No se cómo lo verán ustedes, estaré encantado de recibir cualquier comentario.

Foto | Alariel

6 comentarios en “El nuevo periodismo en iCities

  1. Pingback: Internet, información y educación | Pablo SdT

  2. Casi todos nuestros padres compran prensa impresa; nosotros tal vez la leemos en el bar; ¿cuánto tiempo hace que no compro un periódico? ¿Puedo hacer esto de comentar la noticia? tu explicación, tu respuesta amplia la información, la imparcialidad es oficialmente falsa y si no lee la misma noticia en el ABC y EL PAIS. Prefiero conocer la fuente, la seriedad es también confianza, la profesionalidad de los medios es una cuestión de confianza. ¿Que hace a un profesional de la información? No se, es una cuestión estadística, mas fuentes = mas información = opinión propia. Existe el peligro de que las opiniones se desvien de la versión oficial. ¿Son los medios una forma de control de masas? en EEUU esta claro que tienen gran influencia. Y por otro lado, ¿es ecológico imprimir? El modelo está cambiando y un dia tendrás que contarme de que va todo esto, tu que eres una de mis fuentes. 😉

  3. Buena reflexión. Estoy totalmente de acuerdo en que la información también se ha transformado en un producto de consumo masivo. Cómo podemos los usuarios organizar la información para «consumirla» es uno de los grandes retos en los SI ahora mismo.
    Por cierto, la ilustración describe muy bien cómo me sentí justo al salir del icities, 😀

  4. Bentor, no se si seré yo el más adecuado para contarte de que va todo esto, menuda responsabilidad 😀

    Creo que lo que dices de la confianza es un factor muy importante, porque lo que muchas veces nos lleva a seguir un medio u otro, a un autor o a otro es la confianza que hemos depositado en él, por lo que ese es un factor sumamente importante.

    Gracias Chozero. Si, realmente se ha convertido en un producto de consumo más en el mercado.

    La ilustración es muy buena la verdad. Me alegro de haberla encontrado 😀

Responder a Andrej Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s