Crisis, dinero, capitalismo…


En los tiempos que corren, en los que la palabra crisis debe ser de las más recurridas y más repetidas ya que está en boca y pluma de todos, habría que plantearse ciertas cosas.

Esta crisis, que ya se anuncia como la peor desde el crack del 29, hay que entenderla dentro de su sistema, el sistema capitalista. Es fundamental tener en cuenta algunos aspectos del capitalismo, sobre todo su necesidad constante de crecimiento y de aumento de beneficios y por tanto de ingresos. Yo veo que ese mismo principio ya parte de un planteamiento erróneo. En una ecuación en la que figuran un planeta finito, unos recursos finitos, no se puede pretender incluir una variable que tienda al infinito, al menos no creo que sea una muy buena idea.

El problema es que el mismo dinero pierde valor de un año para otro, la inflación devalúa tus ingresos, por lo que todos tendemos siempre al deseo de ganar más, porque si durante toda nuestra vida cobrásemos un mismo sueldo, este, en un comienzo, podría ser muy digno, pero al cabo de unos años dejaría de serlo y se convertiría en una auténtica miseria.

Es lógico que un sistema así, tendrá innumerables problemas y que caiga de forma cíclica en estados de recesión o crisis. Además, si pensamos en cómo se han superado estas con frecuencia, vemos que el capitalismo a pesar de funcionar con un entramado muy complejo, en el fondo es tosco, bruto y simple. Porque cuando las cosas van muy mal económicamente, una guerra es muy positiva, porque la destrucción previa es un buen negocio para quien proporciona el equipo necesario para dicha destrucción, pero además para el que posteriormente construya, restaure y arregle todo lo que ha quedado convertido en polvo. Veamos la actividad política más reciente de los Estados Unidos.

Todo gira en torno al dinero, y este se antepone a cualquier otra cuestión. No importan los seres humanos, ni el medio ambiente, ni nada; lo que importa es el dinero. Y cuando no hay dinero de por medio, el interés es muy reducido. Por eso llevo bastante tiempo reflexionando acerca del dinero y a la conclusión que llego es que debe ser eliminado.

Si el capitalismo de por si no fuera ya suficientemente absurdo, gran parte de su actividad se basa en la compra-venta de un montón de nada, de aire. Lo más increíble es que haya funcionado, relativamente, tan bien. Es evidente que en un momento determinado las burbujas generadas por la venta de esos montones de nada terminen por explotar, pero incluso en momentos de crisis, suele haber alguien que está ganando mucho dinero (véase la viñeta). La miseria ajena es un muy buen negocio, pensemos en cosas tales como los entierros, los seguros de vida, y demás negocios que se generan alrededor del sufrimiento y el miedo de las personas.

El dinero, ya sea en forma de billetes y monedas, o en un formato más moderno y digital, a fin de cuentas es lo que nos convierte en esclavos de nuestro mundo actual. El dinero y su valor, ya de entrada es un concepto muy cambiante y cuestionable, que además responde a unos intereses muy concretos, sobre los que la mayoría no tenemos influencia alguna, sólo nos vemos sometidos a sus consecuencias. Lo peor de todo es que todo ese dinero que se maneja ya ni siquiera existe, y menos aún tiene algún tipo de seguro que lo respalde. Ya se conocen a lo largo de la historia momentos en los que el dinero pierde todo su valor y pasa a ser lo que es en realidad, simple papel con dibujitos.

El dinero es el gran negocio, porque tal y como se suele decir, el dinero genera más dinero, porque vinculado al préstamo, va a el interés, el problema es, como bien se explica en los vídeos que podrán ver a continuación, que este es un bucle que no termina nunca. Al final, este sistema es como un casino, porque siempre gana la banca.

Este sistema, el capitalista, ha creado tantos entramados y tantos trucos, que la mayoría de la gente ya ni siquiera entiende lo que ocurre. La economía diaria de la mayoría de las personas, conserva, hasta cierto punto una lógica, dado que se estableció el dinero como instrumento de cambio, se paga con este por unos servicios o productos. La persona que recibe dicho dinero lo hace como cobro por su labor: por el servicio prestado, o por el bien que ha vendido. El problema está en que el mismo dinero ya viene contaminado desde el principio, como podrán ver muy bien en los vídeos. Pero en principio, es casi un sistema de trueque.

Es cuando llegamos a otras esferas donde ya deja de tener sentido totalmente y nos enfrentamos a una complejidad tal, y unas maquinaciones de tal tipo que si reflexionamos sobre ellas, realmente carecen de un sentido lógico. La misma bolsa, es una de las creaciones más diabólicas que uno se puede imaginar, comprar y vender partes de empresas al antojo de unos cuantos magnates a los que poco le importa lo que hay detrás, las personas que pueden perder su trabajo por llevar a una empresa a la quiebra. Es en estas esferas donde la economía se convierte en un montón de fórmulas con las que unos economistas brillantes tratan de demostrar que vender aire tiene sentido, cuando en realidad no lo tiene.

En general, vivimos, al menos en occidente, en el tiempo del exceso, porque hay de todo en cantidades excesivas, además de que la producción, a lo largo de los años se ha masificado, se ha sustituido gran parte de la mano de obra por máquinas, todo lo que supone que el esfuerzo y el coste de producción es menor que antaño, pero aún así los precios no dejan de crecer. Evidentemente el economista achacará esto al mercado, a la inflación y todo lo que uno quiera poner encima de la mesa. Pero la realidad es que dejando de lado las fórmulas económicas no tiene sentido.

Para quienes tengan mayor interés pueden leer acerca de cómo se estableció el dinero como sistema de intercambio en la Red Voltaire.

A continuación podrán visionar tres capítulos del documental «Zeitgeist«, en los cuales se detalla el funcionamiento monetario y lo que éste supone. Al final hay otros dos vídeos más, del mismo documental, que son adicionales y que terminan de explicar la sinrazón de este instrumento esclavizador. Todos los vídeos tienen subtítulos en español lo que facilitará la comprensión.

Yo no creo que esta crisis sea el fin del capitalismo, como tampoco lo fue el crack del 29. Este sistema tiene más vidas que un gato, y una capacidad de regeneración tremenda. Aunque si creo que es momento de plantearse posibles alternativas, porque lo que creo que está claro, es que este sistema no es el más idóneo.

1 comentario en “Crisis, dinero, capitalismo…

  1. «No es saludable estar bien adaptado a una sociedad que esta profundamente enferma» Creo que es la frase mas elocuente que he leido desde hacia tiempo. En la actualidad, un cierto grado de inadaptación, de rebeldía consciente, de crítica revolucionaria, es saludable para el mundo. La otra es «Aquellos que sacrifican una libertad imprescindible para conseguir una seguridad temporal no merecen ni libertad ni seguridad» de Benjamin Franklin. Pero lo que mas me impactó de estos videos es la comprobación matemática de como el interes genera nueva deuda que a su vez se convierte en inflación. Deberíamos acabar con el sistema monetario internacional. El gobierno debería hacer algo al respecto, pero tienen mas miedo de los banqueros que del pueblo. El dinero es el peor de nuestros males en la actualidad, coincido contigo Andrej.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s