Deslocalización e idiomas


Progresivamente las grandes empresas están cerrando sus servicios de atención al cliente en España, llevando a cabo despidos masivos para así deslocalizar este tipo de servicios y reubicarlos en Latinoamérica. Esto es inaceptable por muchas razones, la primera es que se están eliminando un montón de puestos de trabajo en este país y un montón de gente esta siendo despedida. Son este tipo de cosas las que me hacen odiar el capitalismo este voraz en el que vivimos subyugados. Otra razón importante es que este tipo de acciones suponen que todos nuestros datos han de ser transferidos a las centrales en Latinoamérica, este flujo de información tampoco me simpatiza, y supongo que si la gente fuera más consciente de ello tampoco les haría demasiada gracia.

Las cuestiones hasta ahora mencionadas parecen bastante obvias, por ello creo que no requieren un mayor análisis porque ya los habrán hecho otros y además considero que todos estaremos de acuerdo en que la deslocalización en general, y en este caso particular que aquí tratamos, es una de las consecuencias más detestables del capitalismo.

En lo que quiero centrarme ahora es en una cuestión idiomática. En España hay varias regiones que tienen junto al castellano otra lengua oficial como son en Catalunya el catalán, en Galicia el gallego y en el País Vasco el euskera. Supongo que aún cuando los servicios de atención al cliente estaban en España si alguien quería ser atendida en cualquiera de estas lenguas lo tenía complicado, corríjanme si me equivoco, pero apostaría algo a que esto era así, aún siendo también lenguas oficiales en sus respectivas regiones. Ahora con estas deslocalizaciones imagino que ya nadie sabrá atender a las necesidades de los usuarios catalanes, gallegos y vascos en su idioma si estos así lo desean. Esto es una cuestión que puede parecer que no es tan grave, pero sí que lo puede ser para muchas personas, sobre todo gente mayor que a lo mejor siempre habla en alguna de las lenguas citadas y al querer explicar el problema que tiene se ve obligada a hacerlo en una lengua en la que le cuesta más hacerlo. Si a esto le sumamos que la forma de hablar de aquí y la de determinados países de Latinoamérica también tiene diferencias notables la comprensión puede complicarse bastante.

Por si no ven la problemática, imaginen que Telefónica tiene una mala racha y es comprada por otra empresa trasnacional. Supongamos que esa empresa es norteamericana y decide que todos los servicios de atención al cliente y demás estén ubicados en los Estados Unidos, de esta forma no tienen no tienen ni siquiera que invertir en abrir centrales aquí en España, y dado que el inglés «lo habla todo el mundo» deciden dar estos servicios en inglés. ¿Cuantos españoles sabrían explicar sus problemas? ¿Cuántas personas aún sabiendo inglés considerarían que esto no está bien?

Antes de que me tachen de una u otra cosa, yo no soy un fanático del lenguaje, quienes leen este blog lo saben bien, soy todo lo contrario, yo soy de los que piensa que los nacionalismos y las luchas idiomáticas son una lacra para la sociedad ya que nos llevan a dividirnos en vez de unirnos y no fomentan la comunicación y el entendimiento que es para lo que están las lenguas. Sin embargo creo en el respeto, y considero que precisamente por cuestiones de comprensión, de comunicación y de entendimiento, estas lenguas que son habladas por un número considerable de personas (no son lenguas que sólo hablan dos o tres personas), deberían de estar representadas en servicios de este tipo, como lo son los de atención al cliente.

[tags]Latinoamérica, atención al cliente, deslocalización, capitalismo, lengua, idioma, catalán, gallego, euskera[/tags]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s