El canon es un tema que ya lleva mucho tiempo generando críticas. Conforme pasa el tiempo más y más aparatos reproductores de música, sistemas de almacenamiento, pero las «suciedades de gestión» también están luchando para gravar las impresoras, escáners, grabadores, fotocopiadoras… En fin cualquier aparato que pueda servir para reproducir o almacenar cualquier tipo de creación protegida por los derechos de autor se grava con el canon.
Pues ahora están a punto de aprobar una nueva medida que propone que las sociedades gestoras de derechos de autor se lleven algo más de 100 millones de euros cada año gracias al canon digital. Esto es otra medida abusiva y que no hace más que demostrar que los políticos y asociaciones como la SGAE están ancladas en un pasado caduco.
Apple no sabe cuántos iPod venderá estas Navidades. Nokia, Motorola, Sony-Ericsson o Samsung desconocen si en 2008 repetirán las cifras de ventas de teléfonos móviles ni qué porcentaje de éstos tendrá capacidad de grabar y reproducir música. Tienen estimaciones, pero nada más.
Sin embargo, las sociedades gestoras de derechos de autor, con SGAE a la cabeza, ya saben cuánto deben ingresar en total por esos aparatos en los próximos años (se vendan los que se vendan) gracias al llamado canon digital: algo más de 100 millones de euros cada ejercicio.
Si no se alcanza esa cantidad, las cifras ya pactadas se revisarán al alza para el ejercicio siguiente. Y si se pasan en exceso gracias al crecimiento de las ventas, se modificarán a la baja. Así lo define actualmente el borrador de orden ministerial moldeado por los ministerios de Industria y Cultura, explicaron a Público fuentes del sector.
La ley que reguló en julio de 2006 el establecimiento de un canon por copia privada para nuevos dispositivos con memoria digital (Mp3, móviles con reproductor de Mp3, discos duros externos, DVD portátiles y lápices de memoria) establece que la revisión de la cuantía del canon sea bianual. Sin embargo, en caso de que el comportamiento del mercado distorsione la cantidad pactada con las gestoras, la revisión se efectuará al año, explicaron las citadas fuentes.
A falta del visto bueno de los ministerios de Consumo y Economía y Hacienda, la orden ministerial aparecerá en el Boletín Oficial del Estado (BOE) en un par de semanas para que la nueva tasa esté en vigor en el momento en que empiece la compra masiva de aparatos electrónicos que ha caracterizado a las Navidades españolas de los últimos años.
Cuando vea la luz, las primeras cifras pactadas establecen que cada vez que se compre un teléfono móvil con reproductor Mp3, las sociedades gestoras recibirán 1,5 euros. Si lo que se adquiere es un reproductor Mp3 o un iPod, recaudarán 3,15 euros. Y, si se compra un disco duro externo, se pagará a las gestoras 12 euros.
Vía | menéame
[tags]Canon, SGAE, política[/tags]