Por un uso responsable de los antibióticos


No he estudiado medicina, no soy médico, sin embargo tengo constancia de que un consumo frecuente de antibióticos reduce su efectividad. Desgraciadamente, por lo que he podido leer en el post del Tito Rinze, el problema de los médicos que recetan antibióticos como si fueran caramelos para la tos es bastante común.

Como bien dice en el post referenciado: «los antibióticos sirven para bacterias, no para virus«. De ahí que sea un craso error recetarlos para la gripe común, algo sin embargo muy frecuente.

A mi me genera mucho desconcierto cuando veo a la gente corriendo al médico cuando tienen gripe para que les receten antibióticos. Incluso hay personas que se enfadan si no se los recetan, y tratan de pedir cita con otro doctor que si lo haga. Yo soy de las personas que cuando tiene gripe la curo con zumos de naranja, té con miel y limón y sudando, como se ha hecho toda la vida. No quiero decir con esto que no se tomen medicinas, sino que debemos ser un poco más conscientes de lo que nos tomamos y cuándo lo hacemos, y sobre todo no automedicarnos a diestro y siniestro.

Está claro que en mi caso influye el hecho de que no me guste demasiado ir al médico, lo paso un tanto mal siempre que voy, pero de igual forma la gripe es lo que tiene, se pueden aliviar los síntomas, pero curarse en definitiva se cura «por si sola».

De esta forma me aseguro también de que cuando me tome unos antibióticos estos tendrán el efecto esperado, y no me vea con el problema poco agradable de enfrentarme a algo más grave que una gripe y que lo que debería curarme no lo hace por haber realizado un consumo excesivo.

Si algún médico discrepa y quiere aportar algo de conocimiento más detallado y quizá corregir posibles errores míos, agradeceré cualquier aportación. Oswaldo, esto va para ti 😀

14 comentarios en “Por un uso responsable de los antibióticos

  1. NO ME LO PUEDO CREER!!! UN POST DEDICADO EN SLYNATION!! Jajajajaja! Thank you so very much, indeed, Andrew!

    Dices muy bien. Y, además, mencionas esa realidad del inconformismo de la gente que va a un 2º médico para que le recete antibióticos o, lo que para mí es peor, se enfada contigo y «te monta el pollo» delante de todo el mundo porque no le mandas lo que él quería.

    Esto ocurre por algo muy simple, esa persona que quiere que se le recete ATB (antibióticos), tiene la convicción de que es «más seguro» tomar los ATB que no tomarlos, pues si el médico se equivocó y se trataba de una bacteria, tendrán cubierta las espaldas y, si no, tampoco pasa nada.
    Este razonamiento es muy lógico y es en el que se fundamenta el tratamiento bactericida o bacteriostático profiláctido, o sea, dar antibióticos contra bacterias aunque no haya infección por bacterias sino, simplemente, para prevenirla. Eso existe y se hace, PERO depende del caso, y eso es lo que no entiende el paciente.

    Pero los pacientes NO SON BOBOS, ni quieren perjudicare a sí mismos así que, en parte, la culpa es del facultativo, del médico que no les explica de modo inteligible por qué los beneficios del ATB «por si acaso» tiene más riesgos que beneficios en su caso concreto.

    Habría que hacerles entender que ese «tampoco pasa nada» no es incorrecto, sino que se quedan cortos, pues lo más correcto quizá sería decir: «tampoco pasa nada A CORTO PLAZO».

    Si alguien lee estas inelegantes líneas mías, puede que continúe pensando a estas alturas: «Vale, pero suponiendo que el tío éste sea médico, estoy en las mismas; no sé por qué es peor tomar antibióticos que no tomarlos en determinados casos. Y aunque me digan que se hacen ineficaces los tratamientos, no entiendo por qué». Y, a riesgo de extenderme demasiado (suelo hacerlo, en todo caso), intentaré explicarlo para quien quiera entenderlo.

    Un ejemplo que vemos cada día en la asistencia médica: Cada día se detectan en España unos 162.000 casos de cáncer (sin contar los de piel-no melanomas, porque se desconoce su incidencia real). Así que, en los próximos 10 años, se diagnosticarán más de 1 millón y medio de cáncer en este país. ¿No parece que sea tan improbable que nos toque a uno de nosotros, verdad?
    Pues bien, la causa más frecuente de muerte en pacientes con cáncer es, sin duda, las infecciones. Dense cuenta de que algunos tratamientos para el cáncer tienen como efecto colateral, debilitar las defensas del paciente, además, estos pacientes pasan muchísima parte de su tiempo en un hospital, donde no sólo es más probable contraer una infección, sino que es más probable (respecto a un contagio extrahospitalario) que ésta sea por organismos resistentes a los tratamientos convencionales.

    Situación muy frecuente: Paciente a quien se le detecta un cáncer, que va evolucionando muy bien con tratamiento quimioterápico, su cáncer va remitiendo y, de repente, contrae una infección de orina, los antibióticos que normalmente lo curarían, no lo hacen porque se trata de una cepa resistente a ese antibiótico y ese mismo paciente que está ganándole la lucha a ni más ni menos que un cáncer gracias a un esfuerzo personal titánico, muere por una simple infección de orina que evoluciona a sepsis, shock séptico, fallo multiórgano y muerte. ¿No es algo lamentable? Pues eso lo provocamos tú y yo, y cualquiera que esté leyendo esto, cada vez que toma antibióticos innecesariamente.

    Ahora explicaré cómo lo causamos, es simple, espero hacer que, además de serlo, lo parezca:
    Tenemos más células de microorganismos en nuestro cuerpo (bacterias, parásitos, hongos, etc) que células propias. Sin todos esos huéspedes no pòdríamos sobrevivir, son necesarios. Y esa gran flora que albergamos se mueve en un perfecto equilibrio que, a veces, se rompe. ¿Cuándo se rompe?
    Lo ilustraré con ejemplos:

    Si usted toma antibióticos porque tiene una infección de orina (no digo que no deban tomarse, sólo voy a explicar el efecto colateral negativo del consumo de ATB), no sólo eliminará a las bacterias que estaban causándole su infección de orina sino que, además, estará eliminando, por ejemplo, muchas de las bacterias de su intestino. Dense ustedes cuenta de que esas bacterias que está eliminando, son bacterias que no le causaban ningún problema, vivían en equilibrio con su organismo y, por otro lado, eran bacterias que eran sensibles a antibióticos comunes (si no, no hubiesen muerto con su toma).

    El espacio que queda libre en su intestino, ¿cree que se quedará eternamente estéril? No. Ese espacio será inmediatamente ocupado por otras bacterias, quizá recién llegadas del exterior (¿quién sabe si más agresivas que las anteriores que vivían en equilibrio?) y seguro que más resistentes a antibióticos que las anteriores, es decir, que te has asegurado de que las bacterias que queden vivas sean aquellas más resistentes a los antibióticos que te has tomado, así que ahora tienes más bacterias resistentes a antibióticos que antes. Esto repercutirá en que, si algún día esas bacterias causan infección porque se rompe el equilibrio (porque se bajen las defensas en un tratamiento de quimioterapia, por ejemplo), será más difícil tratar dicha infección de manera eficaz. Y, en añadido, contagiará usted a los demás con bacterias más resistentes.

    Lo mismo ocurre con aquellas personas que dejan de tomarse los antibióticos cuando ya se sienten mejor, no cumpliendo el número de días prescritos por su médico. Son personas que intentan evitar lo anteriormente explicado con una conducta de «en cuanto pueda dejar de tomar los antibióticos, lo haré».

    Esto es un error igual que el anterior y por la misma explicación. Si a usted le mandan un tratamiento de 10 días de duración, y usted al 6º día ya ha eliminado el 90% de las bacterias que causaban la infeccion y ya se siente mejor y deja de tomarlo, lo que está haciendo es permitir que sobreviva el 10% restante y, ¿adivinan qué? ese 10% son las que más han resistido, las más resistentes, está usted, de nuevo, quedándose con menos bacterias sí, pero más resistentes.

    Conclusión: Antibióticos sí, pero cuando son necesarios. ¿Cuándo son necesarios? Pues ahí supongo que entra en juego la confianza que a cada uno le inspire su médico y el esfuerzo que éste dedique a ganársela.

  2. profiláctido=profiláctico.
    162.000 nuevos casos de cáncer en España AL AÑO, no al día, y algún fallito más, perdonen, son las prisas.

    • Jajaja, ese Doctor Elvira, muchas gracias por tu comentario y por tu aportación, la cual evidentemente es mucho más esclarecedora que lo que yo haya podido escribir. Se agradece, porque además he aprendido mucho acerca de los antibióticos y su funcionamiento.

      Gracias 😀

  3. Mi hija estaba con fiebre de 38-39 durante 5 días y un poco irritada la garganta, se terminó el jarabe que le recetó el dr. pero como seguía con fiebre le recetó un antibiótico, según lo que él nos dijo era una infección viral. Está bien que tome en ese caso antibiótico???
    Otra pregunta es malo tomar cada mes antibióticos???

  4. Katty, si el médico pensaba que era una infección por virus desde el principio, los antibióticos sobraban, pero quizá tenía la duda de que fuese por bacterias y, en ese caso, está bien pautado.
    No es bueno mandar antibióticos ni ningún otro medicamento porque todos pueden tener efectos secundarios, porque pueden crearse resistencia y porque si te los tomas significa que los necesitas, y eso no es buena noticia. No obstante todo en la vida es un equilibrio riesgo-beneficio, si los antibióticos están bien pautados, es infinitamente mejor, es más, yo diría que es imprescindible tomarlos.
    Es como los conservantes de los alimentos, no son buenos, pero sería mucho peor que no existiesen, habría cientos de alimentos que ni se me ocurriría probar si no tuviesen conservantes.
    Para este tipo de dudas, la mejor receta es simple: médico de confianza.

  5. wenas vereis yo tengo una duda con todo esto, se ve que desde pequeña siempre me ponia mala de la garganta(anginas),siempre estava mala ,un mes me tire con 41 de fiebre y tuvo que venir un curandero todos los dias hasta que me curo .En fin cuando me vino la regla (11años)pegue lo que se llama el cambio y estuve tiempo sin ponerme mala pero hara uno o dos años que cada pero cada mes me pongo mala de la gargaanta la verdad nose si sera una coincidencia pero siempre me coincide con la regla en fin sea como sea siempre al mes pillo faringits y de vez en cuando una de anginas y que quiero decir con todo esto??que cada mes tomo antibiotico ahora mismo estoy con una faringitis con placas y nose que me ha dixo impresionante fuy a un medico y nu me receto antibiotico pos e estao dos dias supermala con unos dolores..y 39 de fiebre y hoy e vuelto a ir y habia otra medica y esta si me a recetado antibiotico entonces que debo hacer ??seguir tomando cada mes antibiotico??a que se debe que cada mes este mala?? en fin alguien me puede ayudar?? bueno gracias a todos

  6. El 80 % de las faringoamigdalitis agudas es por virus, sin embargo, las placas en la garganta suele ser por bacterias, casi siempre una llamada estreptococo beta hemolítico del grupo A (es de los bichos más famosos en medicina). La presencia de rinorrea, tos, ronquera, diarrea o conjuntivitis hace poco probable el origen bacteriano. Sugestivos de faringoamigdalitis estreptocócica (bacteriana, por tanto) son: inicio brusco, fiebre elevada, adenopatías cervicales (ganglios del cuello hinchados), exudados amigdalares (placas), petequias palatinas (como hematomas pequeños en el paladar), exantema escarlatiniforme (mancha roja en la piel como si estuviese infectada); a menudo también hay dolor de cabeza y/o abdominal.
    No obstante, se recomienda, en caso de sospecha (no es necesario si el cuadro parece viral), recoger un
    cultivo faríngeo o hacer un test rápido frente a estreptococo, teniendo en cuenta que si éste fuera negativo habría que confirmarlo con cultivo, dada su elevada especificidad pero no tan buena sensibilidad (sólo es válida cuando sale positiva para empezar a dar antibióticos rápido, pero si sale negativa puede que la tengas o que no, no es muy válida).
    Luego siempre están los casos raros como las inmunodeficiencias congénitas (porque me dices que tienes esto desde la infancia), que se estudia con un análisis de sangre. Y siempre queda la opción de quitar las amígdalas si no paran de infectársete, pero en adultos esta operación tiene muchas más complicaciones que en los niños; en adultos es más frecuente que sangre y el postoperatorio es peor.
    Conclusión: fiebre alta y placas=tómate los antibióticos (ampicilina, probablemente sea lo que te mandó).
    Repetición de dicha infección=estudiar posibles causas+plantearse tratamiento más agresivo pero definitivo (yo te recomiendo que si puedes, evites esto).

  7. HOla a todos! excelentes las explicaciones muchas gracias, Aproveho a consultar yo también, tengo un niño con síndrome de down, de tres años, ha sido operado de una cardiopatía congénita, y a su edad como tantos otros niños tienen moquitos recurrentes, verdes espantosos, a veces levanta fiebre, su pediatra le da cada tanto antibióticos porque dicen que estos nenes hay que cuidarlos un poco más de las infecciones y esas cosas, le ha dado antibióticos hace muy poco y anduvo muy bien, pero este fin de semana empezamos otra vez con fiebre y sus mocos están en la zona de la garganta provocando fiebre algo de vómitos y nada de apetito, realmente se siente muy mal, solo su médica le recetó antitérmicos y nada de antibióticos esta vez, nos pidió paciencia, espero que sea correcto, no quiero que olvide que él tiene síndrome de down, y quiero yo también estar haciendo lo correcto. Muchas gracias. Emma

  8. No me gustaría que este magnífico blog se convirtiese en un chat por mi culpa. No conozco el caso porque aunque no se te hubiese olvidado comentar ningún detalle, no he explorado al niño. No obstante, Emma, la mayoría de las veces en las que los niños tienen vómitos o diarreas es por virus, por lo que no haría falta antibióticos y los mocos por la nariz también suele ser por virus. Esa habrá sido la interpretación de la pediatra. De todos modos tranquila, si el tratamiento va bien, genial, y si en algún momento hace fiebre mayor de 38 o como mucha afectación del estado general, entonces vas a urgencias y lo atenderán enseguida, no estamos en USA (puntita que mando, jeje).
    Ánimo.

  9. Hola, queria hacer una consulta.
    Tengo una amiga bastante preocupada.
    Su novio tiene varios familiares que padecen del corazon. Él es consciente de eso y se revisa rutinariamente. En el último examen, no sé como ha sido pero ha recogido los resultados y no ha tenido oportunidad de hablar con el médico. El diagnóstico ha sido de arritmia sinusal.
    Se trata de un chico de 32 años años, activo (no deportista), no sobrepeso, no fumador.
    ¿Me podría decir si es algo grave? ¿tiene motivos para estar tranquila?

  10. Explicación fácil y rápida: La arritmia sinusal es absoluta y rigurosamente normal.
    Explicación menos rápida y menos fácil (pero tampoco difícil): El ritmo del corazón cambia con cada inspiración y espiración. El corazón está dentro del tórax. Cuando llenamos los pulmones el tórax aumenta su volumen (se nos hicha el pecho) y, por tanto (ley de Gay-Lussac) disminuye la presión, por lo que a la sangre venosa «le cuesta menos» entrar en esa cavidad en la que ahora hay menos presión, por lo tanto, llega más sangre al corazón y éste responde a esa mayor cantidad de sangre aumentando la frecuencia de contracción (acelerando los latidos, si antes le llegaba 1 poquito de sangre y lo «tiraba» hacia delante con 1 latido, como ahora le llegan 2 poquitos de sangre, tiene que dar 2 latidos y todo en el mismo tiempo).
    Cuando expulsamos el aire (espiración), el tórax vuelve a «deshincharse», aumenta la presión (igual que si disminuyes el volumen de un globo apretándolo aumenta la presión dentro de él), a la sangre «le cuesta «más entrar en el tórax», por lo que entra menos, el corazón tiene que trabajar con menos sangre y, por consiguiente, puede hacerlo con menos latidos, a un ritmo más lento.
    A ese ritmo cardiaco cambiante (arritmia) más rápido en la inspiración y más lento en la espiración, se le llama arritmia sinusal o fisiológica y es lo más normal del mundo.
    En el examen del novio de tu amiga no sé si habrá hallazgos preocupantes o no, pero desde luego una arritmia sinusal no será uno de ellos.
    Un abrazo. Y si tienes alguna duda dímela en http://bigoswi.blogspot.com/ que ya me está dando hasta vergüenza que convertí el artículo de Andrej en un miniconsultorio! pero que conste que no quería!

  11. Dr. Osvaldo desde pequeña padeci de unos hongos en los pies y constantes dolores de agmidalas por la cual me recetaban antibioticos ahora con 33 años padesco de fiebre reumatica, alergia a las penicilinas y sus derivados y para rematar soy resistente a varios antibioticos…ahora q padesco de una infeccion urinaria no saben con q tratarme ya q al medico q voy no quieren arriesgarse en colocarme ni darme nada por la alergia..sera q siempre sere resistente a los antibioticos…?

Responder a Dr. Oswaldo Elvira Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s