Hasta ahora, ver la televisión, jugar a videojuegos y demás actividades lúdicas vinculadas al visionado de imágenes en monitores era principalmente una actividad muy sedentaria. Todos tenemos en algún rincón de nuestra mente la imagen del gordo, zampa hamburguesas, viciado a las consolas.
Yo confieso que no soy muy asidio a los videojuegos, juego puntualmente con el hermano de mi novia o los primos de ella, o con algún amigo, pero yo no tengo ninguna consola y aunque podría jugar en el ordenador tampoco me interesa demasiado.
Sin embargo los videojuegos como fenómeno social, el consumo de los mismos y el papel que juegan en nuestra sociedad actual si que me interesa mucho, probablemente se deba al sociólogo que llevo dentro. Por eso cuando salió la Wii al mercado me pareció interesante la revolución que surgió en torno a la nueva consola de Nintendo. De repente la interacción con el juego era mucho mayor, ya no se trataba solo de pulsar unos botones, ahora el juego implicaba más actividad por parte del jugador. Y lo más interesante fue que mucha gente que hasta entonces no se había interesado por las consolas lo hizo.
Ya con el Brain Training para la Nintendo DS las consolas se alejaron del estereotipo de inmadurez, desequilibrio mental, violencia, sendentarismo, etc., que han venido vinculados a los videojuegos en muchas mentes durante mucho tiempo. Ahora incluso Amparo Baró utilizaba una consola para mantenerse joven mentalmente.
Con la Wii se derrumbó la idea del sendentarismo (al menos un poco), incluso hay quien afirmó que se podría bajar de peso jugando a diario un rato con la Wii. No se hasta qué punto esto es cierto, pero realmente el concepto cambia mucho de tumbarte en el sofá y jugar pulsando unos botones, a estar incluso de pie y zarandear los brazos para alcanzar los objetivos propuestos por un determinado juego. Incluso con el Wii-Fit, ese periférico que se parece a un escalón de Step, la actividad se intensifica un grado, ya que interactuaremos moviendo gran parte del cuerpo, o al menos desplazando nuestro peso corporal de un lado al otro, para que el aparato responda.
Hace un momento he visto el vídeo de presentación de Project Natal, y la verdad es que si realmente funciona como muestran en el vídeo, cosa que viniendo de Microsoft aún estará por ver, será un gran paso más que alejará a los videojuegos de ese concepto estereotipados que teníamos de los mismos.
A mi lo que me interesa es cómo el videojuego y las consolas están trantando de dejar atrás un entretenimiento muy cargado de connotaciones negativas, y aún así muy extendido, para tratar de posicionarse como una forma de ocio más, una forma de ocio que trata incluso ya de traspasar la barrera del puro entretenimiento y posicionarse también como herramienta e incluso como un mecanismo que aporta algo más.
¿Serán los videojuegos en el futuro una nueva manera de mantenerse en forma tanto mental como físicamente? Creo que aún es pronto para decirlo, aunque está claro que si nos guiamos por la dinámica de algunas películas sí podríamos pensar perfectamente que lo serán. Sin embargo esto también significa que la tendencia a permanecer dentro del hogar se puede intensificar considerablemente, lo que también tiene unas consecuencias que sin lugar a dudas son muy interesantes y a tener en cuenta.