Falta de comunicación


En más del 40% de las familias existe poca o nula comunicación entre sus miembros, según se desprende del estudio Jóvenes y Valores de la Obra Social de La Caixa.

Esto no es nada nuevo para mi, yo me crié sin un televisor en casa, y uno de nuestros pasatiempos favoritos (de mis padres y mio) siempre ha sido la discusión, el diálogo, la conversación. Siempre discutimos un sinfín de temas, ya fuera sentados en el salón, en la mesa mientras comíamos, o estando de paseo con el coche… incluso en la cocina. Así sigue siendo, siempre que voy a casa de mis padres las horas se pasan volando mientras hablamos de todo tipo de temas.

Siempre me ha extrañado cuando iba a casa de mis amigos o conocidos, y veía el silencio que reinaba en sus hogares. La única voz que se escuchaba era la del televisor que entretenía a la familia, y cuando esta no estaba encendida, que solía ser más bien un hecho aislado, el silencio inundaba las habitaciones de sus casas. Me resultaba tan extraño aquel panorama. Y aunque me sigue resultando incomprensible, creo saber a que se debe en gran parte este fenómeno: al televisor.

El televisor

Curiosamente, ya algunos pensadores de la Escuela de Frankfurt hablaban de la televisión desde un punto de vista crítico, y además daban algunas razones que podrían servirnos para entender mejor este fenómeno:

El objetivo de una buena parte de los trabajos de la Escuela Crítica es el análisis crítico de la sociedad moderna y de varios de sus componentes. Mientras la teoría marxista inicial se centró específicamente en al economía, la Escuela Crítica viró hacia el nivel cultural a la luz de lo que consideraba las realidades de la sociedad capitalista moderna. Es decir, defendía que el locus de la dominación en el mundo moderno se había trasladado desde la economía al reino cultural. Por tanto, uno de los objetivos de la Escuela Crítica es analizar la represión cultural del individuo en la sociedad moderna.

La Escuela Crítica considera que en la sociedad moderna la represión creada por la racionalidad, ha desplazado a la explotación económica como problema social dominante. De acuerdo con los teóricos críticos la racionalidad formal se define irreflexivamente como adecuación de los medios más efectivos a cualquier propósito determinado. Ello se considera una muestra de «pensamiento tecnocrático», cuyo objetivo es simplemente encontrar los medios más efectivos para alcanzar cualquier fin importante para los que están en el poder. El pensamiento tecnocrático se opone a la razón, que es, para los teóricos críticos, la gran esperanza de la sociedad. La razón implica la valoración de los medios en términos de los valores humanos fundamentales de la justicia, la paz y la felicidad.

A pesar de la aparente racionalidad de la vida moderna, la Escuela Crítica cree que en el mundo moderno abunda la irracionalidad. Esta idea puede etiquetarse con el término de irracionalidad de la racionalidad formal. Como señaló Herbert Marcuse, aunque parece imbuida de racionalidad, «esta sociedad es irracional en su conjunto». Es irracional el hecho de que el mundo racional destruya a los individuos y a sus necesidades y capacidades; que la paz se mantenga mediante la amenaza constante de guerra y que, a pesar de la existencia de medios suficientes, sigan existiendo personas pobres, reprimidas, explotadas e incapaces de realizarse.

La Escuela Crítica dirige sus críticas principalmente hacia una forma de racionalidad formal: la tecnología moderna. Marcuse, por ejemplo, criticó duramente la tecnología moderna. Pensaba que la tecnología de la sociedad moderna llevaba al totalitarismo. De hecho, consideraba que ofrecía métodos de control nuevos, más eficaces e incluso más «agradables». El principal ejemplo era el uso de la televisión para socializar y amansar a la población (otros ejemplos los constituían los deportes de masas y el sexo). Rechazaba la idea de que la tecnología fuera neutral en el mundo moderno y la veía como un medio de dominación. Es eficaz porque parece neutral cuando, en realidad, es esclavizadora. Sirve para suprimir la individualidad. La tecnología moderna ha «invadido y cercenado» la libertad interior del actor. El resultado es lo que Marcuse denominó la «sociedad unidimensional», en la que los individuos perdían la capacidad de pensar de manera crítica y negativamente sobre la sociedad. Marcuse no creía que la tecnología constituyera un enemigo per se, sino que la sociedad capitalista moderna la utilizaba en su provecho. Marcuse sostenía la idea original de Marx de que la tecnología no era intrínsecamente un problema y que podía utilizarse para desarrollar una sociedad «mejor».

El diálogo se ahoga, puesto que es precisamente lo que se ha fomentado, ya que el diálogo puede llevar al pensamiento crítico, y este no interesa al poder. De esta manera el que en más del 40% de las familias exista poca o nula comunicación es una victoria para los que procuran mantener el orden actual de las cosas. Lo que a su vez supone una dura derrota para quienes estamos sometidos a ese poder. Aún así, el que también existan familias en las que se fomente el diálogo y la comunicación, incluso en ocasiones crítica, me hace mantener la esperanza en que algún día seremos libres.

Como dijo «El del cable (Jim Carrey)» en la película «Un loco a domicilio«, hay que matar a «la niñera (la televisión)«.

[tags]Comunicación, familias, televisión, dominación[/tags]

7 comentarios en “Falta de comunicación

  1. Pingback: Doble de horas de tele que de clase

  2. cada dia que pasa la falta de comunicación entre padres e hijos aumenta alarmantemente, y lo peor es que parece que eso da igual a todos, parece que ya nos hemos acostumbrado a ello y que nos da igual que nuestros hijos se sientan a menudo solos y a merced del mundo real, que sientan que a nadie le interesa su opinión ni sus pensamientos, sus sentimientos o sus ideas, tan perfectamente válidas como las de cualquier otra persona

  3. esta situacion ha llegado a tal punto que ya nos hemos insensibilizado totalmente respecto a este tema, porque nadie se preocupa ya casi por sus propios hijos, defendiendo unicamente sus intereses mas primordiales, mas basicos, pero sin tener en cuenta que ellos forman una parte muy importante de nuestra sociedad y del mundo y que hay que defender tambien sus ideas, preocuparse por sus dolores, por sus pasiones, compartir con ellos todo lo que son, entregarse a ellos ciegamente, y enseñarles a que se entreguen sin miedo. Hay que infundir en ellos principios como el amor al projimo, el respeto a todo y a todos los que le rodean y motivar su imaginacion y su creatividad para que aprendan a pensar por si mismos y que tengan sus propios valores e ideas, para que puedan defenderlos y no dejarse simplemente llevar por la mas

  4. por eso es tan importante la comunicacion
    para que nuestros hijos lleguen a ser alguien en esta vida, para que sean quienes deseen ser, debemos construir una relacion con ellos basada en la sinceridad, el perdon, la autocrítica, la valoracion personal, el respeto, la igualdad, la amabilidad y el respeto. TODO ESTO SE CONSIGUE PRINCIPALMENTE gracias a la comunicacion, uno de los valores mas importantes, q desgraciadamente en los ultimos tiempos esta desapareciendo tristemente, debido en gran medida a la fuerza q estan ejerciendo los medios d comunicacion y la tecnologia en las relaciones paterno-filiales.

  5. Puesto que estamos tan preocupados en otras cosas que nos olvidamos en pequeños detalles que son de gran importancia en lo que hacemos diariamente, nunca le damos la importancia en la familia, de establecer una comunicación en la cual tenemos la validez de conocernos, de que cosas esta de acuerdo y que no.
    y debido a la tecnologia ultimamente nos estamos haciendo independiente casa quien en su mundo, ya no dependemos de nadie nomas que el dinero, con el que nos hace salir adelante pero donde esta la capacidad de tener concienca y la razon del mundo?
    por eso ultimame hay tantas destrezas por falta de comunicación, dejarse llevar por las tecnologias y el dinero.
    y los valores donde estan?

  6. Pingback: TERCER ARGUMENTO « milasfg

  7. La falta de comunicación que ahora vivimos quizás afecta a los más pequeños de casa ya que somos los padres quienes tenemos que estiumular la comunicación en nuestros niños pero si es que no tenemos el gusto de hacerlo pues quienes serán los responsables de dialogar con nuestros hios?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s