Reflexionando sobre la energía nuclear


La lucha anti nuclear y el apoyo incondicional de otros a este tipo de energía se prolonga ya en el tiempo durante décadas. Unos siguen ahogándose en elogios en favor de la energía nuclear y otros seguimos pensando que más bien debe ser criticada por su elevada peligrosidad.

Son muchos los que afirman que las centrales nucleares son muy seguras y que no suponen ningún tipo de peligro. Yo esto no me lo creo, tenemos ejemplos bastante recientes en Ascó y Vandellós II, que nos muestran los problemas que se generan en las centrales nucleares y de lo peligroso que son los accidentes en instalaciones de este tipo. Pero supongamos por un momento que quienes alaban la seguridad de estas infraestructuras estén en lo cierto, aún queda el problema de la basura radioactiva y esta me preocupa aún más que las propias centrales.

Pero no vamos a exponer aquí otra vez un montón de cuestiones que ya he comentado en otros posts referentes a este tema. Lo que quiero es exponer una reflexión y dejarla ahí, para que el que considere oportuno me comente su opinión al respecto.

Una de las grandes diferencias entre la energía nuclear y las energías renovables es que las segundas, si dispones del dinero suficiente, puedes generarlas en tu propia casa, puedes instalar paneles solares, molinos de viento, etc., en el tejado de tu casa o en tu jardín y producir buena parte o incluso la totalidad de la energía que consumes. Por el contrario, aún teniendo el dinero para montarte una mini central nuclear en el salón de tu casa, no podrías, es demasiado peligroso y seguramente te meterían entre rejas porque sospecharían de que eres alguna clase de terrorista que trama algo que poco tiene que ver con la generación de energía eléctrica.

En el sistema capitalista todo lo que suponga independencia por parte del consumidor, y más aún liberación de algunas de las ataduras del mercado no gusta nada. Por ejemplo, a los grandes magnates del sistema capitalista no les haría ninguna gracia que de repente los ciudadanos se organizasen y se prestasen el dinero entre ellos para así liberarse de las hipotecas y de los bancos. De la misma forma en el sistema capitalista no se recibe bien el hecho de que la gente tenga acceso a la cultura de forma gratuita o por un precio muy reducido, basta pasearse por las avenidas de internet para ver cómo las sociedades de gestión, discográficas, distribuidoras y todo el entramado lucha por todos los medios contra esta realidad.

Para mi está bastante claro que ocurre exactamente lo mismo con las energías renovables. Unas empresas tan poderosas como las eléctricas, las cuales hasta ahora han tenido asegurada la mantequilla para el pan, ya que todos necesitamos y queremos consumir su producto, la electricidad, no tendrán muchas ganas de perder su puesto en la economía mundial porque a unos cuantos «pirados» se les ocurra producir su propia energía. Pero en este caso el problema trae aún más cola ya que entra en juego otro factor, el viento y el Sol por poner un ejemplo no son un bien finito, no son como el petróleo o el uranio para los cuales ya hay fecha de caducidad. Es verdad que unos días habrá más o menos viento, más o menos Sol, pero siempre habrá y por lo tanto las leyes de la oferta y la demanda quedan un tanto fuera del juego. De esta forma ya tenemos dos problemas, por un lado que la gente puede producir su propia energía y por el otro que no tenemos un bien material finito con el cual jugar, someterlo a las «maravillosas» leyes de la oferta y demanda, además de poder disfrutar de las benevolencias de la especulación que tanto bien ha reportado a los bolsillos de algunos.

Quizá unos cuantos, los pro nucleares sobre todo, consideren que soy un paranoico, que son un determinista económico. Yo solo puedo decir que en el mundo que hemos construido cuando el dinero habla, generalmente el resto calla. Y por desgracia en este constructo monstruoso no importan las personas sino el beneficio económico de unos pocos. Por todo ello creo que el ferviente apoyo a la energía nuclear por parte de algunos sectores tiene una lógica claramente económica. Además, esto explicaría el porqué de la defensa de la derecha de este tipo de energía a lo largo de tres décadas, porque todos sabemos de que parte está la clase política que se inclina hacia la derecha y alaba las bondades del libre mercado.

Yo si creo que se puede producir la gran mayoría de la energía que consumimos con energías renovables. También creo que la implementación de infraestructuras para el aprovechamiento de los elementos renovables que podemos usar para producir energía junto a una progresiva investigación en mecanismos para reducir el consumo energético pueden tener un resultado revolucionario sobre la sociedad moderna. También creo que es fundamental la descentralización energética, de la cual hablaré en los próximos días, y también creo que aunque queda mucho por hacer, por investigar y por luchar, podemos construir un mundo ecológico, renovable y en el que no tengamos que tener miedo por un montón de basura radioactiva y de los efectos de esta sobre la salud de las personas.

3 comentarios en “Reflexionando sobre la energía nuclear

  1. Pingback: Descentralización energética | Slynation.com

  2. Pingback: La rentabilidad que peligra ante lo gratuito | Slynation.com

  3. Creo que este post es bastante demagógico. Me explico: la energía del sol es gratuita, pero no su captación. ¿Cuánto cuesta desconectarse de la Red y poner fotovoltáicos, molinillos y una minipresa para tu propia casa y así no pagar la luz, o incluso exportarla a la Red? Las renovables son buenas, pero no son lo eficientes que deberían, y mira que se han metido millones en ellas (¡Será por subvenciones!).
    La energía nuclear proviene en España del uranio ligeramente enriquecido, incapaz de explotar como Hiroshima o Nagashaki, con una tecnología y protecciones que, de haberlas tenido Chernobyl y NO HABERLAS DESCONECTADO, no habría estallado el HIDRÓGENO que se produjo por el calentamiento de AGUA del reactor (Ver informes sobre el tema, tanto oficiales como oficiosos, la descripción del accidente es la misma, sólo varía la cantidad de material radiactivo y sus consecuencias).
    No ponemos reactores nucleares en casa porque nos lo impiden las normas de seguridad obligatorias (Cualificación para su uso como operador, muros de hormigón de 1 metro de grosor forrados interiormente de 20 centimetros de acero al Inconel, Sistemas de seguridad por triplicado, generadores de vapor, turbina, …) no se trata sólo de un poco de uranio.

    Tampoco sé a qué incidentes de refieres con Ascó (¿I o II?) y Vandellós II ( la I fue a la que se le quemó el transformador NO NUCLEAR y se le pidieron tales reformas de seguridad que hizo que no fuera rentable acometer tantas reformas).

    ¿Los residuos? De momento se están almacenando en las pripias centrales, dentro de la zona protegida y con la radiación capturada en la piscina de combustible. Cuando se dejen de tonterías con el ATC se meterán en salas con baja presión (para evitar fugas de polvillo, en caso de que lo hubiere), metidos en contenedores de hormigón que evitan la radiación.

    ¿El CO2? No se genera en las Centrales Nucleares, pero sí en las Térmicas, de Gas y de Ciclo Combinado. ¿Por que´no se actúa contra ellas?

    ¿Rentabilidad? Las Centrales Nucleares son rentables, de ahí sus números, pero … ¿Cuál es el precio que pagaríamos por energía eléctrica sólo de las renovables? Sólo con las subvenciones se nos iría mucho más que con el déficit tarifario actual.

    Conclusión: Cuando se pueda obtener energía limpia y barata para el consumidor, apoyaré las renovables. De moemnto, y dada la falta de eficiencia de éstas, apoyo las Nucleares, seguras, limpias y baratas, generadoras de empleo estable y fiables en la aportación a la red eléctrica.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s