Hoy día 15 de octubre de 2008 se celebra de nuevo el Blog Action Day. La idea para este día es que todos aquellos que tenemos un blog escribamos un post con el tema de la pobreza. Con respecto a este tema, estoy de acuerdo con la siguiente afirmación vista hoy en el blog Ethica more cybernetica:
«La pobreza es un fenómeno social y un problema demasiado importante para resumirlo en un artículo de blog y ocuparnos de ella sólo un día. Además, no es un problema abstracto como parece sugerir su denominación ‘pobreza’, como concepto. Más que atender a la pobreza lo que hay que hacer es eliminarla, lo que implica atender a personas, a colectivos de personas que no tienen apenas nada para sobrevivir porque una minoría de la población mundial se queda con todo, le sobra de todo y vive satisfecha, saciada y harta. Y lava su conciencia plana y grís dedicando un pensamiento compasivo a los infelices a los que saquea.»
Aún así, voy a tratar el tema. Evidentemente quedarán fuera muchas cuestiones, no se abarcará todo, pero creo que no está mal llamar la atención sobre algunas de las realidades que soportan quienes se encuentran en la pobreza, y tampoco está de más resaltar las proezas de algunas personas que realmente están teniendo ideas y las aplican con la intención de que esta diferencia de mundos no sea tan drástica. Creo que hay que distinguir entre quienes realmente luchan contra la pobreza, y la mayoría, quienes de vez en cuando donamos algo de dinero para que envíen comida enlatada a un país en el que no tienen que comer y consideramos que hemos hecho una gran labor.
Entiéndanme bien, no quiero desmerecer la caridad de nadie, evidentemente comer es una necesidad y es la ayuda más inmediata para el hambriento, pero no es más que eso, no soluciona el problema, simplemente le quita el hambre un día o dos, pero no le da la tierra y los instrumentos para proveerse de alimentos, a él o ella y a su familia durante todo el año.
Pero para hablar de la pobreza, lo fundamental es entender un poco qué es. Claro que no es fácil definir algo que tiene tantas variantes, tantos aspectos, mas es interesante señalar dos «definiciones» de algo tan complejo. Por un lado, es interesante remarcar lo que se expone desde el Banco Mundial, quienes enfatizan este problema de la siguiente manera:
“La pobreza es hambre. La pobreza es la falta de vivienda. La pobreza es estar enfermo y no poder ir a un médico. La pobreza es no tener acceso a la escuela y no saber leer. La pobreza es no tener un trabajo, es el miedo al futuro, viviendo el día a día. La pobreza es perder a un hijo por una enfermedad causada por agua no potable.»
Por otro lado tenemos una explicación, más poética, de Muhammad Yunus, al que supongo que ya todos conocerán por su gran idea de los microcréditos y lo beneficiosos que éstos están siendo para hacer precisamente lo que indicaba antes, no dar comida enlatada, sino facilitar la obtención de los medios para tener unos ingresos regulares, uno de los principios básicos para escapar a la pobreza.
«Yo he descrito a los pobres como a un bonsai —ese árbol pequeño que crece en una maceta. Yo dije que coges la mejor rama del árbol más grande del bosque, y lo plantas en una maceta, y crecerá para convertirse en un árbol pequeño. ¿Hay algo mal con la rama? No le pasa nada malo a la rama.
Es la mejor rama. ¿Por qué es tan pequeño entonces? Porque está plantado en una maceta. Tú no le has permitido crecer en la tierra. Si le permites crecer de verdad en la tierra, oportunidades reales, crecerá y será tan alto como todos los demás.»
Esto es precisamente con lo que me gustaría quedarme, con que la pobreza existe porque una parte del mundo se ha apropiado injustamente de algo que no tendría por qué pertenecerle. Lo mínimo que se podría esperar de un ser que alardea de ser civilizado, es que todas las personas tuvieran acceso a los medios para proverse de alimentos, crearse un hogar, adquirir una educación básica, etc. Pero es precisamente esto lo que se está negando a millones de personas en todo el mundo.
Desgraciadamente, instituciones como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la Organización Mundial del Comercio, por mucho que hablan de la pobreza y exponen sus geniales planes para luchar contra la misma, en realidad, por mucho que nos pese creerlo, no hacen más que fomentar dicha pobreza, porque a nosotros, el mundo «desarrollado«, nos «beneficia» tener a personas muertas de hambre dispuestas a prácticamente lo que sea para llevarse algo de comida a la boca, porque los podemos explotar y así el margen de beneficio, tan importante en la mierda de sistema económico que tenemos, el capitalismo, es uno de los primeros mandamientos. Y desgraciadamente, todos, somos parte de esto, seguramente la mayoría no lo hacemos a propósito, pero aún sin quererlo somos parte del problema. Compramos ropa, bebemos café, usamos teléfonos móviles y ordenadores, de los cuales, en todos, gran parte de lo que contienen viene de algún lugar remoto, en el que la gente vive en un auténtico infierno, para que nosotros vivamos en el paraíso terrenal.
Por lo tanto, si yo tuviera que definir de alguna forma la pobreza creo que lo haría de la manera siguiente:
«La pobreza es una creación social generada por la imposición de un sistema económico que en su afán por obtener siempre el mayor beneficio se olvida de las personas, del medio ambiente y de todo lo externo a amasar inmensas cantidades de bienes en general, ya que todo es convertido en instrumento para la obtención de beneficios. Y las herramientas, ya se sabe, no necesitan ser tratadas con mucha delicadeza ya que en el peor de los casos se rompen, si ello ocurre se pueden sustituir por otras nuevas. Por lo tanto, hasta que no tomemos conciencia de que vivimos en un mundo instrumentalizado, y hagamos algo para desinstrumentalizarlo y recuperar al ser humano, no dejaremos de ser meras herramientas al servicio del capital y la pobreza seguirá presente, porque las herramientas supuestamente no sufren, y no importa que se rompan.»
Muy buena entrada Andrej, enhorabuena y a esperar que todas estos posts de hoy en día sirvan para algo, aunque me temo que nos olvidaremos todos de estas iniciativas mañana mismo…
Saludos.
Pues estoy de acuerdo con todo lo anterior, y añadiría que pobreza es también una tristeza, una impotencia muy grande, que siente el ser humano cuando no es capaz de ser dueño ni de su propia existencia, pobreza es esclavitud moderna, pobreza de espíritu de quien proclama a los cuatro vientos la igualdad de oportunidades como valor universal desde su bonito apartamento, pobreza de espiritu de aquellos que para comer venden el alma tan barata. Pobreza es hipocresía, en un planeta tan rico.
Muchas gracias Pablo. Ciertamente, por desgracia, hoy en día todo pasa demasiado rápido y de la misma forma es lo más probable que ocurra con todos estos posts, aunque ojalá nos equivoquemos.
Bentor, esa última frase es una verdad como un templo: pobreza es hipocresía, en un planeta tan rico.
muchas gracias por que por ti nos damoscuenta de la probreza graciz
Gracias a ti Brenda por tu comentario.