La paridad en las monedas


Clara Campoamor

La verdad es que usamos las monedas a diario, y en ellas, por lo general, hasta hoy, las caras de mujeres eran inexistentes. ¿Qué pasa? ¿Es que acaso no hay mujeres dignas de ser recordadas? Sí que las hay, y más de las que seguramente uno pueda pensar. Lo que ocurre es que desgraciadamente, las mujeres han sido relegadas a un segundo puesto, y menos unas pocas, la mayoría, a pesar de sus grandes aportaciones a la sociedad, y de haber luchado por muchas cuestiones, no son conocidas o al menos no tanto como lo son los hombres. Pero esto debe terminar, hombres y mujeres deben de tener el mismo espacio para el reconocimiento y por eso aplaudo la propuesta de que haya una representación paritaria de ambos sexos en las monedas.

Como siempre, ha habido quejas, sobre todo del PP que además se abstuvo en la votación a favor la propuesta. Uno de los argumentos era que las mujeres tenían problemas más importantes que el hecho de no aparecer en las monedas. Yo a esto diré que evidentemente hay problemas de mayor gravedad y que necesitan ser resueltos, pero ello no impide que una propuesta como esta sea buena, además de suponer un paso más hacia delante en la lucha por la igualdad de sexos, y de que las mujeres reciban el mismo reconocimiento que los hombres por sus acciones y éstas no sean ocultadas en la oscuridad de la historia sino reluzcan junto a la de otros personajes bien conocidos.

Hubo quien proponía crear una lista, que en principio me parece bien, y en ella incluir a la Reina Sofía, lo que me parece una estupidez. Creo que decidirse por Clara Campoamor, es un acierto, una decisión lógica y mucho más interesante que decantarse por otro personaje que no aporta nada, como lo es cualquiera de los pertenecientes a la familia real. Yo abogaría por que se retirara el rostro del Rey de las monedas también, y éste fuera sustituido por algún personaje de mayor importancia y que haya aportado más a la sociedad que el el Rey Juan Carlos que no es más que una figura representativa que nos cuesta un montón de dinero.

En fin, me gusta que se llevan a cabo acciones como éstas, para que la gente se empiece a dar cuenta de que las mujeres y los hombres se merecen el mismo trato, el mismo respeto y el mismo reconocimiento. Aunque también espero que se lleven a cabo políticas que tengan mayor repercusión en la lucha por la igualdad de las mujeres, y que sirvan para resolver grandes problemas como el maltrato entre los muchos que sufren las mujeres día a día.

P.D. Me gustaría que se promoviera también que en los colegios, en la clase de historia y en otras asignaturas, se hablase más del papel de la mujer y también se explicaran por igual las aportaciones de los hombres y de las mujeres que tuvieron un papel relevante en la historia. Porque tengo que decir que en mis años de colegio no recuerdo que me hablasen de ninguna mujer.

[tags]Paridad, monedas, Clara Campoamor[/tags]

2 comentarios en “La paridad en las monedas

  1. Mira sobre lo que dices qué interesante esta «Carta al Director» del pasado sábado en ABC

    Hay motivos
    En una carta publicada el viernes, un lector escribía: «Me parece indignante que quieran ponernos a Clara Campoamor en las monedas de euro. ¿Qué peso tiene esta señora en la tradición y cultura de este país? ¿Es que alguien la conocía antes de este debate? ¿No hay mujeres feministas también en Europa?». Contestando a esas preguntas, quisiera subrayar que hay unos cuantos motivos para que no se aborte esa inteligente iniciativa. El primer motivo es que fue Clara Campoamor quien defendió en las Cortes Constituyentes de 1931 el derecho a que media España pudiese votar, contra la opinión de su propio partido, el Partido Radical. Gracias a Campoamor, España tuvo sufragio femenino tres lustros antes, por ejemplo, que la patria de Mme. Curie.
    El segundo motivo, es que Campoamor es una de las figuras señeras de la tercera España, la España liberal e inteligente a la que «los hunos y los hotros» quisieron exterminar en 1936. Campoamor huyó de España para que no la asesinaran los milicianos de las izquierdas y no pudo volver del exilio porque los franquistas la amenazaban con doce años de cárcel, por masona. La tercera España, la mejor España, la constituyen figuras como Clara Campoamor, Menéndez Pidal u Óscar Esplá, a las que las otras dos Españas quisieron helar el corazón. El tercer motivo es que para sobrevivir doña Clara a lo largo de una expatriación de 36 años no gozó de los tesoros con que otros supieron labrarse un exilio dorado, sino que tuvo que realizar mil y un trabajos: dictámenes que otros firmaban, biografías y traducciones. Fue toda su vida una currante. El cuarto motivo es que precisamente por ser el epítome de la dignidad y la honestidad, Campoamor ha sido ignorada por los pseudo historiadores que repiten en sus obras el enfrentamiento cerril de nuestra Guerra.
    El quinto motivo es que se trataría de un acto de desagravio hacia una figura de la que no sabríamos nada si no fuera por la admirable biografía que le dedicaron en su día Paloma Saavedra y Concha Fagoaga. Ella misma escribió sus memorias, y contó en La revolución española vista por una republicana lo que tuvo que vivir a partir de 1936, obra publicada en francés y que no fue traducida hasta el año 2000 por quien firma estas líneas. El fanatismo se cura leyendo, dicen.
    Luis Español Bouché

  2. Muchas gracias Dulce por esta reproducción de la carta al director, que realmente nos aclara un poco más quién era Clara Campoamor, y deja claro que se merece totalmente estar en dichas monedas.

    Un saludo, gracias por tu comentario y gracias por compartir esta información.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s