Un informe reciente llama la atención sobre el lamentable aumento de la censura de los gobiernos en Internet.
Un total de 26 de 41 países de distintas partes del mundo estudiados bloquean o filtran los contenidos de Internet, según un informe mundial publicado por la alianza universitaria ‘OpenNet Initiative‘.
Los casos más preocupantes:
Irán, China y Arabia Saudí no sólo filtran material de distinto tipo sino que bloquean también numeros contenidos.
Corea del Sur es un caso interesante pues apenas practica la censura pero la aplica a fondo cuando se trata de Corea del Norte, señala el informe.
Entre los países que se dedican substancialmente al «filtrado político» de informaciones en la Red están Birmania, China, Irán, Siria, Túnez y Vietnam.
Arabia Saudí, Irán, Túnez y Yemen llevan a cabo también una importante censura relacionada con las normas y los hábitos sociales.
Birmania, China, Irán, Pakistán y Corea del Sur son los países, entre los estudiados, que más bloquean las noticias relacionadas con la seguridad nacional. Los objetivos principales de sus gobiernos son portales de extremistas, separatistas o relacionados con disputas fronterizas.
Los países que sorprendieron a los investigadores:
Por el contrario no se detectó censura de Internet en otros países, entre ellos Venezuela, Nepal, Malasia, Zimbabwe, Israel, Afganistán y Egipto, así como Cisjordania y Gaza, en algunos de los cuales los investigadores pensaban encontrar algún tipo de filtrado.
Los autores del estudio citan entre los motivos principales para censurar informaciones la política —se filtran o bloquean las informaciones de los grupos de oposición, las normas sociales— también los contenidos considerados ofensivos, y la seguridad nacional: se censuran los portales de grupos radicales o separatistas.
Me parece muy interesante que se lleven a cabo estudios de este tipo, aunque también me sorprende que no se diga nada de Estados Unidos, cuando es bien sabido que el gobierno norteamericano también ha censurado y cerrado muchas páginas web, sobre todo las de soldados que habían estado en la guerra de Iraq y habían creado blogs contando sus verdaderas vivencias, las cuales, evidentemente, no eran precisamente favorables a las políticas de la Casa Blanca en Oriente Medio.
A su vez me alegra y mucho que resalten que Venezuela no censura los contenidos de internet, ya que ello hace aún más incoherente el discurso de aquellos que argumentan que Hugo Chávez es un dictador, y que su gobierno es totalitario y censurador, por lo que impide y silencia las voces contrarias a sus ideas y políticas. Queda claro por tanto que el presidente venezolano tiene tal confianza en su modelo, y en el apoyo del pueblo, que en las últimas elecciones lo votó de forma masiva, que no precisa censurar los contenidos de internet.
Mi esperanza es que aunque actualmente haya un aumento de la censura, este movimiento de silenciamiento de las voces contrarias al orden establecido en los diversos países se pare y sufra un retroceso paulatino. Internet es democracia, es libertad, es la forma de democratizar el conocimiento, es la forma de expresar el sentimiento verdadero de los pueblos oprimidos, es el medio más eficaz y rápido para denunciar las injusticias y los abusos, y por ello es importante luchar por la libertad de este medio, y conseguir que los gobiernos no puedan ponerle freno a esa libertad que es nuestra arma más poderosa. Precisamente esta es la razón de que muchos países, políticos y multinacionales le tengan un miedo tremendo a internet, porque saben que a través de la red, nosotros los ciudadanos podemos hacer muchas cosas.
[tags]Internet, censura, libertad, lucha[/tags]