
Lo que me genera curiosidad es cómo es posible que la gente lo tenga tan claro por un lado, cuando, bajo mi punto de vista, parten de unos conceptos tan mal definidos e incluso concebidos de forma errónea. Esto a su vez me lleva a concluir que estas personas realmente no saben de lo que están hablando.
Intentaré explicar a lo que me refiero. Ayer los venezolanos acudieron a las urnas, en unas elecciones en las que la participación podría ser la más alta registrada en los últimos 15 años. Pues bien, los visitantes de las páginas web de los periódicos El País y 20minutos, en su amplia mayoría no tenían más que comentarios negativos para Hugo Chávez. Esto ya es significativo e interesante.
Pero más aún lo son los calificativos empleados por muchos en sus comentarios. Los visitantes de estas páginas conciben al presidente de Venezuela, como un tirano, miserable, dictador, fascista… Y aquí es donde quería comentar un par de cosas. Me llama la atención, aunque no me sorprende (ya llevan mucho tiempo diciendo lo mismo), que se tache de dictador a una persona, elegida democráticamente, y no por primera vez, sino que ya ha ganado las elecciones en dos ocasiones, y por lo que parece lo volverá a hacer una tercera tres ocasiones.
Es por esto que digo que la gente no tiene muy clara la definición de dictador, de tirano, de fascista… Puesto que me parece que a Chávez se le puede juzgar de muchas maneras, de la misma forma que a cualquier otro político, pero considero que ni dictador, ni fascista, etc., son términos apropiados para calificarle, de ninguna manera.
Yo creo que la verdad es bien distinta, y en El País dan una información que se corresponde precisamente con mi teoría:
«La afluencia de votantes ha sido igualmente numerosa en las zonas de clase media y alta, donde Rosales cuenta con las mayores simpatías, como en las barriadas populares, en las que se concentran los partidarios de Chávez«
Esto me lleva a la idea marxista de lucha de clases, que imagino a todos les sonará. Lo que está sucediendo en Venezuela es que una amplia mayoría de personas pertenecientes a los estratos más bajos, están acudiendo a las urnas, y votando por Chávez, pues éste al parecer, a pesar de todas las críticas, que como digo, seguramente se le puedan hacer, al menos está haciendo algo por estas personas, que al parecer están bastante contentos con las políticas llevadas a cabo por el presidente.
En la otra esquina del ring tenemos a la clase media y la alta (la clase media casi siempre se siente más cercana a la clase alta que a la baja), las cuales son minoría por lo que se demuestra en las elecciones, y éstas ven peligrar su sobresaliente nivel económico y su posición de poder frente al resto de la población. Esto evidentemente no le gusta a las clases dominantes en ningún país del mundo, y dado que estos sujetos son los que tienen en sus manos los medios de comunicación, el capital, y demás, están bombardeando al mundo con esa imagen tremendamente negativa de Hugo Chávez, quien desde mi punto de vista tan sólo es un político de izquierdas, ni siquiera radical, que está intentando mejorar al menos un poco el nivel de vida de los más desfavorecidos.
Evidentemente, y comparándolo con los políticos de izquierdas de Europa el representante del movimiento bolivariano es todo un revolucionario. Pero esto no es la manera de enfocar esta cuestión, pues para comprender las realidades sociales, hay que partir desde el punto de vista del momento y el lugar en el que se está dando el fenómeno a analizar. Por lo tanto si nos fijamos en la América Latina actual podemos apreciar que los políticos de derechas son tan de derechas que casi que nos recuerdan al mismo Pinochet. Por eso se llevan tan bien con Aznar. Por ello parece lógico que su antagonista sea una persona como Chávez, que a nuestros ojos podría parecer, y me repito, un revolucionario, pero que en su contexto es tan sólo un político de izquierdas. Un político que se define como socialista, y al menos aún lo parece en cierta medida. A diferencia de los políticos en Europa que tienen en las siglas del partido la S que hace referencia al socialismo, pero de éste queda bien poco en sus programas políticos.
Actualización 04-12-06 a las 13:10: Chávez vuelve a ganar las elecciones en Venezuela con más del 61% de los votos.
[tags]Venezuela, Chávez, elecciones[/tags]
Un sondeo popular, arroja la decepcionante conclusión de que gran parte de la oposición a chavez, de las clases medias y altas de Venezuela, opina que el bajo nivel económico y cultural de los votantes chavistas, sería un motivo suficiente para un golpe de estado. Como si su voto valiera menos por su clase social o su nivel económico. Esto, basándome en datos históricos si me parece dictarorial, tirano o fascista. Pero un presidente electo, es un representante válido y el que no lo acepta es porque solo le gusta la democracia cuando gana su partido, en otras palabras… un fascista
Totalmente de acuerdo. Es lo que pasa, a muchos les gusta el juego mientras sean ellos los ganadores, cuando pierden están dispuestos a cambiar todas las reglas con tal de ganar de nuevo.
Pingback: meneame.net
Lo que es cierto y contrastable es que desde que lleva Chavez en el poder, 1999, la tasa de pobreza nunca ha sido más baja en Venezuela. El gobierno chavista no ha hecho más que empeorar el panorama económico y aumentar la pobreza empeorando las condiciones de vida de la gente…
Dió a dirigentes militares cargos políticos que no estaban verdaderamente capacitados para asumir.. su enemistad con USA y su «politica» de comercio no han ayudado tampoco a Venezuela…
No obstante sigue teniendo un canal de televisión para él sólo y tratando de dar una imagen ante la opinión publica de padre para los pobres, cuando lo que ha hecho es undirles aún más en la miseria… la libertad no se refleja sólo en la posibilidad de votar.. sino en la posibilidad de expresarse, informarse, aprender, y contrastar información libremente. Algo no siempre disponible para la gente con menos recursos en un entorno como el venezolano.
Pingback: at Slynation.com