Starbucks: ¡¡cumple con lo prometido!!


Desde Intermon Oxfam me han enviado el siguiente e-mail que quisiera compartir los que se pasan de vez en cuando por aquí:

Por cada taza de café que venden las grandes cadenas de cafeterías, los campesinos pobres de países como Etiopía sólo reciben unos 3 céntimos de dólar. Esta cantidad contrasta con los beneficios de miles de millones de dólares que obtienen las grandes compañías de la industria del café. Sólo Starbucks consiguió más de 5.800 millones de dólares de beneficios netos este año.

Para conseguir que sus 15 millones de campesinos reciban una mayor proporción de los beneficios del café, el Gobierno etíope ha pedido a Starbucks que firme un acuerdo reconociendo la propiedad legal de Etiopía de las denominaciones de sus cafés. A pesar de que Starbucks se ha comprometido públicamente con las comunidades campesinas, la empresa no se ha tomado en serio la propuesta de Etiopía.

¿Por qué es importante?
Si Etiopía consigue los derechos sobre las denominaciones de los nombres de sus mejores cafés, puede ayudar a que sus campesinos negocien un precio mejor, lo que podría incrementar los ingresos de la industria cafetalera del país en unos 88 millones de dólares al año. Esto ayudaría a millones de campesinos y a sus familias a salir de la pobreza. Así podrían llevar a sus hijos a la escuela y cuidar su salud.

Starbucks, sin embargo, no se ha tomado en serio la propuesta de Etiopía a pesar de que ha hecho público su compromiso con las comunidades campesinas. Si así fuera, se incrementarían los ingresos de su industria cafetalera en unos 88 millones de dólares al año y eso contribuiría a que millones de campesinos y sus familias salieran de la pobreza.

Starbucks

Yo me he sumado a esta propuesta, y he enviado un correo electrónico a Starbucks España, al que me respondieron antes de que pasara un minuto. Esto demuestra que en la empresa ya están preparados para estos e-mails, a los que responden automáticamente con lo siguiente:

Queremos agradecerte tu email.

Compartimos contigo, al igual que con OXFAM, la preocupación por un trato
justo a los agricultores así como a toda la cadena que incluye desde el
agricultor hasta el consumidor.

En Starbucks, estamos a favor de que se reconozcan los orígenes de nuestros
cafés y tenemos un gran respeto hacia los agricultores que los cultivan.
Esta filosofía forma parte de nuestros principios empresariales y de
nuestra manera de trabajar.

Nos propusieron apoyar el acuerdo de licencia y marca registrada para la
descripción de productos procedentes de Etiopía, como son los cafés
Yergacheffe, Harar y Sidamo. Creemos que hay mejores formas de apoyar estas iniciativas y asegurar la calidad de productos procedentes de una
determinada región, como es la denominación de origen.

La Asociación Nacional de Café de Estados Unidos, que representa a las
principales empresas tostadoras, está de acuerdo en que la aplicación de
marcas registradas no es la mejor opción. Afirma de hecho, que tal y como
está planteada, esta propuesta afecta y daña la economía de los
agricultores de café en Etiopía.

Contactamos con el Gobierno de Etiopía y le propusimos formar parte de un
acuerdo que le ayude, y que tiene como fin, desarrollar e implementar los
programas de denominación de origen. Este tipo de acuerdo de denominación
es ya un éxito en cafés como “Guatemala Antigua” y “Hawai Kona”.

Nuestros cafés hacen referencia a las zonas geográficas de dónde proceden
para rendir homenaje a su país de origen. Y el hecho de clasificarlos por
regiones las da a conocer a los más de 40 millones de clientes que nos
visitan en más de 12.000 tiendas en todo el mundo.

De aceptarse dicha propuesta, Starbucks seguiría clasificando los cafés
según su región de origen; para poder seguir educando a nuestros
consumidores y dar a conocer las regiones de Etiopía donde crece el café.

Nos sentimos muy orgullosos de la relación a largo plazo que actualmente
mantenemos con los agricultores de café en más de 27 países. Tanto en
Etiopía, como en el resto de países donde compramos café, pagamos precios
por encima del mercado. Desde el año 2002 hasta el 2006 hemos incrementado
la compra de café en Etiopía en más de un 480 por ciento y el precio que
pagamos por el café en esta región ha crecido alrededor de un 50 por
ciento.

Starbucks se compromete a pagar precios por encima del mercado para todo su
café. Esto forma parte de su estrategia de compra, la cual comprende un
amplio conjunto de normas de Responsabilidad Social que se conocen como
C.A.F.E Practices o Pautas C.A.F.E.

En el año fiscal 2005, Starbucks ha pagado una media de $1,28 por libra,
que equivale a un 23 por ciento sobre la media del precio en New York “C”
(la referencia mundial utilizada por los compradores de café). Nuestra
política de compra de café, nuestras inversiones en proyectos de desarrollo
social y micro créditos en regiones del café son ampliamente reconocidos
dentro del sector.

Cordialmente,

A. Salafranca

Para más información dirigirse a:
www.starbucks.com/aboutus/pressdesc.asp?id=713

Ahora habrá que ver que es lo que pasa. En cuanto a lo que comentan los de Starbucks en su favor, no puedo contrastar su información, por lo tanto no se muy bien a que atenerme. Tan sólo diré que me extraña mucho que desde una multinacional como lo es Starbucks, pretendan ofrecerles a los agricultores africanos una solución mejor que la que éstos proponían, ya que supuestamente sería una medida más beneficiosa para los campesinos. Pero vamos, ¡¿quizá el mundo está cambiando, y los empresarios se han vuelto honestos de un día para otro?! En cualquier caso, espero que pronto los agricultores etíopes reciban un salario más justo por su labor, y aunque esto no suponga la salvación de Etiopía, si sirva para mejorar un poco la dura vida en aquel castigado país.

[tags]Starbucks, Etiopía, café, comercio justo[/tags]

6 comentarios en “Starbucks: ¡¡cumple con lo prometido!!

  1. Me parece muy importante para conseguir un comercio justo apoyar la iniciativa de Etiopia, y denunciar la oposición de la multinacional. Esta iniciativa es novedosa y atrevida pero es una forma digna, para los paises cuyo recurso principal es la producción de una materia prima, de intervenir minimamente en el precio del mercado de sus productos. Las «denominaciones de origen» (la altenativa, segun la lógica del mercado y que propone Starbuck) no presuponen derechos económicos. Cuando la competencia es tan imperfecta y tan grande la diferencia de fuerza entre productores y compradores,de lo que se trata es de reducir esta reconociendo al productor un derecho de propiedad sobre lo que está vendiendo. Pero es un precedente importante y… van a seguir oponiendose.

  2. Sí Andrej, son patéticos los momentos en que uno debe detenerse a considerar estas situaciones.
    Esta campaña para lograr la tan humana Amnistía Internacional debería tener como cabeza de ariete la firma del Secretario General de la ONU, Kofi Annan, y esta organización no se limite a ser un mero mentor intelectual de los derechos humanos. ¡Qué no haya sido en vano haber determinado el 25 de noviembre como Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer!.
    Firmo por la vida de Parisa, Iran, Khayrieh, Shamameh, Kobra, Soghra y Fatemeh…

  3. Gracias por firmar, y definitivamente hay que promover el comercio justo, es un primer paso, pero muy importante para todos esos países desfavorecidos, explotados y timados por el mercado internacional, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional…

  4. Es increible de como los paises productores de cafe, en el caso especifico de Guatemala, productor de buena calidad de cafe, los campesinos productores, como los trabajadores agricolas de este sector, aun siguen sumergidos en la extrema pobreza, sin embargo empresas como Starbucks siguen incrementando sus ganancias, a costa de la probreza de muchos paises latinoamericanos productores de cafe

  5. Tambien seria agradable que Starbucks contribuyera en el desarrollo del Departamento de Santader donde se prodice un cafe de una calidad unica y asi los campesino santanderanos pudieran obtener mejores beneficio para sus familias

  6. Pingback: Proyecto Final « Publicidados

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s