Ayer, dándome una vuelta por la red me topé con varios posts que hablaban maravillas de Ubiquity, lo que me animó a probarlo. Antes de nada, decir que Ubiquity es «un experimento y un prototipo de Mozilla Labs, que permite interactuar con la Web por medio del lenguaje natural, colocando todos los servicios de Internet a unas simples palabras de distancia y creando conexiones que no existen actualmente, conectando el lenguaje con la web.»
Si Firefox ya de por si es, probablemente, uno de los programas que más usamos a diario, con extensiones como Ubiquity, ese uso probablemente sea aún mayor. Con una breve lectura del command-list, uno puede empezar a usar Ubiquity sin ningún tipo de problema o complicación. Teniendo en cuenta que se trata de una versión 0.1, es increíble la cantidad de posibilidades y opciones que ofrece esta extensión. Entre sus características se encuentran:
- Te permite insertar mapas en cualquier lugar. Traducir páginas; hacer búsquedas en Amazon, Google, la Wikipedia, Yahoo, Youtube, Digg y Twitter. Conocer el estado del clima con solo resaltar el nombre de una ciudad. Resaltar la sintaxis de cualquier código que encuentres. Y mucho más. Selecciona algo, haz click en el botón derecho y usa el menú contextual “Ubiquity” para ver todas las opciones disponibles.
- Encuentra e instala nuevos comandos para ampliar las funciones del navegador a través de un simple mecanismo de suscripción.
- Capacitar a los usuarios para controlar el navegador web con el lenguaje, a base de instrucciones. Con las búsquedas de Internet, el usuario escribe lo que desea encontrar. Con Ubiquity, lo que quieren hacer.
- Ubiquity está siendo liberado como software de fuente abierta bajo una licencia GPL/MPL/LGPL.
Para tener más claro todo lo que ofrece esta genial extensión de Firefox, la gente de Mozilla Labs han hecho un pequeño vídeo que probablemente sea suficiente para convencer a cualquiera de probar, como mínimo, Ubiquity.