Disculpen tantos post, pero es que, dado que a pesar de tratar el mismo tema, no han seguido una continuidad he optado por hacerlo por partes, para no mezclar datos.
Pues al final, a las 02:08 hora canaria, una hora más en la Península, se han escrutado el 99,93% de los votos. El PP aventaja al PSOE por unas décimas en cuanto a porcentajes para ser exactos la diferencia es de un 0,71%, lo que se traduce en una diferencia de 157.473 votos. Por tanto la lectura es que el PP gana votos, pero el PSOE gana poder con respecto al 2003 ya que consigue ganar en diversas capitales de provincia; aspecto en el que el PP retrocede con respecto a las anteriores municipales. Así el PSOE a pesar de ser segundo en votos, no puede quejarse en exceso ya que incluso podría arrebatar el gobierno de Navarra a los populares y el de Canarias a Coalición Canaria, pero esto dependerá de los pactos. En Baleares el Partido Popular también pierde la mayoría absoluta.
Los grandes ayuntamientos no se mueven: Madrid y Valencia continúan con el PP; Sevilla y Barcelona en cambio con el PSOE. En Galicia, el PP podría quedarse fuera de la alcaldía de todas las grandes ciudades, aunque habrá que esperar a los pactos. En Cataluña, el PSC pierde 2 de las 22 capitales de comarca que tenía, y CiU suma 5 a las 12 que ya tenía. El PSC también se impone en Tarragona y se mantiene como primera fuerza en Girona y Lleida. En Andalucía el PP pierde la alcaldía de Jaén.
En Castilla y León también habrá cambios ya que el PP probablemente salga de la alcaldía de León y podría quedarse sin Soria. En Vitoria el PSOE ha conseguido mayoría de votos, pero ha empatado en concejales con el PP, por lo que habrá que ver lo una vez más la cosa dependerá de los pactos.
El PSOE sólo pierde ayuntamientos relevantes en Castilla la Mancha, donde el PP gana Cuenca y Guadalajara. Sin embargo, los populares pierden la mayoría absoluta en Toledo, donde PSOE más IU lograrán la alcaldía.
El problema para el PSOE ha sido Madrid, donde, por falta de un candidato competente, ha sufrido una considerable derrota, la cual se ha hecho notar en el total de los votos al final del día. Yo personalmente también creo que el elevado absentismo en Cataluña jugó un papel importante para los resultados electorales del PSOE, ya que allí suelen recibir bastantes votos los socialistas.
En el País Vasco, ANV logra 17 alcaldías, 10 de ellas en Guipúzcoa, 6 en Vizcaya y una en Álava. Ha logrado en torno a los 160.000 votos y 336 concejales. Esto significa un notable aumento respecto a los 131.593 votos nulos que se contabilizaron en los comicios forales de hace cuatro años. A esto habría que añadir que seguramente habrían sido muchos más los votos de no haber sido ilegalizada en diversas partes.
En cuanto a Canarias hay que decir que aún no se han escrutado todos los datos en muchos municipios, pero aún así ya podemos darnos cuenta de algunas sorpresas, al menos bajo mi punto de vista. No es el caso de Adeje, donde el actual alcalde (PSOE) repite con una mayoría absoluta clara, y afortunadamente Democracia Nacional se votaron tan sólo ellos mismos por lo que se ve. Con ello espero que la próxima vez no lo vuelvan a intentar.
En La Laguna gana Ana Oramas, con mayoría absoluta, lamentablemente. Pero lo más increíble es que Zerolo a pesar de todo, sigue siendo el candidato más votado a la alcaldía de Santa Cruz de Tenerife, aunque no obtiene la mayoría absoluta, si es el más votado, lo que me parece increíble después de todo el escándalo de Las Teresitas, Forum Filatélico, etc. Y en general Coalición Canaria, después de todo lo que se ha quejado la gente, sigue teniendo buena salud en las islas. Han perdido votos, pero no de la manera en la que yo lo esperaba.
En Gran Canaria sucede algo igualmente increíble, y es que el municipio de Mogán, después de todo el escándalo de los casos de corrupción llevados a cabo por políticos del PP, dicho partido obtiene la mayoría absoluta. Afortunadamente en lo que respecta a la capital, Las Palmas, el PSOE le arrebata la alcaldía al PP.
Afortunadamente el Partido Socialista gana las elecciones al Parlamento de Canarias siendo los resultados los siguientes: PSOE 26 escaños, CC/PNC 17 escaños, PP 15 escaños y CC-AHI 2. Pero por desgracia no tiene mayoría absoluta, lo que le obligará a pactar con los desgraciados de Coalición Canaria, lo que no me gusta mucho, pero aún así sigue siendo mucho mejor que tener a estos últimos en el Parlamento con mayoría absoluta.
Pero como suele pasar, no comprendo por otro lado que en Tenerife, donde probablemente Coalición Canaria ha hecho más daño con todas sus políticas destructivas y altamente sospechosas, sigue siendo el partido más votado para el Cabildo Insular.
En La Gomera por otra parte, parece que Casimiro Curbelo, el «cacique rojo» seguirá siendo el terror de la isla, haciendo que las cosas funcionen a su antojo, ya que allí el PSOE repetirá seguramente al frente del Cabildo.
En Gran Canaria la cosa está reñida, ya que PP y PSOE empatan en número de consejeros. Y por tanto el gobierno del Cabildo es aún una incógnita pues dependerá de los pactos.
A mi personalmente me gustaría decir que es una pena el alto número de abstenciones, que fue casi un 4% mayor que en 2003, ya que esto perjudicó claramente al PSOE, dando ahora razones para que los del PP sigan con el pecho inflado, generando crispación y malestar, que luego sufrimos nosotros, la población. No entiendo como después de que quedase en evidencia la cantidad de mentiras que los del PP nos quisieron vender con lo del 11M, la cantidad de sandeces que actualmente viene diciendo Aznar, y todas estas evidencias de que en el PP hay una cantidad de tarados significativa, haya obtenido tantos votos. Pero así es la democracia.
En cuanto al caso de Canarias, reitero mi sorpresa al ver que Coalición Canaria no recibe el castigo ejemplar que yo me esperaba.
Por lo demás, mañana por la mañana sigue la vida, y la gente seguirá sin llegar a fin de mes, la vivienda seguirá siendo algo inalcanzable para muchos, la corrupción seguirá siendo parte de nuestros ayuntamientos… A fin de cuentas, no va a cambiar mucho, porque en el fondo, éstos que nos gobiernan son la élite, que barre para casa siempre que puede, y nosotros la clase subyugada a sus decisiones.
[tags]Elecciones autonómicas, elecciones municipales, votaciones, votar, abstención, participación[/tags]
Pues eso fue todo tio, un porcentaje de abstencion juvenil alarmante, que legitima la gerontocracia retrograda que nos gobierna. Afortunadamente se puede votar, poco mas positivo puedo decir de esta democracia que tan poco me representa ultimamente. Pero a menos que los jovenes votemos en masa, parece que seguira siendo un caso perdido… cuando fui a votar, la media de edad de los votantes que vi era de 50 años. Un futuro mejor es posible
Es necesario q los jovenes participen en la direccion de su futuro y no dejar esa responsabilidad en manos de los mas mayores, pero tambien es imprescindible q haya un amejor alternatoiva a las fuerzas politicas demagogicas q vienen gobernando y q no representan una opcion para dirigir los destinos de pais y de su pueblo.